Ir al contenido

Usuario:Silva Selva/Formación de Formadores para la Lectura de Wikipedia en el Aula - 2022 (Cohorte 3)

De Wikiversidad

Soy parte del curso de Formación de Formadores para la Lectura de Wikipedia en el Aula - 2022. En esta página añado mis notas sobre el curso y los ejercicios que tengo que realizar inspirada por las notas de Iopensa [1]

Documentación de Wikipedia[editar]

Terminología[editar]


Sistemas educativos[editar]

(por ahora es copia de Iopensa - pero iré trabajando en esto

Entradas creadas[editar]

Comentarios sobre la estructura del curso[editar]

  • Tal vez sería bueno pedir que integren cuánto tiempo les ha tomado realizar cada tarea a participantes para crear un promedio
  • Coincido con Iopensa que conocer un sistema nacional no es fácil y se podría aprovechar la documentación de ediciones pasadas
  • Interesante la idea de Iopensa de crear equipos, ¿tal vez no sólo por país sino por idioma?


Comentarios sobre la infraestructura[editar]

  • Sería bueno poder taguear a personas para crear mejor conversación

Notas sobre el curso[editar]

Módulo 1[editar]

Principios de WikiEducación

  • Creemos que los recursos educativos abiertos son vitales para brindar una educación de calidad para todos y que participar en movimientos abiertos ayuda a los estudiantes a crecer como aprendices del siglo XXI.
  • Creemos que los estudiantes aprenden mejor cuando facilitan su propio viaje de aprendizaje con el apoyo de los maestros.
  • Creemos que las personas de todos los orígenes y habilidades deberían poder participar y aprender a través de nuestros programas.
  • Valoramos el conocimiento y las experiencias locales y creemos que nuestros programas deberían permitir la inclusión de recursos de aprendizaje localizados en el aula.
  • Creemos que el bienestar de los estudiantes es imperativo para su desarrollo académico y social.

Módulo 2[editar]

2.2 Oratoria y facilitación[editar]

Comunicación no verbal[editar]

Notas al podcast. Escenciales de comunicación no verbal en el aula: 1. Respiración 2. Postura (manos abiertas dan buena señal) 3. Tono (evitar tono de pregunta cuando se quiere aseverar algo) 4. Contacto visual

Extra: enfrentar ciertas problemáticas como equipo y dar espacio para buenas preguntas (evitar algo general como: ¿entendieron? y preguntar algo más específico como ¿hay alguna parte que debería de explicar otra vez?)


Módulo 3[editar]

Establecer metas con tres etapas[editar]

  • Establecer metas con SMART y Teoría de cambio
  • Planear actividades para llegar a esa meta. Es útil tener en cuenta estas tres etapas:
Planificación - ¿Qué necesitamos antes de empezar?[editar]

Ejemplos: 1. Evaluar las necesidades de bibliotecarias/os

2. Establecimiento del horario del programa. Esto incluye las fechas de inicio y finalización, las fechas de envío de tareas y las fechas de las sesiones de capacitación.

3. Preparar y contextualizar los recursos educativos que utilizaremos.

4. Llevar a cabo actividades de divulgación para informar sobre esta oferta e interactuar con socios potenciales.

5. Establecer alianzas con instituciones aliadas o redes de bibliotecarias/os.

6. Inscripción de docentes al programa.

7. Preparar las herramientas de evaluación para el final del programa para ver si logramos la meta prevista.

Implementación - ¿Cómo trabajamos con las/los bibliotecarios/as?[editar]

Ejemplos:

1. Lanzar el programa compartiendo el plan de estudios y los recursos con el personal bibliotecario, dándoles la bienvenida al espacio de trabajo en línea o fuera de línea.

2. Realización de las sesiones de entrenamiento de acuerdo al cronograma.

3. Brindar apoyo continuo/periódico y monitorear trabajo de las personas participantes.

4. Identificar cualquier problema que surja y proporcionar soluciones (¡tal vez incluso documentarlo para añadir un FAQ y/o una lista de mejoras para la siguiente implementación)

5. Identificar a los maestros que han completado los requisitos del curso y están aptos para recibir su certificado de finalización.

6. Realización de un evento de graduación en línea o fuera de línea para reconocer públicamente el logro de este grupo de docentes.


Evaluación - ¿Cómo sabemos si logramos nuestro objetivo?[editar]

1. Compartir la herramienta de evaluación designada con el personal y alentar a que brinden sus comentarios sobre el programa.

