Software libre y desarrollo social
Itopalli (discusión) 00:45 16 may 2023 (UTC)El Software Libre (SL) está muy relacionado con el Desarrollo Social, ya que en su esencia el SL promueve la libertad de los ciudadanos par apropiarse del conocimiento y promover formas innovadoras de usar la Tecnología.
En este artículo, se irán colocando las experiencias y discusiones en torno al Desarrollo Social en las Sociedades Democráticas, de acuerdo a las discusiones que se generen en diferentes ámbitos universitarios de España y Latinoamérica.
El derecho a la información, contra el derecho al Olvido. Análisis del caso de Don Mario Costeja[editar]
Introducción[editar]
En este documento se verán las bases de las definiciones de "Derecho a la información" [2,4] y de el "Derecho al olvido"[3,5,6]. Se verá también como afectan uno al otro ya que pueden llegar a ser términos opuestos, concluyendo con el análisis del caso de Mario Costeja [1,7], quien fue un gran impulsor del "Derecho al olvido" enfrentándose a Google para que su nombre dejara de aparecer en una lista de embargos de 1998.
Derecho a la información[editar]
RESUMEN: El presente ensayo tiene por objeto el análisis de las limitaciones en el derecho a la información y su relación con el derecho al olvido. Para ello me apoyaré en el caso mas mediático y conocido de los últimos tiempos respecto a este tema: el caso del Sr. Costeja Gonzalez, a través de cual el TJUE se pronunció mediante sentencia a favor del derecho al olvido y marcó un antes y un después en las normas de privacidad de datos personales en Internet. Palabras clave: olvido, sentencia, privacidad.

Según la Agencia Española de Protección de datos (AEPD), el “derecho al olvido hace referencia al derecho que tiene un ciudadano a impedir la difusión de información personal a través de Internet cuando su publicación no cumple los requisitos de adecuación y pertinencia previstos en la normativa”. Añade que “la difusión universal e ilimitada de información que ya no tiene relevancia ni interés público a través de los buscadores causa una lesión a los derechos de las personas”. Por otro lado, nos encontramos con el derecho a la información, regulado en la Constitución Española en el artículo 20, donde hace referencia al derecho a la información, dentro del Título I, donde se ubican los Derechos y deberes fundamentales. En base a estas palabras se abre un debate actual y comprometido: ¿debe constituir el derecho al olvido un límite para el derecho a la información? ¿de qué factores depende el acceso a los datos personales de otras personas? ¿es legítimo no poder ocultar información personal delicada? En el siguiente ensayo se tratará de abordar este tema desde un punto de vista ético y desde un punto de vista legislativo.
Para poder entender de qué fenómenos estamos hablando debemos comenzar posicionándonos en un mundo globalizado, donde todo es objeto de transporte e intercambio y donde la tecnología forma una parte fundamental en la vida de la sociedad. Así, aparecen los buscadores como Google, donde tan solo introduciendo una palabra aparecen miles de entradas con una variedad infinita de información respecto de tu búsqueda. Esto es de una utilidad indescifrable, más también acarrea consecuencias negativas en la privacidad de los usuarios. El motivo de esta afirmación es que toda información que se desee incluir en Internet, se puede incluir. Desde cualquier ordenador y cualquier persona. Así, datos personales ajenos pueden ser divulgados en diferentes páginas webs (siendo ciertas o no las informaciones dadas en ellas). Sin embargo, el problema no se encuentra en estas paginas webs creadas por amateurs, sino en paginas webs verídicas o incluso páginas webs estatales. Imaginemos que tenemos un negocio y queremos conocer con todo detalle el pasado de uno de los candidatos a un puesto de trabajo. Actualmente es tan sencillo como meter su nombre en el buscador y hacer click. En menos de un segundo aparecerán sus redes sociales, fotos de hace 20 años publicadas e, incluso, si buscamos en profundidad, sentencias por las cuales haya sido condenado. Lo que encontremos puede afectar a nuestro criterio a pesar de que en la entrevista personal nos haya parecido un candidato perfecto.
Es en estos casos en los que surge el conflicto entre derecho a la información y derecho al olvido. ¿Tiene derecho el dueño de la empresa a acceder a información personal sobre otra persona? ¿Tiene la persona derecho a eliminar del buscador noticias relacionadas con su persona que afecten a su imagen o puedan perjudicarle?
Para resolver esta cuestión nos servimos del ejemplo del Sr. Costeja González, un abogado y calígrafo español que denunció a Google, llegando al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, por publicar información desfasada sobre él. Su caso ha dado la vuelta al mundo pues supone un antes y un después en cuanto a la privacidad en Internet, puesto que ha supuesto el establecimiento de unas reglas para que multinacionales como la ya mencionada Google cumplan la normativa europea de protección de datos.
Todo comienza en 1998, cuando su nombre apareció en dos anuncios en un periódico español llamado “La Vanguardia” nombrándole dueño de una propiedad sacada a subasta por estar embargada a causa del impago correspondiente a sus deudas. A pesar de que él ya había cumplido con sus deudas y había rehecho su vida, para este motor de búsqueda seguía siendo un simple deudor y esto perjudicaba a su prestigio y su honor. Años después, en 2009, intentó que se suprimiera el enlace a esa información, pero no obtuvo respuesta. Sin embargo, un año después, la agencia de protección de datos española consideró su lucha y ordenó que ese enlace fuese retirado; pero Google no admitió esta orden y finalmente el caso acabó llegando al Tribunal de Justicia de la UE, sentenciando este el que venimos denominando “derecho al olvido” en Internet: el derecho a que se elimine de la red una información personal antigua que perjudica a un individuo.
Actualmente, el TJUE opta por un equilibrio justo entre el derecho individual a la privacidad y el legítimo derecho de los usuarios de Internet a acceder a todo tipo de información en reivindicación al derecho de expresión y de información.
Este derecho al olvido no es extensible a todo tipo de información personal sobre cualquier persona, puntualizando lo suscrito por el Tribunal mencionado, se consideran una excepción las personas públicas sobre las que haya un interés especial.
Según la Agencia Española de Protección de datos (AEPD), el “derecho al olvido hace referencia al derecho que tiene un ciudadano a impedir la difusión de información personal a través de Internet cuando su publicación no cumple los requisitos de adecuación y pertinencia previstos en la normativa”. Añade que “la difusión universal e ilimitada de información que ya no tiene relevancia ni interés público a través de los buscadores causa una lesión a los derechos de las personas”.
Por otro lado, nos encontramos con el derecho a la información, regulado en la Constitución Española en el artículo 20, donde hace referencia al derecho a la información, dentro del Título I, donde se ubican los Derechos y deberes fundamentales.
En base a estas palabras se abre un debate actual y comprometido: ¿debe constituir el derecho al olvido un límite para el derecho a la información? ¿de qué factores depende el acceso a los datos personales de otras personas? ¿es legítimo no poder ocultar información personal delicada? En el siguiente ensayo se tratará de abordar este tema desde un punto de vista ético y desde un punto de vista legislativo.
Para poder entender de qué fenómenos estamos hablando debemos comenzar posicionándonos en un mundo globalizado, donde todo es objeto de transporte e intercambio y donde la tecnología forma una parte fundamental en la vida de la sociedad. Así, aparecen los buscadores como Google, donde tan solo introduciendo una palabra aparecen miles de entradas con una variedad infinita de información respecto de tu búsqueda. Esto es de una utilidad indescifrable, más también acarrea consecuencias negativas en la privacidad de los usuarios. El motivo de esta afirmación es que toda información que se desee incluir en Internet, se puede incluir. Desde cualquier ordenador y cualquier persona. Así, datos personales ajenos pueden ser divulgados en diferentes páginas webs (siendo ciertas o no las informaciones dadas en ellas). Sin embargo, el problema no se encuentra en estas paginas webs creadas por amateurs, sino en paginas webs verídicas o incluso páginas webs estatales. Imaginemos que tenemos un negocio y queremos conocer con todo detalle el pasado de uno de los candidatos a un puesto de trabajo. Actualmente es tan sencillo como meter su nombre en el buscador y hacer click. En menos de un segundo aparecerán sus redes sociales, fotos de hace 20 años publicadas e, incluso, si buscamos en profundidad, sentencias por las cuales haya sido condenado. Lo que encontremos puede afectar a nuestro criterio a pesar de que en la entrevista personal nos haya parecido un candidato perfecto.
Es en estos casos en los que surge el conflicto entre derecho a la información y derecho al olvido. ¿Tiene derecho el dueño de la empresa a acceder a información personal sobre otra persona? ¿Tiene la persona derecho a eliminar del buscador noticias relacionadas con su persona que afecten a su imagen o puedan perjudicarle?
Para resolver esta cuestión nos servimos del ejemplo del Sr. Costeja González, un abogado y calígrafo español que denunció a Google, llegando al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, por publicar información desfasada sobre él. Su caso ha dado la vuelta al mundo pues supone un antes y un después en cuanto a la privacidad en Internet, puesto que ha supuesto el establecimiento de unas reglas para que multinacionales como la ya mencionada Google cumplan la normativa europea de protección de datos.
Todo comienza en 1998, cuando su nombre apareció en dos anuncios en un periódico español llamado “La Vanguardia” nombrándole dueño de una propiedad sacada a subasta por estar embargada a causa del impago correspondiente a sus deudas. A pesar de que él ya había cumplido con sus deudas y había rehecho su vida, para este motor de búsqueda seguía siendo un simple deudor y esto perjudicaba a su prestigio y su honor. Años después, en 2009, intentó que se suprimiera el enlace a esa información, pero no obtuvo respuesta. Sin embargo, un año después, la agencia de protección de datos española consideró su lucha y ordenó que ese enlace fuese retirado; pero Google no admitió esta orden y finalmente el caso acabó llegando al Tribunal de Justicia de la UE, sentenciando este el que venimos denominando “derecho al olvido” en Internet: el derecho a que se elimine de la red una información personal antigua que perjudica a un individuo.
Actualmente, el TJUE opta por un equilibrio justo entre el derecho individual a la privacidad y el legítimo derecho de los usuarios de Internet a acceder a todo tipo de información en reivindicación al derecho de expresión y de información.
Este derecho al olvido no es extensible a todo tipo de información personal sobre cualquier persona, puntualizando lo suscrito por el Tribunal mencionado, se consideran una excepción las personas públicas sobre las que haya un interés especial.
BIBLIOGRAFÍA:
(2014 en abril). Mario Costeja, el español que venció al todopoderoso Google. La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/tecnologia/internet/20140514/54407896513/mario-costeja-google.html
N. (2016, 17 noviembre). El derecho al olvido y Google. El Abogado Digital. https://www.elabogadodigital.com/el-derecho-al-olvido-y-google/#:%7E:text=Seg%C3%BAn%20la%20Agencia%20Espa%C3%B1ola%20de,pertinencia%20previstos%20en%20la%20normativa%E2%80%9D
M. (2021, 4 marzo). Derecho a la información en España. Grupo Atico34. https://protecciondatos-lopd.com/empresas/derecho-informacion/#Que_normativas_lo_regulan
Licencias de Software Libre y su impacto en el mundo del desarrollo para móviles. ¿Es Android un ejemplo de software libre?[editar]
Introducción[editar]
El reciente conflicto entre las corporaciones Google yHuawei, evidencia la dificultad de una empresa con recursos, a utilizar Android para el mercado comercial y quizá su verdadera naturaleza.
