Psicología forense/La presentación de resultados

De Wikiversidad
Lección 10
La presentación de resultados

Una vez que el psicólogo forense ha realizado las evaluaciones solicitadas por los actores del proceso judicial, debe presentar sus resultados. En este paso es particularmente importante que esté familiarizado con el sistema judicial y la forma en que trabaja. Debe sentirse cómodo emitiendo criterios que pueden resultar en penas severas y en decepciones para aquellos a quienes no beneficien sus conclusiones.[1] También es necesario que esté familiarizado con las publicaciones y fuentes de información más utilizadas en su campo y debe estar preparado para defender sus opiniones si difieren de la norma.

El psicólogo forense debe ser capaz de integrar información de diversas fuentes en formas que comuniquen efectivamente lo que hizo, lo que aprendió y las conclusiones a las que llegó. Las consultas que le hagan pueden ser sobre el presente (estado actual de algún testigo o acusado), pasado (situaciones psicológicas previas y durante el evento en disputa) o futuro (conveniencia de liberar a un preso o si un acusado es capaz de desempeñarse de forma socialmente apta en libertad) y en todos los casos debe tener en cuenta que está emitiendo conclusiones razonables basadas en la información disponible, no afirmaciones sobre hechos.

También debe considerar que sus opiniones solo son relevantes para un proceso cuando son admitidas formalmente como evidencia, ya sea mediante un reporte forense o mediante su testimonio en la sala de juicios. El uso de estas conclusiones dependerá de factores éticos, legales y profesionales. Por ejemplo, si el psicólogo fue contratado por la defensa y las conclusiones de la investigación no son adecuadas para fortalecer el caso que presenta en la corte, el abogado puede decidir no utilizarlas. En este punto el psicólogo tiene la obligación ética de mantener la privacidad de esa información a menos que le sea requerido por la administración de justicia.

Es importante que el psicólogo tome en cuenta estos factores cuando discuta con su cliente la conveniencia de presentar un reporte escrito con los resultados o de participar en el proceso como testigo. Es fundamental tener presente que la integridad ética del profesional nunca debe comprometerse. Se puede acordar no usar los resultados de la investigación pero no el proporcionar información falsa. Satisfacer las necesidades de los clientes consiste en proporcionar los servicios requeridos, no en dar los resultados deseados.

Existen dos mecanismos mediante los cuales el psicólogo forense puede presentar sus resultados como parte de un proceso judicial: el reporte o informe forense y su presentación directa en los procesos judiciales para brindar testimonio.

El reporte forense[editar]

Uno de los principales aspectos a considerar sobre un reporte forense es si debe escribirse uno. La necesidad dependerá del cliente del psicólogo (la defensa, el fiscal, el juzgado, etc.) y de las leyes aplicables. El psicólogo no es quien toma la decisión final en este tema pero debe comprender las posibles consecuencias de sus opiniones para aconsejar debidamente a su cliente.

Una vez que se ha decidido presentar un reporte o informe forense, es necesario asegurarse de incluir en él únicamente afirmaciones y conclusiones que el experto se sienta cómodo escuchando en voz alta en una sala de juicio y que pueda defender razonablemente bien en caso de que sea necesario que brinde testimonio.

Los resultados incluidos en el informe deben presentarse de forma clara, relevante, informativa y defendible. Deben enfocarse en la persona evaluada y no en los métodos, procesos o teorías psicológicas utilizadas y es necesario tener cuidado para no descartar categóricamente ninguna opción. Por ejemplo, el psicólogo puede determinar con un nivel de certeza bastante alto que un conjunto de síntomas son indicadores de una enfermedad mental, pero no puede afirmar con seguridad absoluta que la enfermedad identificada es la única causa posible de la conducta observada.

El testimonio[editar]

Cuando un psicólogo forense es llamado a dar testimonio en una sala de juicios, independientemente de la parte que lo haya contratado, es importante que se desempeñe de forma ética, preparada y persuasiva. Su reputación como profesional se verá inevitablemente afectada positiva o negativamente y el peso que le den los tomadores de decisiones a sus aportes dependerá de su habilidad para ser considerado un experto en el tema en cuestión.

Es necesario que sea capaz de expresar ideas sobre temas complejos de forma clara y sencilla para que sean comprendidas por personas no especializadas, que pueda retener la atención de la audiencia, que sus opiniones estén debidamente fundamentadas y que demuestre conocimiento del tema y de los hechos del caso que se discute.

Los testigos más efectivos son los que expresan sus ideas de forma clara, coherente, fácil de seguir y sin términos especializados. En todo momento deben ser apegados a la verdad, contestar solo las preguntas que les hacen y dar detalles solo si son necesarios para dar una respuesta correcta.

Finalmente, es muy importante que nunca se muestren molestos o frustrados ya que eso reduciría su credibilidad ante todas las partes que participan en el juicio.

Resumen de la lección[editar]

  • Los resultados de las investigaciones de los psicólogos forenses se pueden presentar mediante informes, testimonios o ambos.
  • El uso de las conclusiones del psicólogo queda a discreción de su cliente, pero debe informarle si según su criterio es recomendable usarlas o no.
  • Los resultados de las investigaciones son conclusiones razonables basadas en la información disponible, no afirmaciones sobre hechos.
  • El reporte forense debe ser claro, relevante, informativo y defendible.
  • Al dar testimonio el psicólogo debe expresarse de forma clara, coherente, fácil de seguir, apagada a la verdad, sin usar términos especializados y nunca debe mostrarse molesto o frustrado.

Términos clave[editar]

Lecturas adicionales[editar]

Bibliografía[editar]

  1. Weiner, Irving B.; Otto, Randy K., eds. (2013). The Handbook of Forensic Psychology (en inglés) (4.ª edición). Nueva Jersey, Estados Unidos: John Wiley and Sons, Inc. p. 944. ISBN 978-1-118-34841-3. 


Proyecto: Psicología forense
Anterior: Tercera evaluación parcial — La presentación de resultados — Siguiente: Evaluación de la lección 10