2. Tratamiento de la información recogida a través de las herramientas de evaluación.

3. Preparar un informe final de la experiencia del programa basado en lo aprendido a través de esta evaluación.

Planeación de presupuesto[editar]

Hay diferentes pasos que puede seguir para crear un presupuesto para su programa. Aquí hay algunos enfoques compilados:

Los 3 pasos generales:[editar]

Estime los costos anticipados: desglose todos los elementos de gasto por categoría, expréselos en el monto monetario requerido

Justifique el esquema del presupuesto: revise sus categorías, ajuste y confirme los gastos previstos

Garantice la rentabilidad: determine si el presupuesto se alinea para garantizar el éxito de su proyecto

Los 6 pasos:[editar]

Revise los documentos de lecciones aprendidas: ¿hay registros de proyectos similares y sus presupuestos?

1. Conozca su costo: ¿sabe cuál es el costo de cada recurso necesario para su proyecto (humano, material, etc.)?

2. Sume los costos de las actividades individuales: ¿cuál será el costo total de todos los recursos que necesita para su proyecto?

3. Agregue contingencias: ¿cuáles son los posibles gastos adicionales para los que debemos estar preparados?

4. Controle su progreso y recursos: ¿estamos gastando dinero de acuerdo con el presupuesto que estimamos?

5. Comunique los cambios a las partes interesadas: ¿estamos siendo transparentes sobre nuestros gastos con los miembros del equipo y otras partes interesadas?

La lista de verificación de 10 pasos:[editar]

1. Determinar el cronograma: establecer fechas objetivo para el desarrollo y aprobación del presupuesto

2. Acordar objetivos: alinear y priorizar objetivos

3. Comprenda el estado financiero actual: compare los recursos disponibles y los gastos previsibles

4. Acordar el enfoque presupuestario: define los roles para la gestión del presupuesto

5. Desarrollar un proyecto de presupuesto de gastos - determinar los costos

6. Desarrollar un proyecto de presupuesto de ingresos: determinar los recursos disponibles o entrantes

7. Revisar el borrador del presupuesto: hacer coincidir los ingresos y los gastos, hacer ajustes

8. Aprobar presupuesto - llegar a consenso

9. Documente las decisiones presupuestarias: recopile las decisiones presupuestarias en una hoja de cálculo

10. Implementar presupuesto - monitorear gastos

Algunas consideraciones adicionales que debes tener en cuenta a la hora de definir tu presupuesto:

Divide tu proyecto en fases y estima los límites de tu presupuesto. Puede actualizar su presupuesto a medida que el proyecto avanza de una fase a la otra.

Estimaciones top-down o bottom-up. Si ya tiene una cantidad fija de dinero que puede dedicar al proyecto, dividirá ese total en las tareas o fases del proyecto (estimación de arriba hacia abajo). Si aún no tiene una cantidad fija de dinero, determinará su presupuesto total sumando todos los costos estimados del proyecto (estimación de abajo hacia arriba).

Utilice el método de documentación que funcione para usted y su equipo. Existen muchas herramientas que lo ayudan a crear y realizar un seguimiento del presupuesto de un proyecto (Eastimate, Brainleaf, por ejemplo) o puede crear su propio sistema utilizando una hoja de cálculo (en Excel, Google, LibreOffice, etc.).

A continuación, veremos un ejemplo de cómo podríamos crear un plan de presupuesto para leer Wikipedia en el aula.

Monitoreo y evaluación[editar]

Vasanthi Hargyono (Fundación Wikimedia) explica los conceptos básicos de un plan de monitoreo.

Ser detective de nuestros proyectos, pues podemos crear más impacto si monitoreamos y evaluamos.

Diferencias entre monitoreo y evaluación:

  • El monitoreo es REGULAR y para el presente. La regularidad depende de las preguntas que nos hacemos y nuestra capacidad. Debemos definir nuestros indicadores.
  • La evaluación es al FINAL (o la mitad) y para el futuro

¿Qué hace que un plan de monitoreo sea exitoso?

1. Crea un modelo lógico sólido o una teoría del cambio para dirigir tus métodos de recopilación de datos de monitoreo. El modelo lógico debe consistir en sus entradas, actividades, salidas y resultados, incluso es mejor con impactos a largo plazo. Para que sepa en qué se está enfocando para monitorear y evaluar más adelante.

2. Define tus indicadores: el seguimiento de los indicadores de proceso y resultados nos dará una perspectiva más amplia de cómo se está desarrollando nuestro proyecto. Aprenderá más sobre esto a medida que continúe con este módulo.

3. Métodos de recopilación de datos: esto determina cómo recopilará la información necesaria para rastrear los indicadores que decidió anteriormente. Hay muchas opciones de métodos de recopilación de datos que puede explorar, también los encontrará como parte de este módulo.

4. Línea de tiempo: después de decidir qué desea monitorear y cómo le gustaría recopilar los datos, debe decidir con qué frecuencia recopilará la información. Esto variará dependiendo de sus propios recursos y capacidad.