Como resultado de la prohibición de comerciar con los EEUU, Huawei no puede precargar teléfonos nuevos con aplicaciones de Google como Maps y YouTube, o Google Assistant y lo que es más importante no pueden hacer uso de los servicios de Google y la tienda de aplicaciones Google play.
Desde el origen, Android, se presento como un sistema abierto, basado en el núcleo de Linux y otro software de código abierto.
En el año 2003, el equipo de Andy Rubin [1], Nick Sears, Rich Miner y Chris White, creo Android Inc. [2] El motivo fue diseñar el sistema operativo avanzado para la cámara digital, trabajando mediante el reconocimiento de la escena. Pero más tarde se cambió el foco, por que el tamaño del mercado no era lo suficientemente grande.
Se redirigirían los esfuerzos a crear un sistema que pudiera competir con Symbian [3] y Windows Mobile [4].
Mas tarde, en 2005, Android Inc, sería comprada por Google pasando Andy y su equipo a trabajar para la compañía. La idea entonces era la de crear un sistema parecido al de BlackBerry [5], basado en teclado QWERTY, hasta la llegada del Iphone e iOS [6], pero eso es otra historia.
Android fue presentado en 2007 junto con la función del Open Hanset Alliance (Un consorcio de compañías dedicadas a la producción de hardware, software y telecomunicaciones) [7]. El principal objetivo, avanzar en los estándares abiertos de dispositivos móviles. [8].
Android nació a partir de la necesidad de crear un plataforma abierta y libre, que pueda ser actualizada, mejorada, modificada para cualquier tipo de teléfono móvil especifico con sus problemas de heterogeneidad por la comunidad de software libre, completa, es decir que tenga todas las funcionalidades que tiene cualquier otra plataforma propietario.
Liberación del código contratos y licencias[editar]
El código fuente de Android esta liberado como Android Open Source Project (AOSP) bajo licencia Apache [9], no incluye los servicios de Google, lo que significa que todos los fabricante de Android necesita obtener una licencia de Google para poder preinstalar legalmente las aplicaciones en un dispositivo Android. [10]
Además existen otras restricciones más en el contrato, los fabricantes adheridos a la Open Headset Alliance y por lo tanto con licencia para utilizar los servicios de Google, están obligados por contrato a no crear ningún fork de Android, en "pro de mantener la plataforma uniforme en Android".
Es decir, si quieres utilizar los servicios de Google no podrás hacer un *fork* por tu cuenta con tus propios servicios para llevarte los beneficios.
No solo esto, si no que según ha salido a la luz, acuerdos secretos obligan a preinstalar hasta 20 aplicaciones y otras capas de software además de definir donde deben estar visibles.
Esto ha ocasionado polémicas anteriormente entre Google y estos fabricantes, como el caso de Aliyun [11] [12], un sistema operativo creado por el buscador chino Alibaba.
Esto es así, pues Google, en principio, no gana dinero con la venta de smartphones de Android, esta parte solo queda del lado de los fabricantes, si no que sus ingresos residen en el uso de los Google Services.
Esto que en principio parece una relación equilibrada entre las partes, con el mercado actual, el mayor beneficiado es Google, con una alta competencia en el mercado del hardware, los fabricantes cada vez tienen ajustar más los margenes de beneficio mientras a Google, realmente no le importa quien venda los móviles con Android, siempre y cuando sigan vendiéndolos. [13]
En definitiva, el objetivo de Google, al menos comercialmente, es buscar una plataforma totalmente dependiente de sus servicios.
Por contra partida, hay que decir que Google no obliga a nadie a utilizar Android con sus servicios y actualmente podemos ver varios ejemplos de compañías que utilizan AOSP y que implantan sus servicios por su cuenta.
Entre ellas tenemos a Amazon, con sus dispositivos Fire, Xiaomi en su versión China o Meizu.
El problema no esta en la libertad de AOSP, el problema esta en que cada vez más, está perdiendo atractivo de cara a los usuarios, convirtiéndose en un esqueleto en el que cada vez quedan menos cosas.
Según la ingeniera de Google, Dianne Hackborn [14], desde las primeras versiones de Android tenían gran parte de los componentes se han trasladado desde el núcleo de AOSP a la nube de Google, volviendo el sistema casi obsoleto.
Desde la sincronización entre aplicaciones, el desbloqueo inteligente, Google Play Protect, Google Maps, Google Fotos, hay toda una serie de herramientas ligadas a los Play Services que son todavía más importantes.
AOSP ha perdido servicios como:
- La sincronización automática de las fotos. - Android Webview (visor de páginas web nativo de Android). - Las APIs de localización (visualización de lugar en tiempo real). - Los servicios de desbloqueo inteligente, (Huella dactilar, reconocimiento facial..) - Google Play Games (descargar apps de juegos). - Compatibilidad con Android Auto (operar en el panel de control principal del automóvil) - Soporte a Chromecast (sincronizar tus dispositivos portátiles con la TV). - Google Play Protect, una capa de seguridad responsable de que los móviles Android de hoy en día sean mucho menos vulnerables a los ataques.
Conclusiones[editar]
Con todo esto, la alternativa de AOSP, queda muy limitada en cuanto a funcionalidad y a ofrecer los servicios que el usuario hoy en día demanda.
Y aunque desde el punto de vista de al definición de open source, cumple, no es una alternativa real a nivel efectivo, al menos con lo que pueden ofrecer el resto de SO Móviles hoy en día.
La dependencia del sistema de Google ha llegado a cotas alarmantes. Donde solo algunas firmas chinas lo logran, principalmente en el mercado Chino, donde los servicios de Google están prohibidos y cada marca se crea su propio ecosistema privado dentro de Android.
El problema reside fuera de este ámbito donde la dependencia de los servicios de Google es casí crucial y el no poder instalar estas aplicaciones es un problema para la empresa vendedora del dispositivo.
Empresas como Samsung, ante esta disyuntiva, ya han apostado por crear sistemas operativos propios, como Tizen, que aunque a día de hoy su cuota de mercado es reducida, les sirve como punto de presión en futuras negociaciones con el gigante de la gran G.
Referencias[editar]
(Trabajo del alumno Antonio Díaz-Maroto Chacón)
Licencias de Software Libre y su impacto en el mundo del desarrollo para móviles. ¿Es Android un ejemplo de software libre?[editar]
Introducción[editar]
El propósito del presente trabajo es presentar las licencias existentes de Software Libre en el desarrollo móvil además de exponer si el sistema operativo Android es Software Libre. Con el objetivo de dar a conocer más a cerca del Software Libre y de Android, y mostrar los resultados obtenidos tras la investigación como que la mayor parte del software de Android cuenta con la licencia Apache 2.0 o como que los parches del kernel de Linux cuentan con la licencia GPLv2.
Resultados[editar]
2.1. Licencias en el desarrollo móvil.
2.1.1. AOSP.
El Proyecto de Código Abierto de Android (Android Open Source Project, AOSP) utiliza algunas licencias aprobadas por iniciativas de código abierto para el software de Android.
2.1.2. Licencia Apache 2.0.
Apache License Version 2.0 (Apache 2.0) es la licencia preferida para AOSP y la mayoría del software de Android la tiene. Si bien se hacen esfuerzos para que el proyecto se adhiera a la licencia preferida, existen excepciones que se resuelven caso por caso. Por ejemplo, los parches del kernel de Linux tienen licencia GPLv2, con excepciones del sistema, que se pueden encontrar en kernel.org.
Para el software del espacio del usuario (sin kernel), se prefiere utilizar Apache 2.0 (y licencias similares como BSD y MIT) en lugar de otras licencias como la Licencia Pública General Reducida (LGPL). A continuación, se detallan los motivos.
Android se basa en tener libertad y opciones entre las cuales elegir. Dado que el objetivo de Android es promover la apertura en el mundo de los dispositivos móviles, no se puede predecir ni dictar todos los usos de Android. Si bien se recomienda crear dispositivos abiertos y modificables, no se pretende obligar a todos los usuarios a que lo hagan. Las bibliotecas de LGPL podrían restringir esa libertad. Estas son algunas de las preocupaciones:
2.1.3. ¿Por qué se eligió la licencia de Apache?
- Uno de los requisitos de la LGPL es permitir que el cliente haga modificaciones además de habilitar el uso de ingeniería inversa para depurar esas modificaciones. La mayoría de los fabricantes de dispositivos no quieren estar sujetos a estas condiciones.
- Las bibliotecas de la LGPL causaron muchos problemas de cumplimiento a los fabricantes de dispositivos y a los desarrolladores de aplicaciones en fases posteriores. Además, resulta difícil impartir formaciones a los ingenieros sobre estos problemas, además de requerir mucho tiempo. Con el fin de garantizar el éxito de Android, es fundamental que los fabricantes de dispositivos puedan cumplir fácilmente con las licencias.
Los problemas que se mencionan arriba engloban los motivos por los que se prefiere utilizar Apache 2.0 para el código de Android, ya que es la licencia que mejor se adecúa a los objetivos de Android.
2.2. ¿Android es Software Libre?
¿Hasta qué punto respeta Android la libertad de sus usuarios? Para un usuario de ordenador que valora la libertad, esa es la pregunta más importante.
Android es un sistema operativo principalmente para teléfonos móviles, que consta de Linux (kernel de Torvalds), algunas bibliotecas, una plataforma Java y algunas aplicaciones. Aparte de Linux, el software de las versiones 1 y 2 de Android fue desarrollado principalmente por Google; Google lo lanzó bajo la licencia Apache 2.0, que es una licencia de software libre sin copyleft.
La versión de Linux incluida en Android no es software completamente libre, ya que contiene "blobs binarios" no libres (como la versión de Linux de Torvalds), algunos de los cuales se utilizan realmente en algunos dispositivos Android. Las plataformas Android también utilizan otros firmware que no son libres y bibliotecas que no son libres. Aparte de eso, el código fuente de las versiones 1 y 2 de Android, tal como lo lanzó Google, es software libre, pero este código no es suficiente para ejecutar el dispositivo. Algunas de las aplicaciones que generalmente vienen con Android tampoco son libres.
Android es muy diferente del sistema operativo GNU/Linux porque contiene muy poco de GNU. De hecho, el único componente en común entre Android y GNU/Linux es Linux, el kernel. Android contiene Linux, pero no GNU; por tanto, Android y GNU/Linux son, en mayor medida, diferentes.
Google ha cumplido con los requisitos de la Licencia Pública General GNU para Linux, pero la licencia de Apache en el resto de Android no requiere la liberación del código fuente. Google ha dicho que nunca publicará el código fuente de Android 3.0. Ocurre lo mismo con el código fuente de Android 3.1. Por tanto, Android 3 no es software libre.
La mayor parte del código fuente de algunas versiones de Android se ha lanzado como software libre. ¿Significa eso que los productos que utilizan esas versiones de Android respetan la libertad de los usuarios? No, por varias razones. Por un lado, la mayoría de ellos contienen aplicaciones de Google no libres, como YouTube o Google Maps. Por otro lado, también hay bibliotecas no libres.
En general, los firmware o controladores importantes también son propietarios. Estos manejan la radio de la red del teléfono, Wi-Fi, bluetooth, GPS, gráficos 3D, la cámara, el altavoz y, en algunos casos, también el micrófono.
Android es un gran paso hacia un teléfono móvil ético, controlado por el usuario y de software libre, pero queda un largo camino por recorrer. Aunque los teléfonos Android de hoy en día son considerablemente menos malos que los teléfonos inteligentes de Apple o Windows, no se puede decir que respeten tu libertad.
Referencias[editar]
1. Proyecto de Código Abierto de Android. Disponible online: https://source.android.com/setup/start/licenses (accedido el 30/04/2021).
2. ¿Es Android un software realmente gratuito?. Disponible online: https://www.theguardian.com/technology/2011/sep/19/android-free-software-stallman (accedido el 01/05/2021).
3. Wikimedia Commons. Disponible online: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Androidrobot.svg(accedido el 30/04/2021).
(Trabajo del alumno Guillermo José Cervera Cervera)
Los Datos Abiertos y su relación con la ciudadanía del siglo XXI[editar]
Introducción[editar]
En este ensayo, se muestran los principales beneficios y características de los Datos Abiertos, al mismo tiempo que se introducen los conceptos de Datos Abiertos y Open Data. Se exponen casos de países que se suman al movimiento de la digitalización, como el caso de Canadá, y se muestran algunos de los beneficios que aportan los Datos Abiertos a la ciudadanía, como es el mayor nivel de transparencia por parte de las entidades públicas. Siguiendo con el tema de la transparencia, también se analiza la importancia de que los gobiernos mantengan un elevado nivel de transparencia hacia la ciudadanía. Finalmente, se concluye que dicha transparencia debería ser un derecho del ciudadano y no solo una elección que el gobierno puede tomar o ignorar, y se reivindica la necesidad de fomentar los Datos Abiertos.
Datos Abiertos[editar]
En primer lugar, empezaré introduciendo el concepto de datos abiertos o "open data", se entiende como Datos Abiertos a una filosofía y práctica que defiende que determinados datos estén disponibles de forma libre para todo el mundo, sin restricciones de derechos de autor, patentes u otros mecanismos similares. Todos aquellos datos accesibles y reutilizables, sin exigencia de permisos específicos se consideran datos abiertos, además, que sean abiertos implica que la información debe estar disponible y a un coste razonable, deben ser reutilizables, redistribuibles y deben permitir integrarse con otros datos, y todo el mundo debe poder servirse, reusar y compartir estos datos.
Beneficios del movimiento Open Data[editar]
El movimiento Open Data, busca reivindicar que una amplia gama de datos recopilados por muchas personas y organizaciones para realizar sus tareas, deberían ser abiertos. Los gobiernos son especialmente importantes en esta tarea, tanto por la cantidad como por la centralidad de los datos que recopila, como también porque la mayoría de esos datos gubernamentales son datos públicos por ley, y por lo tanto deberían abrirse y estar disponible para que otros lo utilicen. Existen muchos grupos diferentes de personas y organizaciones que pueden beneficiarse de la disponibilidad de datos abiertos, incluidos los propios gobiernos. Los datos deberían estar abiertos por tres razones principales, Transparencia, los ciudadanos de una sociedad democrática y funcional deben saber que están haciendo sus gobiernos. Por ello, deben poder acceder libremente a los datos y la información del gobierno, y poder compartir esa información con otros ciudadanos. La liberación de estos datos, permite analizar, visualizar y comprender el material, aportando un gran valor a la sociedad. En la era actual, los datos son un recurso clave. Hoy en día, todo, requiere acceso a datos, muchos de los cuales son creados o mantenidos por gobiernos. El abrir estos datos, puede ayudar a impulsar la creación de negocios y servicios innovadores que brinden valor social y comercial. Al abrir los datos, los ciudadanos pueden estar más informados e involucrados en la toma de decisiones de los gobiernos. Esto es más que transparencia: se trata de crear una sociedad de "lectura / escritura", no solo de saber lo que está sucediendo en el proceso de gobernanza, sino de poder contribuir a ello.
Gobierno digital, transparente y enfocado a la ciudadanía[editar]
Un gobierno abierto es aquel que tiene una posición de conversación con la ciudadanía, con el fin de oír lo que dice y solicita para tomar decisiones a partir de estas necesidades, lo que redunda en la colaboración de los ciudadanos al buen desarrollo del estado. En este orden de ideas, el gobierno abierto se basa en lo novedoso, no solo en nuevas tecnologías, sino también en productos y servicios. Los avances en redes sociales, análisis de datos, información libre, macrodatos (big data) y demandas ciudadanas se ajustan para crear un contexto de gobierno abierto sin precedentes, asentado en un ciclo de transparencia cada vez más continuo, participativo e iterativo entre el público y los gobiernos.
Para Ballester-Espinosa, la transparencia de las administraciones sería un requisito para gobiernos que, comprometidos con sus ciudadanos, no tuvieran miedo a informar de la gestión céntimo a céntimo de la actividad política y pública, ofreciendo información detallada de los gastos e ingresos y abarcando los salarios reales de políticos, funcionarios y personal laboral. Un gobierno transparente proporciona información sobre lo que está haciendo, abriendo sus bases de datos, y publicando los planes de actuación. En definitiva, la transparencia no sólo sería un elemento de la responsabilidad a los órganos legislativos, sino una herramienta para facilitar una relación entre el presupuesto público y las demandas ciudadanas, las exigencias de los mercados y la participación ciudadana. Son múltiples las propiedades beneficiosas que se atribuyen a la transparencia. Como consecuencia, no es de extrañar que su uso como herramienta para reducir la corrupción haya sido el centro de una amplia bibliografía, pues permite involucrar al conjunto de la sociedad en la gestión pública evitando casos de corrupción, favoritismos o arbitrariedades. En definitiva, la transparencia divulga cómo se ejerce el poder público por los gobernantes visibilizando lo bueno y lo malo que se hace u omite, permitiendo evaluar la calidad del desempeño de autoridades y funcionarios e iluminando la actuación política. En la línea de lo que se ha dado en llamar gobierno abierto, Ramírez-Alujas y Villoria-Mendieta identifican el fenómeno de la apertura y el ejercicio de la transparencia, no sólo como antídoto contra las conductas indebidas, comportamientos opacos y relaciones espurias en el espacio político, sino también como una oportunidad para generar valor en forma de credibilidad, confianza, respeto y compromiso, ingredientes todos ellos que componen el corazón de la arquitectura democrática. Además, la apertura de información también genera beneficios en el ámbito económico. Los datos sobre el funcionamiento de la economía proporcionados por los gobiernos ayudan a los mercados a funcionar mejor permitiendo a los inversores, productores y consumidores tomar decisiones más eficientes.
Beneficios de los gobiernos digitales[editar]
El gobierno digital es una herramienta fundamental en los diferentes escenarios gubernamentales. Ya que, permite ofrecer servicios públicos en cualquier momento y desde cualquier lugar en donde estén los usuarios. El gobierno electrónico permite brindar servicios más transparentes, de alta calidad, eficientes y efectivos a los ciudadanos. Un uso más sofisticado de los datos y una estrategia de gobierno digital para la construcción de estados más transparentes y proactivos mejora la interacción entre los ciudadanos y el Estado. Según Patiño, la estrategia de Canadá en cuanto a gobierno digital se basa en tres principios: centrarse en los usuarios; probar cosas nuevas y aprender de las experiencias; y liderar la práctica de datos abiertos. Según Twynam , el Reino Unido también se suma a esta iniciativa, por medio de la estrategia de transformación del gobierno digital implementada a principios de 2017. La cual, representa una gran oportunidad para brindar de mayor flexibilidad, seguridad y productividad a los equipos de todo el gobierno central, atrayendo de este modo al mejor talento posible. Para ello, su estrategia se basa en convertirse en un estado de teléfonos inteligentes, donde los ciudadanos siempre estén conectados con el gobierno por medio de las tecnologías, ofreciendo servicios de calidad para construir nuevos cimientos para educación, seguridad y conectividad.
Conclusión[editar]
En el mundo digital en el que vivimos existe una gran cantidad de datos que están en manos de los gobiernos, desde detalles presupuestarios, hasta tendencias de la ciudadanía, toda esta información que en una gran cantidad de casos no está disponible por parte de la ciudadanía, es de una gran utilidad para diversos entes, como por ejemplo pueden ser las empresas y los propios ciudadanos. Toda esta información puede aportar un gran valor a la ciudadanía, ya que por ejemplo, viendo los presupuestos del estado se puede analizar con mayor detalle su rendimiento, y comparar las elecciones del estado con otras alternativas, para poder lograr de este modo una mejor gestión.
Referencias[editar]
M. Gertrudis-Casado, M. Gértrudix-Barrio & S. Álvarez-García, “Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social”. Comunicar, Nº 47, pp. 39–47, 2016, DOI: http://doi.org/10.3916/C47-2016-04
Toro-García, A. F., Gutiérrez-Vargas, C. C., & Correa-Ortiz, L. C. (2020). Estrategia de gobierno digital para la construcción de Estados más transparentes y proactivos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22), 71-102. https://doi.org/10.22430/21457778.1235
García-García, Jesús; Curto-Rodríguez, Ricardo (2018). “Divulgación de información pública de las comunidades autó- nomas españolas (2013-2017): portal de datos abiertos, portal de transparencia y web institucional”. El profesional de la información, v. 27, n. 5, pp. 1051-1060. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.09
Cerrillo-Martínez, Agustí (2012). “La contribución de las TIC a la mejora de la transparencia administrativa”. Arbor, v. 188, n. 756, pp. 707-724. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.756n4006.
Ejemplos prácticos de especificaciones y estándares libres que mejoren la calidad de vida del ciudadano[editar]
Introducción[editar]
El software de código abierto va ganando adeptos. Más allá de los usuarios de distribuciones Linux o de las empresas, también va cobrando fuerza en las Administraciones Públicas, con las ventajas y beneficios que eso conlleva para el ciudadano.
Concepto de Calidad de Vida[editar]
Lo primero que vamos a exponer es la definición de calidad de vida para adentrarnos más tarde en los beneficios que nos puede aportar el uso de estándares libres en nuestra búsqueda de la felicidad. Para saber un poco más del concepto de calidad de vida, podemos acceder a la explicación animada del concepto de Calidad de Vida.
“La calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas e inquietudes”
Entonces, podríamos decir que se trata de un conjunto de puntos y acciones que nos encaminan al tipo de vida que nos gustaría tener y que genera en nosotros una estabilidad.
Las nuevas tecnologías[editar]
Una de las preguntas que nos hacemos habitualmente es:
¿Las nuevas tecnologías mejoran la calidad de vida a los ciudadanos?
Siempre el concepto de Calidad de Vida lo vemos reflejado en la salud, aquellas personas que necesitan de más avances para la mejora de la calidad de su vida diaria son las personas mayores, bueno y los familiares ya que en todo momento quieren saber el estado de salud de sus familiares más avanzados.