Evaluación de impacto[editar]

Introducción

Una evaluación definitivamente puede valer todo el esfuerzo y el tiempo para realizarla porque no importa cuán pequeño o insignificante creas que es tu proyecto, en realidad puede marcar una diferencia en la vida de otras personas durante un largo período de tiempo.

¿Qué es la evaluación de impacto?

Objetivo: identificar no solo si se logran nuestros productos, resultados y resultados previstos, _sino también buscar información sobre si nuestro proyecto puede crear o contribuir a una transformación más grande en la comunidad. _

Resultados: cambios específicos en el comportamiento, el conocimiento, las habilidades, el estado y el nivel de funcionamiento de los participantes.

Impacto: De acuerdo con InterAction, este ocurre más tarde que los resultados intermedios y como resultado de ellos. Por ejemplo, lograr los resultados intermedios de mejorar el acceso a Wikipedia y Wikicommons y mejorar las habilidades de edición de los estudiantes podría ocurrir antes y contribuir al impacto final previsto que es la formación de una política de alfabetización digital e informacional en la educación en la X región.

¿Por qué es importante?

Una evaluación de impacto creíble y adecuada puede mejorar en gran medida la eficacia de nuestro programa.

El plan de evaluación es una extensión de nuestro modelo lógico.

Pero considérelo más que una columna de indicadores agregados al plan de trabajo de nuestro programa porque es una herramienta dinámica que debe actualizarse constantemente para reflejar los cambios y las prioridades del programa a lo largo del tiempo

[2](https://www.cdc.gov/obesity/downloads/cdc-evaluation-workbook-508.pdf)

Entonces, al hacer eso, hacemos una evaluación de impacto para mejorar o reorientar nuestro proyecto o para informar decisiones sobre si continuar, discontinuar, replicar o incluso ampliar nuestra intervención.

[3](https://www.betterevaluation.org/en/themes/impact_evaluation)

Un plan de evaluación es similar a una hoja de ruta, ayuda a aclarar los pasos necesarios para evaluar los procesos y resultados de nuestro programa. Como hoja de ruta, nuestro plan de evaluación de impacto puede facilitar nuestro progreso en un viaje largo y significativo.

Tener un plan de evaluación por escrito fomentará la transparencia y garantizará que las partes interesadas estén en sintonía.

Es aún mejor si podemos colaborar con nuestras partes interesadas al desarrollar nuestro plan de evaluación, ya que también fomentará un sentido de propósito compartido, demostrará transparencia y garantizará que las partes interesadas estén en la misma página.

¿Qué hace que un plan de evaluación sea exitoso?


1. Un buen plan de evaluación debe adaptarse a nuestros resultados e impactos previstos. 2. Debe cubrir información sobre lo que la evaluación está tratando de hacer (como qué se va a evaluar, el propósito de la evaluación y las preguntas clave de la evaluación) 3. Cómo se hará (qué datos se recopilarán, cómo y cuándo, cómo se analizarán los datos y cómo y cuándo se informarán los resultados). [4](https://www.betterevaluation.org/en/evaluation-options/evaluation_planning_templates)

Siempre que establezcamos los detalles propuestos de una evaluación, como qué se evaluará, cómo y cuándo, entonces estamos listos para comenzar.

Recuerde que debe ser factible. Porque no importa si tenemos esta impresionante matriz de evaluación y herramientas, pero no tenemos el tiempo para ejecutarlas, entonces no tiene sentido establecer un plan ambicioso desde el principio.

Entonces, finalmente, ¿qué hago con toda la información que recopilé a través de mi evaluación?

¡Documéntalo y compártelo! No se sienta demasiado agobiado por escribir un informe de evaluación muy largo y detallado. Siempre podemos compartirlos de maneras diferentes a un informe formal. Piense en las diferentes formas en que podemos informar nuestro impacto a diferentes tipos de audiencias y en las diferentes formas en que podemos presentar esta información. Podemos analizar los resultados de nuestra evaluación y compartirlos de formas más atractivas, innovadoras y creativas. Por ejemplo, con una historia en video, una infografía o una galería de fotos y voces, para que las personas estén más intrigadas por aprender sobre nuestro proyecto y sus impactos, ¡y tal vez se inspiren en ellos!

Por lo tanto, la próxima vez que hagamos el seguimiento y la evaluación de un proyecto, no olvide seguir yendo más allá de los objetivos y resultados previstos actuales. También deberíamos hacer más preguntas sobre nuestro impacto a largo plazo en nuestra comunidad y no olvidar compartir el resultado con el mundo. Porque no importa cuán cursi suene esto, compartir es cuidar.