Es en este punto en que las TIC pueden ser un vínculo entre la persona mayor y el familiar, que solucione este tipo de problemáticas. Ya existen en el mercado aplicaciones que cuentan con sistemas de geolocalización, que nos marcan e indican donde se encuentra la persona, en caso de que haya una caída, nos alertan, como por ejemplo HelpTalk, que lo hace a través de SMS, y que también sirve como soporte para aquellas personas que tienen problemas de habla y comunicación. Existen otras aplicaciones que recuerdan al familiar el momento de tomarse la medicación, como por ejemplo MediSafe, o las actividades que debe hacer, etc.
Los mayores necesitan, también, estar comunicados y una buena manera es aprender a usar estas app, desarrolladas especialmente para que sean muy fáciles de usar, útiles y con las herramientas que más necesitan, como Big Launcher, que modifica la interfaz y la hace más sencilla y legible. Otro ejemplo de app, Cerqana que reúne las características de modificación de interfaz, aviso de caída, de recordatorio de rutinas y geolocalización.
En general, el uso de las nuevas tecnologías por parte de este colectivo tiene notables ventajas como es, la mejora de la comunicación y la relación intergeneracional, también facilita la actividad, el bienestar psicológico, y fomenta la creatividad y el ejercicio de la mente.
El Top 7 de los avances tecnológicos que lograrán el desarrollo sostenible[editar]
Friedman es una de las personas que ha liderado el informe 50 Breakthroughs: critical scientific and technological breakthroughs required for sustainable global development.
1. Un nuevo método de desalación: escalable, de bajo coste y utilizando energías renovables. Aunque en la actualidad, los métodos de desalación son extremadamente caros y muy poco eficientes en términos de gasto energético, es muy probable que las soluciones a la escasez de agua potable ante una población que siguen creciendo pase por lograr que tecnológicamente la desalación sea eficiente y asequible.
2. Vacunas que puedan controlar y, finalmente, erradicar la mayoría de las enfermedades infecciosas que existen hoy en día, como el VIH/SIDA, Malaria o la Tuberculosis. Aquí se unen tres avances, es decir tres vacunas para tres enfermedades que matan a alrededor de cuatro millones de personas al año, especialmente en el Sur de Asia y en el África Subsahariana.
3.Libros de texto electrónicos inteligentes con capacidad para adaptar los contenidos a diversos niveles de conocimiento, habilidades, idiomas u otras necesidades específicas. La falta de profesores con formación adecuada ha lastrado la educación en numerosos países del mundo. La combinación de tecnologías móviles –smartphones, tablets…- con la conexión a internet cada vez más extendida constituye una oportunidad única para generar nuevos modelos de formación, colaboración e interacción entre estudiantes, profesores, etc.

4.Sistemas biométricos de identificación, útiles para registros de nacimiento, títulos de propiedad, servicios financieros, historiales médicos o educativos, etc.Estos sistemas pueden lograr acabar con un problema recurrente en muchos países del Sur, como es la falta de una identificación legal de muchos de sus ciudadanos, lo que merma sus derechos, obliga a trabajar en una economía informal y a no poder utilizar los servicios públicos del Estado. El lado oscuro, y al que conviene prestar especial atención, es el de la privacidad, ya que estas tecnologías también pueden facilitar el control de los ciudadanos por parte de los Gobiernos, especialmente los represivos.
5.Una nueva generación de viviendas con materiales de construcción de mayor calidad, ligeros y asequibles, con sistemas de energía solar integrados, así como saneamiento básico. Una gran parte de las viviendas en áreas urbanas de los países del Sur no cuentan con unas condiciones mínimamente aceptables. La falta de agua y saneamiento, por ejemplo, provoca numerosas enfermedades. Pero la tecnología ya está dando respuestas a estas necesidades, como pueden ser los sistemas fotovoltaicos domiciliarios o el baño ecológico seco.
6.Nuevos métodos de producción de fertilizantes que eviten el impacto ecológico que tienen, hoy en día, los fertilizantes sintéticos. En este sentido, ya se están produciendo algunos avances en los métodos de compostaje de residuos orgánicos.
7.Un kit para la instalación de microrredes de energía renovable de forma sencilla, rápida y barata. Esto evitaría los problemas tradicionales de acceso a suministros, reparaciones, y generaría pequeños negocios de mantenimiento.
Conclusiones[editar]
La tecnología se ha vuelto indispensable en el día a día, y cada vez es más común que esté involucrada en todos los aspectos del la vida.
Es por ello que avanza a pasos agigantados, con el objetivo de hacer la vida más llevadera y sencilla. Así, 3 de cada 4 personas con discapacidad afirma que la tecnología ha mejorado su calidad de vida. global.
Es por eso que en la actualidad, todos hemos oído hablar de las TIC. A diario, hablamos sobre ellas y las utilizamos en nuestra vida cotidiana hasta el punto de que se han convertido en imprescindibles. La gente ya no se relaciona igual, no busca información igual y, por ende, la sociedad ha cambiado.
Este tipo de tecnologías no solo ayuda a las compañías a adaptarse a un entorno dinámico y cambiante, sino que le otorgan una ventaja competitiva. Hoy en día, desde los altos directivos hasta cualquier empleado de la organización que sea, está familiarizado con las TIC y no concibe trabajar sin ellas.
Nuestra conclusión es que para que este mundo pueda avanzar y no quedarse estancados es necesario invertir tanto dinero así como tiempo en las investigaciones y en la ciencia, la sociedad debe involucrarse más en este ámbito ya que los beneficios son para todos y no solo para el rico o el más sabio, sino que la tecnología alcanza a cualquiera, no importa en el lugar que se encuentre.
(Trabajo del alumno Jorge Juan Moreno)
Impacto del SL sobre el desarrollo de software en el siglo XXI. Herramientas, lenguajes y estándares que marcan tendencias sin ser propiedad de empresas privadas[editar]
Introducción[editar]
Según el proyecto GNU 1 el software libre es aquel software “que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. A grandes rasgos, significa que los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software”. De ello se deduce que un programa será considerado software libre si en efecto los usuarios poseen las cuatro libertades esenciales. La privación de al menos una de estas libertades conllevará que el software se califique como propietario (o no libre). Nótese que se habla de libertad y no de precio.
Así, si se va al origen del concepto de software libre, es evidente que es necesario mencionar a Richard Stallman. Fue él quien, en la década de los 80, fundó la organización Free Software Foundation (FSF) y publicó el manifiesto GNU, con el objetivo de explicar la aspiración del proyecto y describir la importancia del software libre. Además, también introdujo el término de “copyleft” y publicó en 1989 la primera versión de la Licencia Pública General GNU (GPL en inglés, de General Public License) 2.
Por otro lado, a principios de los 90 aparecía un kernel de licencia libre de la mano de Linus Torvalds 3, quien tenía como principal meta desarrollar un núcleo de un sistema operativo (SO) que fuese completamente compatible con UNIX. De esta idea nace Linux, un SO libre fruto de la combinación de múltiples proyectos, entre los que destacan GNU y la FSF, además del propio núcleo de Linux liderado por Linus Torvalds. Su desarrollo es uno de los mejores ejemplos de software libre, ya que cumple con las cuatro libertades mencionadas anteriormente; de hecho, desde que Linux se originó, ha ido creciendo gracias al apoyo de todos los programadores que han aportando su granito de arena. A su vez, Linux ha sido vital en el surgimiento de otros sistemas utilizados a día de hoy: algunas variaciones Unix-Linux como Debian, Ubuntu, Red Hat o CentOS en los ámbitos tanto de servidores como domésticos; y Android, como SO móvil.
Ahora bien, cabe destacar que UNIX no solo sirvió como punto de partida para Linux, sino que también influyó notablemente en el desarrollo de otros sistemas modernos, como los SO propietarios de Apple macOS y iOS. Desde MacOS X1 10.0 y Mac OS X Server 1.0, este sistema operativo utiliza Darwin como plataforma, una variante de BSD (Berkeley Software Distribution) 4.
A continuación se detallan algunas herramientas, lenguajes y estándares libres que cuentan con gran aceptación por parte de los usuarios 5.
Herramientas[editar]
Libreoffice
LibreOffice es un paquete de software de oficina libre y de código abierto desarrollado por The Document Foundation. Está disponible en más de 120 idiomas y para diferentes sistemas operativos, incluidos Microsoft Windows, macOS, GNU/Linux, Android y iOS. También cuenta con una suite de oficina en línea llamada LibreOffice Online.
Mozilla Firefox
Es un navegador web multiplataforma de código abierto centrado en la privacidad. Disponible en más de 90 idiomas, y compatible con equipos Windows, Mac, Linux, iOS y Android. Presenta algunas características que lo diferencian de navegadores propietarios, como el bloqueo de cookies de rastreo de terceros de forma predeterminada o el bloqueo de rastreadores sociales.
7zip
Es un compresor de archivos con licencia GPL y BSD para ciertas partes. Se encuentra disponible para entornos Windows y Linux y presenta altas tasas de compresión para el formato “7z”, dado los algoritmos LZMA y LZMA2. Soporta la mayoría de formatos tanto de compresión y extracción.
Jitsi
Es un software para videoconferencias, VoIP y mensajería instantánea, similar a herramientas privativas como Skype o Zoom. Posee aplicaciones nativas para iOS y Android, y soporte para Windows, Linux y Mac OS X a través de la web. Cuenta con licencia Apache y es compatible con otras aplicaciones de esta categoría.
Virtualbox
Es una herramienta de virtualización para uso empresarial y doméstico. Posee numerosas funciones y es de alto rendimiento para clientes empresariales. Además, es la única solución profesional que está disponible gratuitamente como software de código abierto bajo los términos de la GNU General Public License (GPL) versión 2. Actualmente, VirtualBox se ejecuta en hosts Windows, Linux, Macintosh y Solaris y es compatible con una gran cantidad de sistemas operativos invitados.
VLC Media Player
VLC es un reproductor multimedia libre y de código abierto multiplataforma. Así, es un framework que reproduce la mayoría de archivos multimedia, así como DVD, Audio CD, VCD y múltiples protocolos de transmisión.

Lenguajes[editar]
PHP
Su acrónimo hace referencia a “Hypertext Preprocessor” y es un lenguaje de código abierto muy popular especialmente adecuado para el desarrollo web que puede ser incrustado en HTML. Según la FSF posee una licencia de software libre no copyleft, mientras que para la Open Source Iniciative su licencia es de código abierto.
Python
Es uno de los lenguajes de programación más utilizados y está considerado un lenguaje multiparadigma, ya que puede ser enfocado a varios estilos. Prioriza en la legibilidad de código y es de código abierto, lo que posibilita que cualquier persona pueda acceder a él. Se publicó en 1991, y desde entonces han ido evolucionando sus características.
Estándares[editar]
HTML
Es el lenguaje de marcas estándar para la elaboración de páginas web y es regido por el World Wide Web Consortium (W3C). Define el significado y la estructura del contenido web. Además de HTML, generalmente se utilizan otras tecnologías para describir la apariencia/presentación de una página web (CSS) o la funcionalidad/comportamiento (JavaScript).

TCP/IP
Estas siglas se refieren a un conjunto de protocolos para comunicaciones de datos. Su nombre se debe a dos de sus protocolos más importantes, TCP (Transmission Control Protocol) e IP (Internet Protocol). Los estándares del protocolo TCP/IP son abiertos y ampliamente soportados por todo tipo de sistemas, lo que significa que se puede disponer libremente de ellos y son desarrollados independientemente del hardware de los ordenadores o de los sistemas operativos.
Del inglés Portable Document Format (“formato de documento portátil”), es un formato de almacenamiento para documentos digitales multiplataforma. En un primer momento fue desarrollado por Adobe Systems, para finalmente lanzarse como estándar abierto el 1 de julio de 2008, siendo publicado por la Organización Internacional de Estandarización (ISO) como ISO 32000-1.
Conclusiones[editar]
Se han presentado herramientas, lenguajes y estándares que son verdaderamente importantes en la sociedad sin ser propiedad de empresas privadas. Es innegable que el nacimiento del software libre ha marcado muchos de los avances tecnológicos del último tiempo. Sin todas las grandes mentes de las personas que se han comentado (tanto las ampliamente conocidas como Richard Stallman como los desarrolladores mayormente anónimos que colaboran día tras día en múltiples proyectos) es muy posible que todo el software fuera privativo. Por supuesto, esto no supondría un problema a las grandes compañías propietarias, ni seguramente tampoco a las empresas que pudieran costear las licencias. Ahora bien, la pequeña empresa podría no poder afrontar este tipo de inversión inicial y decantarse por abandonar su proyecto. A nivel de usuario la situación es similar: si uno no puede permitirse un cierto software privativo, su idea o lo que quisiera aportar a la sociedad a través de esa herramienta nunca vería la luz de no ser por software libre. Finalmente se concluye con la reflexión del desarrollador en Red Hat, Víctor Ruiz, y es que “no sólo el software evoluciona, las sociedades también”2.
Referencias[editar]
1. GNU. ¿Qué es el software libre?. Consultado el 1 de mayo de 2021. https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html
2. Pastor, J. (15 de octubre 2019). Cómo sería el mundo y la tecnología hoy en día sin el software libre y sin las ideas de Richard Stallman. https://www.xataka.com/especiales/como-seria-mundo-tecnologia-hoy-dia-software-libre-ideas-richard-stallman
3. Adeva, R. (4 de febrero de 2021). Todo sobre Linux, el sistema operativo de código abierto. ADSLzone. https://www.adslzone.net/reportajes/software/que-es-linux/
4. Digital guide Ionos. (10 de enero de 2020). Unix: un sistema operativo sienta nuevos estándares. https://www.ionos.es/digitalguide/servidores/know-how/unix-el-sistema-operativo-que-cambio-la-informatica/
5. Madrid Mercado Social (consultado el 2 de mayo del 2021). Repositorio de herramientas digitales libres. https://madrid.mercadosocial.net/repositorio-de-herramientas-digitales-libres/
(Trabajo de la alumna Mª Victoria Gazzaneo)
El uso de estándares abiertos como impulsor de Desarrollo Económico y Social[editar]
Introducción[editar]
Estándar abierto es una especificación disponible públicamente para lograr una tarea específica. Un estándar abierto es un estándar que está a disposición del público y tiene varios derechos de uso asociados con él, y además puede tener varias propiedades de cómo fue diseñado.
La especificación debe haber sido desarrollada en proceso abierto a toda la industria y también debe garantizar que cualquiera la puede usar sin necesidad de pagar regalías o rendir condiciones a ningún otro. Al permitir a todos el obtener e implementar el estándar, pueden incrementar y permitir la compatibilidad e interoperabilidad entre distintos componentes de hardware y software, ya que cualquiera con el conocimiento técnico necesario y recursos puede construir productos que trabajen con los de otros vendedores, los cuales comparten en su diseño base el estándar.
Implicación del Software libre y los estándares en el desarrollo social[editar]
• Defensa del interés general. El uso de software libre beneficia a la sociedad en su conjunto. Fomenta el crecimiento de la industria nacional de servicios y permite ahorrar divisas. La Administración Pública tiene cierta función de guía de la industria que la hace tener un gran impacto, que se considera que debe dirigirse a la creación de un ámbito tecnológico generador de riqueza nacional.
• Transparencia. El uso de software libre permite que cualquier ciudadano pueda comprobar por sí mismo la integridad y seguridad de los programas que usa su administración. Esto es especialmente importante en la Administración electrónica y en los sistemas que manipulan datos sensibles.
• Independencia tecnológica. El software libre, al garantizar el acceso al código fuente, permite elegir los proveedores de desarrollo, mantenimiento y soporte en un mercado de libre competencia. El software libre garantiza la libertad de elección de productos gracias a su modularidad, su disponibilidad en un gran número de plataformas y al uso de formatos de archivo abiertos, que permitan interoperar con independencia de estrategias comerciales.
• Accesibilidad. El Estado debe garantizar la accesibilidad a los servicios desde una amplia variedad de plataformas, sin discriminar a los ciudadanos por usar un software determinado ni forzarlos a adquirir determinados productos. para ello es fundamental la utilización de formatos y estándares abiertos. El software libre puede ser traducido por la comunidad de usuarios de una lengua o por la propia Administración.
• Seguridad. El modelo de seguridad del software libre se basa en la transparencia. La amplia base de usuarios y desarrolladores de estos programas garantizan además un tiempo de respuesta rápido ante incidencias de seguridad. La transparencia permite verificar mediante auditorías la ausencia de código maligno que pueda abrir puertas traseras en los programas.
• Protección de la inversión. La continuidad de los productos de software libre está garantizada por la disponibilidad del código fuente, que permite mantener los productos durante tiempo indefinido. También se protege la inversión en hardware al evitarse las actualizaciones forzosas, prolongando el ciclo de vida de los mismos.
Desarrollo económico gracias a los estándares abiertos[editar]
En el aspecto económico, los estándares abiertos aportan muchas ventajas tantos a las empresas como a los gobiernos, ya que utilizando herramientas de software libre es muy fácil que todos los programas o archivos sean compatibles entre ellos por tanto no es necesario el uso de software o estándares privativos de los cuales tenemos que pagar por ellos a las empresas desarrolladoras.
Conclusión[editar]
En mi opinión los estándares abiertos son esenciales para avanzar, ya que dan acceso a muchísimas personas que con pocos recursos consiguen con ellos grandes avances para todo el mundo y sobre todo, que todo el mundo independientemente de su clase social tenga acceso a todo tipo de software o información, ya que tenga los medios suficientes para acceder a ella.
Referencias[editar]
1. Estándar abierto, Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A1ndar_abierto
2. Utilización social del software: https://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre#Utilizaci%C3%B3n
(Trabajo del alumno David Cholvi Camarasa)
La Blockchain en relación a la Economía Social[editar]
Introducción[editar]
La gran evolución que las tecnologías de la información han experimentado en los últimos años ha afectado a todos los sectores, incluido el de la Economía Social. El desarrollo de la tecnología Blockchain y sus posibilidades para modificar las formas de colaboración de la ciudadanía, presentan un reto actual y un cambio de paradigma para todos los sectores. El objeto de este artículo es analizar las posibilidades de que ambos ámbitos compartan valores, principios y objetivos. Para ello, se presentan los conceptos de Blockchain y Economía Social finalizando con un apartado de conclusiones.
La tecnología blockchain[editar]
La palabra blockchain podemos traducirla como “cadena de bloques”. Datada inicialmente a principios del año 2009 de la mano del Bitcoin, pero con una gran expansión que no ha tenido lugar hasta hace un par de años. En cuanto a instituciones o iniciativas que hagan difusión e impulsen esta tecnología a nivel nacional, se puede destacar la comunidad Blockchain España donde se ha publicado el libro “Blockchain: la revolución industrial de Internet”, clasificado por Álex Preukschat, un referente en el ámbito de estudio. Para la presentación y concepción de lo que es y representa la tecnología blockchain partimos del enfoque y el contenido desarrollado en este libro.
Desde la Internet de la información al Internet del valor[editar]
La Internet de la información es la utilidad que posibilita la libre difusión de la misma en todo el planeta, propiciando la generación de nuevos modelos de negocio como, por ejemplo, Facebook, Google o Amazon, entre otros. En cuanto al Internet del valor, basado precisamente en la tecnología blockchain, representa la herramienta que posibilita compartir y gestionar el valor de activos o bienes de una forma digital y descentralizada, sin necesidad de depender de una entidad de confianza que centralice dicho proceso. La tecnología blockchain representa una revolución en la propagación de valor a través de la propia red que representa Internet. En el Internet del valor ha sido el sector financiero el primero en tomar la iniciativa. No obstante, la aplicación de la tecnología blockchain no será exclusiva de un único sector, más bien al contrario, pues cada vez son más los sectores que exploran todo su potencial. La tecnología blockchain tendrá un impacto directo en diferentes ámbitos, como por ejemplo las telecomunicaciones, la banca, los seguros, la industria 4.0, las pymes, el juego online, las ONGs, el sector público, etc.
¿Qué es y cómo funciona la blockchain?[editar]
Blockchain es una base de datos descentralizada, la cual no puede ser alterada y que está distribuida entre diferentes participantes, al mismo tiempo que está protegida criptográficamente y organizada en bloques de transacciones relacionados entre ellos de forma matemática. Es un sistema que permite que diferentes partes que no confían plenamente las unas en las otras puedan mantener un consenso sobre la existencia, el estado y la evolución de una serie de factores compartidos. El consenso es precisamente la clave del sistema blockchain, puesto que es el fundamento que otorga que todos los participantes puedan confiar en la información que está grabada en él. Blockchain agrupa transacciones, sean del tipo de que sean, en bloques que están encadenados entre ellos. Las transacciones, llevadas a cabo de usuario a usuario, están encadenadas las unas con las otras. Por tanto, no pueden separarse, de forma que el acceso a una determinada transacción permite conocer todo su historial previo. La blockchain utiliza técnicas criptográficas, lo cual permite firmar las transacciones pero que no puedan ser manipuladas, propiciando una fiabilidad total sin la necesidad de ningún organismo certificador que alcanzara perder o dañar los registros. Los bloques que agrupan las diferentes transacciones son introducidos en un libro de registro global y universal, completamente descentralizado, que asegura que nadie sea el propietario, evitando así que nadie tenga un control absoluto ni los pueda manipular. La blockchain es un libro mayor distribuido que suministra una manera para que la información sea registrada y compartida por parte de una comunidad. En esta comunidad, cada miembro conserva su propia copia de la información, y todos los miembros tienen que validar colectivamente cualquier actualización. La información podría representar transacciones, contratos, identidades, activos, o prácticamente cualquier cosa que pueda ser creada de manera digital. Los asentamientos son transparentes y permanentes, y se pueden buscar, lo cual hace posible que los miembros de la comunidad blockchain vean las historias de la transacción. Cada actualización es un nuevo bloque adicionado al final de la cadena. Un protocolo administra las nuevas ediciones o cómo los nuevos asentamientos son iniciados, validados, registrados y distribuidos. La privacidad también puede ser selectivamente forzada, permitiendo grados diversos de anonimato o protección de información sensible más allá de a quien explícitamente se le haya dado acceso. Con blockchain, la criptografía reemplaza a los terceros intermediarios como guardián de la confianza, con todos los participantes en la blockchain para legitimar la integridad del conjunto.
Estructura que conforma una blockchain[editar]
Para entender el alcance de la tecnología blockchain debemos conocer los elementos básicos de los que se compone su estructura:
- Nodo. Puede ser desde un ordenador personal hasta una supercomputadora. Independientemente de la capacidad de computación, todos los nodos tienen que poseer el mismo software o protocolo para poderse comunicar entre sí, ya sea en una red pública, privada o híbrida. Estos nodos son mantenidos por los llamados mineros, los cuales cobran una comisión para mantener la red operativa. Los mineros son nodos que aportan poder computacional en la red para verificar las transacciones llevadas a cabo.
- Red entre pares o P2P (Peer-to-Peer). Se trata de una red de nodos conectados directamente entre ellos.
- Protocolo estándar. Tiene forma de software informático y otorga que unas redes de nodos puedan comunicarse entre sí. El protocolo de blockchain proporciona un estándar común para definir la comunicación entre los ordenadores participantes en la red.
- Sistema descentralizado. En contraposición a un sistema centralizado, donde toda la información está controlada por una única entidad, en un sistema descentralizado son todos los computadores o nodos conectados, los que controlan la red, siendo todos ellos iguales entre sí. Por lo tanto y en general, no hay una jerarquía entre los nodos, como mínimo en una blockchain pública (en el caso de una privada o híbrida sí que puede haber cierta jerarquía). La descentralización permite optimizar los costes del proceso de manera notable, pues no existe la figura de un tercero que proporcione confianza a las operaciones.
En resumen, una blockchain es un conjunto de computadores (nodos), que, conectados en red P2P, manejan un mismo sistema de comunicación o protocolo para almacenar y validar la misma información, de manera que ésta no esté centralizada.
Propiedades de una blockchain[editar]
La tecnología blockchain está compuesta por tres puntos que, integradas y combinadas entre sí, transfieren a la estructura anteriormente comentada la particularidad principal de asegurar la irreversibilidad y protección de la información:
- Criptografía. Utilizando un algoritmo con clave de cifrado, transforma un mensaje, de tal manera que sea incomprensible a quien no disponga de la clave privada de descifrado del algoritmo empleado. La criptografía tiene la responsabilidad de proporcionar un mecanismo infalible para la codificación segura de las redes del protocolo que rige dicho sistema. Es también fundamental para evitar la manipulación, hurto o introducción errónea de información en la cadena de bloques, así como la responsable de generar firmas e identidades digitales encriptadas. Existen diversas tipologías de algoritmos criptográficos utilizados, como son: Algoritmo PoW (Proof of Work), Algoritmo PoS (Proof of Stake), DPoS (Decentralized Proof of Stake), Algoritmo PoI (Proof of Importance) o Algoritmo PoC (Proof of Cooperation)
- Cadena de bloques o blockchain. Es la base de datos diseñada para el almacenamiento de los registros realizados por los usuarios. Todas las blockchain tienen que actuar bajo las mismas reglas o protocolos para dar validez al bloque y a la información recogida e incorporarlo a la cadena de bloques. Una vez elaborada esta tarea, la cadena continúa con la emisión del siguiente bloque, manteniéndose inalterable la información registrada a través de la criptografía. Esta manera de funcionar elimina la necesidad de una tercera entidad de confianza.
- Consenso. Se trata de una parte imprescindible entre los usuarios de blockchain. Este consenso se sustenta en un protocolo común que verifica y confirma las transacciones realizadas, y asegura la irreversibilidad de las mismas. De igual manera, este consenso tiene que proporcionar a todos los usuarios una copia inalterable y actualizada de las operaciones realizadas en la blockchain.
Características funcionales de las diferentes tipologías de blockchain[editar]
La blockchain puede ser pública, privada o híbrida, siendo una de las principales características funcionales entre las diferentes tipologías de blockchain existentes. Las primeras blockchain fueron diseñadas para cumplir con las siguientes especificaciones:
- Pública. Cualquier persona sin ser usuaria tiene que poder acceder y consultar las transacciones realizadas.
- Abierta. Cualquier individuo tiene que poder convertirse en usuario y participar del protocolo común.
- Descentralizada. No existe un usuario con más poder que otro en la red, siendo todos los nodos iguales entre sí.
- Cuasi anónima. Los propietarios de las transacciones no son identificables a título personal, pero sus direcciones sí que son rastreables como consecuencia de su carácter público. Por eso la mayoría de blockchains públicas no pueden ser anónimas, a excepción de aquellas expresamente diseñadas para serlo.
Las unidades de cuenta que se utilizan en las blockchains públicas se las denomina tokens. Un token es una serie de dígitos que representa un registro dentro de la cadena de bloques. Por tanto, un token en una blockchain pública puede ser cualquier cadena alfanumérica que represente un registro en la base de datos descentralizada y que sea aceptada por consenso dentro de esa misma blockchain. No obstante, la propia tecnología blockchain ofrece la posibilidad de establecer una cadena de bloques con otras características diferentes: privada, cerrada y con participantes identificados; privada, abierta y anónima; o bien híbrida. Uno de los argumentos empleados en sectores regulados para el desarrollo de blockchain privadas ha sido la imposibilidad de compartir, por razones regulatorias o de confidencialidad, sus bases de datos abiertamente. Los integrantes en una blockchain privada, están sujetos a un protocolo predeterminado que los podrá capacitar, según se instaure, para participar en el registro de las anotaciones y/o verificar los cambios introducidos en la cadena. En este sentido, una blockchain privada puede estar más centralizada y el número de nodos que componen la red podría limitarse al número de usuarios necesarios establecido por los promotores. En dicho caso, dispondríamos de una base de datos conjunta gestionada por aquel grupo de usuarios, en la que las anotaciones realizadas son inalterables. En general, las compañías que ya disponen de un modelo de negocio exitoso buscan mejorarlo recurriendo a blockchain privadas o híbridas. Las iniciativas de blockchain privadas suelen denominarse frecuentemente como Tecnología del Libro Mayor Distribuido. Por otro lado, las blockchain públicas están más centradas en la solución de necesidades transversales implícitas en el mundo digital, como pueden ser el comercio electrónico, la identidad digital, los medios digitales y el propio Internet de la información. En las blockchain las posiciones ideológicas pueden ser muy dispares. Por un lado, tenemos posiciones derivadas del movimiento original de blockchain pública, que son más progresistas y en el lado opuesto, se encuentra el mundo de las blockchain privadas, que en suelen representar el lado más formal y tradicional de entender los negocios. Y entre unos y otros se sitúa un amplio espectro central, empapadas de practicidad, que apuestan por generar proyectos estables en el tiempo.
Barreras de la tecnología blockchain y sus implicaciones sociales y económicas[editar]
La blockchain representa una firme base tecnológica que puede cambiar tanto la estructura organizativa de la sociedad como los mecanismos de gobierno aplicados. Como podría ser, el paso de una sociedad oligárquica como la actual a una de descentralizada, con organizaciones sin agentes intermediarios, neutrales y que se focalicen en la colaboración de todos sus miembros. La tecnología blockchain no es tan sólo una tecnología innovadora, sino también disruptiva, dando potestad a las sociedades en algo tan natural e incontrolable como es la economía. Las sociedades tienen la opción de utilizar y difundir estas tecnologías y de exigir a las autoridades la devolución de los principios de confianza, transparencia y descentralización. Las tecnologías disruptivas están emplazadas a causar un gran impacto en los sistemas tradicionales en beneficio de los ciudadanos, obligando a una reivindicación de los obsoletos e ineficientes esquemas de esta época. La blockchain nos brinda una oportunidad de dar autenticidad a lo que se entiende por colaborativo respecto a las propuestas que existen actualmente. Sus propiedades de descentralización reconocen que el valor del ecosistema no sea acumulado en una compañía o marca, sino que el valor final forjado sea justamente distribuido entre los colaboradores que hayan aportado un valor inicial a la comunidad. Sin embargo, las principales barreras que presenta la blockchain, tienen relación con las implicaciones que ésta tiene ante la posible permuta del sistema socioeconómico vigente: proporciona libertad de acción a los sujetos ante los oligopolios, los Estados y las grandes corporaciones; el intercambio libre de criptomonedas implica la no necesitad de bancos privados y centrales; la privacidad de las transacciones económicas implica la dificultad de la aplicación de impuestos por parte de los Estados; y el registro global y universal, sin que nadie lo pueda manipular, implica que todas las transacciones estén almacenadas de por vida y, consiguientemente, que no tenga cabida el derecho al olvido o a una segunda oportunidad, por ejemplo.
Compatibilidad de la Blockchain con la Economía Social[editar]
Según el escritor y catedrático en literatura española Jordi García, “La Economía Social es el conjunto de prácticas socioeconómicas, formales o informales, colectivas pero también individuales, que priorizan la satisfacción de las necesidades y las aspiraciones de sus miembros y/u otras personas por encima del lucro; cuando son colectivas, la propiedad también lo es, y la gestión es democrática; son independientes respecto a cualquier entidad pública o privada, actúan orientadas por los valores de equidad, solidaridad, sostenibilidad, participación, inclusión y compromiso con la comunidad, y son promotoras de cambio social” Podríamos decir que la Economía Social tiene tres grandes ejes vertebradores:
- Gestión democrática y participativa. En lugar del modelo organizativo jerárquico donde unas cuántas personas o clases dirigentes controlan, gestionan y deciden sobre los recursos, el patrimonio, la información y el futuro de la mayoría, la Economía Social introduce la democracia en la economía y en la empresa.
- Orientación a las necesidades humanas. La Economía Social trata de recuperar la función originaria de la economía poniéndola al servicio de las personas para gestionar los recursos equitativamente y explotarlos de manera sostenible, así como crear un modo de producción que convierta el trabajo en un instrumento de satisfacción de las necesidades humanas.
- Compromiso con la comunidad. Las organizaciones de la Economía Social contribuyen a la mejora de la sociedad, creando ocupación, prestando servicios, vinculándose al territorio, apoyando causas sociales, financiando iniciativas de solidaridad con los países empobrecidos y colaborando con movimientos sociales transformadores.
Una vez contextualizada de la Economía Social, así como la tecnología blockchain con las características y tipologías actualmente existentes, analizaremos seguidamente si comparten principios, valores y objetivos. En relación a la estructura de la tecnología blockchain, puede considerarse que se alinea totalmente con el eje vertebrador de la Economía Social correspondiente a la gestión democrática y participativa. En cuanto a la orientación a las necesidades humanas y el del compromiso con el entorno, no tenemos base suficiente, pues hay matices sobre los que no se puede concretar, como, por ejemplo: la sostenibilidad ambiental, que depende de las características funcionales de la blockchain y no de su propia estructura; y la satisfacción de las necesidades humanas o el fomento de acciones en pro de la comunidad, que dependen de la usabilidad de la blockchain y no de la estructura. En relación con las propiedades de la blockchain, la combinación e integración de las tres partes que compone una blockchain (criptografía, cadena de bloques y consenso) le transfieren a la estructura la propiedad fundamental de garantizar la irreversibilidad de la información. A priori esta irreversibilidad es neutra, es decir, no proporciona criterios suficientes como para poder valorar la alineación o no con los tres ejes vertebradores de la Economía Social. Para poder valorarlo, se tiene que profundizar en la tipología de algoritmos empleados de la parte criptográfica. Estos algoritmos pueden basarse en pruebas de trabajo (PoW), de participación (PoS-DPoS), de importancia (PoI) o de cooperación (PoC), entre otros. En función de la prueba empleada, la huella ecológica y el espíritu colaborativo y colectivista serán más o menos importantes. Así pues, la alineación con los ejes vertebradores de la Economía Social desde el punto de vista de las propiedades de las que dispone una blockchain, dependerá sobre todo de la tipología de algoritmos empleados en la parte criptográfica. En cuanto a las características de la tecnología y tal y como se ha analizado anteriormente, En función de si la blockchain es pública, privada o híbrida, el control, la gestión y la decisión sobre la información y el valor estará en mayor o menor grado en manos de los usuarios de la red. Es decir, una blockchain pública cumplirá mucho mejor con la gestión democrática y participativa que una privada o híbrida, que puede ser que cumpla o no en función de su grado de jerarquización. Por tanto, en función de si la blockchain es pública, privada o híbrida, se tendrán señas sobre si su posicionamiento está más o menos alineada con los ejes vertebradores de la Economía Social. En cuanto a la analogía con la usabilidad de la blockchain, podemos indicar que como tecnología es neutra, la orientación que tome dependerá de la decisión humana sobre como emplearla, con fines más o menos éticos. En función de ellos, la tecnología blockchain estará orientada a necesidades sociales y ambientales, a necesidades meramente materialistas, o a necesidades con una configuración combinada de las dos anteriores. Con el Bitcoin, tanto se puede favorecer la inclusión financiera en países en desarrollo y ampliar el valor recibido por los destinatarios de remesas internacionales, como se puede proceder a comprar armas bajo el anonimato.
Conclusiones[editar]
Respecto a la investigación realizada sobre la relación existente entre la tecnología blockchain y la Economía Social, podemos concluir que ambos ámbitos serán compatibles siempre y cuando las particularidades de la tecnología blockchain empleada se alineen con los principios de la Economía Social. Si así fuera, dicha tecnología representará realmente una herramienta que ayudará al fortalecimiento y la consolidación del rol transformador que presenta la Economía Social y, por consiguiente, en la creación de un futuro tanto eficiente como equitativo, basado en los valores de la cooperación, la colaboración, la compartición, el consenso y la confianza. Las mejoras que esta tecnología puede proporcionar en temas estratégicos como la gestión global de las aportaciones económicas superando las actuales ineficiencias, así como la transparencia con el objetivo de evitar comportamientos fraudulentos, sitúan a la blockchain como una alternativa real y factible para mejorar la gestión de las entidades de Economía Social. No obstante, el propio carácter disruptivo de la tecnología blockchain en relación al sistema socio-económico vigente será el que, en función de la reacción de éste hacia la transformación y el cambio, permitirá que la ayuda de la blockchain al fortalecimiento y la consolidación de la Economía Social sea de mayor o menor amplitud.
Referencias[editar]
1.DAVID ARROYO GUARDEÑO. (2018): Blockchain y democracia digital: ¿descentralización o acto de fe?. https://theconversation.com/blockchain-y-democracia-digital-descentralizacion-o-acto-de-fe-118282
2.CHAVES, R. & MONZÓN, J.L. (2018): “La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 5-50, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.12901.
3.DELOITTE (2017): Blockchain: economía de confianza. Tomando el control de la identidad digital, Tech Trends 2017 – The kinetic Enterprise.
4.FUSTER, M., SUBIRATS, J., BERLINGUER, M., MARTÍNEZ, R. & SALCEDO, J. (2016): Procomún digital y cultura libre. ¿Hacia un cambio de época?, Editorial Icaria.
5.PREUKSCHAT, A. (2017): “Blockchain para reinventar el funcionamiento de las relaciones humanas”, El Economista, España.
6.PREUKSCHAT, A. (2017): “El impacto de Blockchain en la mejora de las vidas de las personas”, El Economista, España.
7.PREUKSCHAT, A. (coord.) (2018): Comunidad Blockchain. El futuro de la criptoeconomía descentralizada y las ICO’s, Blockchain España.
8.TAPSCOTT, D. & TAPSCOTT, A. (2017): La revolución blockchain: Descubre cómo esta nueva tecnología transformará la economía global, Editorial Deusto.
9.FRANCISCO PEREZ (2018): Oportunidades que ofrece el blockchain. https://www.ga-p.com/wp-content/uploads/2019/10/Oportunidades-que-ofrece-el-blockchain.pdf
(Trabajo del alumno Enrique Ros)
El uso de estándares abiertos como impulsor de Desarrollo Económico y Social[editar]
Introducción[editar]
Para contextualizar el presente ensayo debemos comenzar definiendo algunos que entendemos como estándar.En esencia se podrían definir como estándar, "un documento que proporciona requisitos, especificaciones, directrices o características que se pueden utilizar de forma coherente para garantizar que los materiales, productos, procesos y servicios sean adecuados para su propósito"[1]. Un estándar es una forma acordada de hacer algo. Podría tratarse de la fabricación de un producto, la gestión de un proceso, la prestación de un servicio o el suministro de materiales. Los estándares son conocimiento. Son herramientas poderosas que pueden ayudar a impulsar la innovación y aumentar la productividad.
Partiendo de la definicion de estandar, entendemos por estándar abierto, según organizaciones como la FSFE ( Free Sotware Fundation Europe) o IBM, como un estándar que está disponible gratuitamente para adopción, implementación y actualizaciones. Además los estándares abiertos deben tener unas características:
• esté sujeto a una evaluación pública completa, se pueda usar sin restricciones y esté disponible por igual para todas las partes.
• no necesite ningún componente o extensión adicional que tenga dependencias con formatos o protocolos que no cumplan la definición de un Estándar Abierto.
• esté libre de cláusulas legales o técnicas que limiten su utilización por cualquier parte o en cualquier modelo de negocio.
• esté gestionado y pueda ser desarrollado independientemente por cualquier compañía en un proceso abierto a la participación equitativa por parte de competidores y terceras partes.
• esté disponible en varias implementaciones completas por compañías en competencia, o como una implementación completa disponible para todas las partes.
En cualquier caso un estándar abierto no tiene porqué ser necesariamente gratuito, por ejemplo la IEEE(Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) o la ISO(Organización Internacional de Normalización) venden algunos de sus estándares, aunque los mas exitosos sí lo son. Algunos ejemplos muy conocidos y utilizados de estándares abiertos son XML, SQL y HTML o TCP/IP, y no como un estándar pero si fundamentado en base a ellos tenemos a Internet, el cual se basa fundamentalmente en la existencia de estándares abiertos y no propietarios. Estos estándares son clave para permitir que los dispositivos, servicios y aplicaciones funcionen juntos en una red de redes amplia y dispersa (Interoperabilidad). Algunos de los grupos principales detrás del desarrollo de estándares son el Grupo de trabajo de ingeniería de Internet (IETF), el Grupo de trabajo de investigación de Internet (IRTF) y la Junta de arquitectura de Internet (IAB), todos ellos involucrados en el desarrollo de estándares abiertos[1][4][6].
Estándares abiertos como impulsores de la economía y el desarrollo social[editar]
Los estándares abiertos son unos importantes impulsores del desarrollo económico y social, sustentados en un factor determinante, la interoperabilidad. Podemos definir como interoperabilidad, la capacidad básica de sistemas para conectarse y comunicarse entre sí fácilmente, incluso si fueron desarrollados por fabricantes muy diferentes en diferentes industrias, nos referimos a un intercambio universal de información.
Un excelente ejemplo lo podemos tener en el caso de que con estándares abiertos, cualquier proveedor de equipos o servicios de comunicaciones puede implementar todos los estándares necesarios para interoperar con otros proveedores. A su vez, los consumidores de estos productos pueden elegir el producto que se adapte a sus necesidades y cambiar a voluntad sin temor a perder la funcionalidad o el control de sus datos.
Esto en sí mismo ya produce un impacto y un beneficio a los consumidores, ya que al favorecer la competitividad la sociedad se beneficia de una constante competencia, innovación y oferta de productos que pueden ser cada vez mejores y mas económicos. La adopción de estándares abiertos por otra parte también beneficia a las empresas en cuanto a que les ofrece una forma organizada de trabajar y de desarrollar esa innovación. Este beneficio afecta sobremanera a los países menos desarrollados ya que les dotan de excelentes herramientas para acelerar ese proceso de desarrollo, ofreciendo a sus empresas en muchos casos un mejor acceso a los mercados globales,o a sus sociedades en el acceso a ciertas tecnologías con la eliminación de barreras económicas.
Un excelente ejemplo del uso de estándares abiertos para el beneficio de la economía y el desarrollo social, y como hemos mencionado en el apartado anterior, es el desarrollo de internet. Los estándares abiertos y el papel que desempeñan son una parte importante de lo que hace que Internet sea Internet. Los estándares abiertos, una pieza fundamental de Internet y todo lo que posibilita la red, permiten a los dispositivos, servicios y aplicaciones funcionar juntos por las redes interconectadas que forman el Internet del que dependemos todos los días.internet a traído mejorías económicas a la mayoría de economías del mundo, debido a las grandes oportunidades que ofrece, y del mismo modo ha llevado grandes avances, sobre todo en el acceso a la educación e información a la mayoría de sociedades del mundo.
El uso e implementación de los estándares abiertos por parte de gobiernos y administraciones publicas, ofrecen beneficios en el desarrollo social, ya que pueden dar pie a un mejor funcionamiento por parte de estas instituciones que luego repercute en la sociedad y en las empresas, ya que aseguran que estos actores accedan a los datos públicos sin discriminaciones ni obligación de usar un sistema propietario sobre otros. Básicamente, y gracias de nuevo a la interoperabilidad que ofrecen los estándares abiertos, la información almacenada por las administraciones publicas, puede ser tratada por aplicaciones de distintos fabricantes sin que ello implique pago de licencias o royalties, y, además, se garantiza que la información es perfectamente compatible y se puede procesar sin problemas. Un claro ejemplo de adopción de estándares abiertos por parte de gobiernos o instituciones publicas, lo tenemos en el gobierno venezolano quien aprobó la "ley de software libre y estándares abiertos", l, que especifica que todos los servicios públicos electrónicos deben basarse en estándares abiertos.
Para finalizar y por ello no menos importante, comentaremos un ultimo aspecto en el que puede resultar beneficioso la adopción de estándares abiertos tanto para las empresas u organizaciones, como para la sociedad en general, nos referimos al modo en el que la adopción de estos estándares puede limitar el desarrollo de monopolios, ya que estos pueden llegar a ofrecer características similares con un costo mínimo o nulo en comparación con estándares propietarios, lo que puede hacer decantarse a los posibles usuarios por los abiertos y poniendo en entredicho la viabilidad de los estándares propietarios mas costosos.[2][3][5]
Conclusión[editar]
A través del presente ensayo, hemos podido realizar un análisis sobre los estándares abiertos. Que características poseen y como pueden resultar en impulsores de la economía y el desarrollo social. Hemos podido llegar a la conclusión que la adopción de estándares abiertos por parte de empresas e instituciones, fomenta, gracias sobre todo a la interoperabilidad, ciertos aspectos básicos como son la competitividad, la innovación, la correcta organización o la transparencia, lo cual produce una mejoría económica debido a unas instituciones mas transparentes disponibles, y unas empresas más competitivas. Hemos visto como estos factores pueden repercutir posteriormente en mejoras sociales, como una mayor oferta de productos o servicios similares en donde escoger, con una disminución de los precios y una mayor calidad, y por otro lado, desde la perspectiva social, como los estándares abiertos pueden mejorar la vida de las personas, en aspectos como la educación, con el acceso a la información, las comunicaciones, por ejemplo con el uso de internet, sustentado en estándares abiertos, o el acceso a la tecnología.
Referencias[editar]
1. Standards. (2021). ISO. https://www.iso.org/standards.html
2. Camarillo, G. (2020, 29 noviembre). sigue apoyando firmemente el trabajo fundamental del IETF en estándares abiertos. Internet Society. https://www.internetsociety.org/es/blog/2020/11/internet-society-sigue-apoyando-firmemente-el-trabajo-fundamental-del-ietf-en-estandares-abiertos/
3. DeNardis, L. (2010, 24 junio). E-Governance Policies for Interoperability and Open Standards by Laura DeNardis :: SSRN. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1629833
4. Estándares Abiertos - Definición - FSFE. (2020). FSFE - Free Software Foundation Europe. https://fsfe.org/freesoftware/standards/def.es.html
5. Open Data’s Impact - Developing Economies. (2018). Odimpact. https://odimpact.org/developingeconomies.html
6. Wikipedia contributors. (2021, 10 marzo). Open standard. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Open_standard
(Trabajo del alumno Carlos Ortiz Moreno )
Los Datos Abiertos y su relación con la ciudadanía del siglo XXI[editar]
Introducción[editar]
Resulta reveladora la situación social y económica actual que ha devenido indisociable entre las nuevas tecnologías y el desarrollo de nuestra propia subjetividad. La primera década del siglo XXI se enmarcaba en el sistema que se ha denominado “tecnoutópico”, termino al que se refiere a cualquier ideología basada en la creencia de que los avances en ciencia y tecnología conducirán a una utopía, o al menos ayudarán a cumplir algún ideal utópico, como podría ser a principios del siglo XX con los avances del transporte. Se llego a pensar, que al facilitar la comunicación entre personas distantes, se llegaría al entendimiento entre los pueblos que provocaría una paz duradera. En el siglo XXI, Internet es otro tecnoutopismo, una utopía digital que no nos ha librado de gobiernos ni fronteras, como se pensó al finales de los años 90.

La "Tecnoutopía"[editar]
La era tecnológica ha potenciado y favorecido el impulso de la democratización de ciertos totalitarismos sociales, contrastando con la posibilidades que ofrecía el boom tecnológico que prometía un entorno de prosperidad por medio de la enorme cantidad de propaganda digital que no deja de inundar nuestro día a día. La sociedad contemporánea vive inmersa en un sistema que ha totalizado y filtrado de manera taxativa, pero sutil, el uso y la presencia tecnológica en todas las esferas de nuestra vida; somos, la ciudadanía del siglo XXI, los habitantes de una nueva era tecnológica que no ha hecho más que crecer en las últimas décadas. La tecnoutopía se abría paso a finales de los años sesenta, tal como escribió Evgeny Morozov 8:
"A finales de los años sesenta, el mundo asistió al nacimiento de un movimiento cuya retórica se repetiría, casi literalmente, algunas décadas más tarde. Una comunidad de vídeoactivistas, armados con cámaras portátiles y animados por el potencial de la televisión por cable, quería documentar las injusticias y desafiar al poder establecido. Había llegado el momento revolucionario, por fin los ciudadanos de a pie usarían la tecnología para producir y difundir sus propios programas"1
La aparición, expansión y paulatina democratización de los recursos tecnológicos permitió, en su inicio, la esperanza de un nuevo porvenir revolucionario y popular que, se pensó, permitiría a las masas expresarse y participar en el ámbito de lo político y social, ser un agente activo transformador y de denuncia crítica. Y en cierta manera, actualmente es así. Son lentos los pasos, pero gracias a la filosofía de Open Data2 en relación a lo político y social, basada en los movimientos y comunidades como el Free Software3 y Open Source4, la ciudadanía, como masa, tiene la posibilidad de ser más consciente de la información ya que se tienen los datos en bruto, sin estar previamente “cocinados” en informes.
El paso del tiempo y el desarrollo de las tecnologías, con el abaratamiento y fácil accesibilidad de dispositivos como los IoT, destapa el comportamiento empresarial en cuanto a la participación de la ciudadanía en las amplísimas herramientas que ofrece actualmente la tecnología elevada a cualquier nivel. Cualquier dispositivo, actualmente, no solo genera datos sino que además está conectado, a la par que las aplicaciones. Esto ha permitido la explotación económica mediante el uso por parte de millones de usuarios, de las aplicaciones gratuitas de todo tipo. Ya en los últimos años, el escándalo protagonizado por la empresa de Mark Zuckerberg, creador de Facebook, despertó en la conciencia de millones de consumidores de las redes sociales, el uso no ético con el que se pueden usar esos datos: usar datos personales relacionados con sus apss para beneficios estadísticos, estatales, empresariales, etc. En el año 2014, la consultora estadounidense Cambridge Analytics6 manipuló y vendió para la campaña presidencial del político Donald Trump los datos de 50 millones de usuarios, dando servicio sin ningún tipo de escrúpulo al candidato republicano en el año 2016 a costa de la manipulación y polarización interesada de millones de personas.
La ética empresarial[editar]
Este, sin embargo, es tan sólo ejemplo más de la mala aplicación de la ética en los negocios en empresas tecnológicas, hechos que se producen en el proceso de nuestro uso cotidiano de cualquier herramienta o red social: "Nuestras infraestructuras económicas y sociales dependen de los servicios de las empresas tecnológicas. Pero estos gigantes no las construyeron para que fueran seguras, sino para ganar dinero, y tampoco están sometidos a controles democráticos. Nuestra sociedad es vulnerable. Y aún tardaremos otros cinco o diez años en sentir las consecuencias por completo"1. La estructura económica de la empresa siempre estará por encima, el objetivo no es, en ningún caso, facilitar y mejorar la calidad de nuestras vidas (aunque la impresión sea siempre esta cuando escuchamos hablar de los increíbles avances que nos ha proporcionado a nivel global la industria tecnológica), sino que tras cada facilidad se enmascara, en realidad, el fantasma de la lógica neoliberal occidental: el capital.
La videovigilancia, la usurpación de datos que ha sido motivo de incontables denuncias en los últimos años, el desvelo del desengaño que entraña Internet y sus múltiples ofrecimientos produce sin duda una desconfianza a nivel general en la población mundial del siglo XXI que, sin embargo, parece incapaz de alejarse de lo que realmente perpetúa este sistema de valores: una creciente representación ficticia que extorsiona, manipula y vende para su propio beneficio y enriquecimiento de cualquier empresa tecnológica que tenemos a nuestro alcance. "Desde una perspectiva cultural, la cuestión interesante no es si Internet promueve el individualismo o la cooperación social (o, por ende, si socava o bien empodera a los dictadores), sino más bien cuál es el motivo de que nos hagamos preguntas tan importantes sobre Internet, como si fuera un ente flotante, separado por completo de los aparatos geopolíticos del capitalismo financiero contemporáneo. Mientras no podamos pensar desde fuera de Internet, nunca llegaremos a elaborar un juicio objetivo y cabal de la situación de las tecnologías digitales a nuestra disposición" [7]
Y es que las tecnologías digitales han tomado la fuerza de la inmediatez y, por ende, de la falta de conocimientos avanzados sobre ella. Esto es, mientras no despertemos y reaccionemos al influjo de los perjuicios de esta democratización salvaje que acomoda nuestras vidas y que convierte nuestras necesidades en una adquisición inmediata, no seremos capaces de despegar nuestra mirada de ello. Nuestra incapacidad para dejar de ver todo a través de la lente de Internet es la razón por la cual un concepto como economía colaborativa es tan difícil de descifrar. ¿Estamos viendo el surgimiento de un poscapitalismo auténtico y cooperativo o se trata solo del capitalismo de toda la vida, con su tendencia a convertirlo todo en mercancía, pero con esteroides?. Quizás el concepto de economía colaborativa, nacida a raíz del desarrollo tecnológico (web) y cambios sociales profundamente arraigados, en la economía y en la política de principios de siglo XXI, haya sido uno de los avances inevitables (y necesarios) de esta nueva sociedad. Pero que continuamente, el capitalismo mas agresivo, ha minado la buena intención de estas plataformas. La economía colaborativa nunca fue un movimiento único; también era un conjunto de empresas respaldadas por prósperos inversores que buscaban un retorno de su dinero, como es el caso de Uber o AirBNB, empresas con una grandísima capitalización, generadoras de beneficio y reguladoras del mercado por su posición dominante.
Podemos ver la relación que hay alrededor del nuevo sistema de valores introducidos por el espacio que proporciona Internet y la implicación directa de esta en el sistema capitalista de nuestras sociedades modernas. Podemos denominarlo como la pérdida del valor singular del objeto por el auge del mass media y de, en algún sentido, la pérdida de valor o desvirtuación que sufrirían nuestras vidas tras el incremento de las tendencias capitalistas de consumo exacerbado. Internet y las nuevas tecnologías no son una excepción, pues se inscriben en la infraestructura económica y social de la que dependemos tácitamente para el desarrollo de nuestras vidas. Esa desvirtuación que mencionamos se produce precisamente en el momento en el que nuestra propia identidad ha pasado a ser objeto de intercambio capital, se ha transformado en una mercancía que permite que el engranaje del capital funcione.
Cambio hacia una sociedad "tecnologizada"[editar]
Por otro lado, es fácil imaginar el lugar al que se dirigían nuestras sociedades desde hace décadas: hacia la idea de una sociedad altamente tecnologizada en que cada vez más, la inteligencia artificial (IA) iría sustituyendo paulatinamente las funciones mecánicas esencialmente reproducidas por “humanos” durante siglos, pero que darán paso a la creación de un entorno de transformación laboral al que hay que adaptarse. Si algo remarcable ha sucedido durante estos últimos tiempos en los que hemos atravesado una situación de emergencia y de pandemia mundial, es precisamente la culminación y el adelanto de la llegada a aquel lugar al que nos dirigíamos. El aislamiento social al que se ha visto sometida la ciudadanía contemporánea ha facilitado de manera exponencial nuestra implicación cada vez mayor en la red tecnológica. Se ha forzado, de alguna manera, de empezar a buscar nuestro espacio en un entorno virtual. Los tiempos actuales obligan el incremento de este uso, pero ¿Cuál será finalmente el resultado de reorientar nuestras vidas de una manera tan despersonalizada? La cuestión principal reside en el hecho de que hemos visto cómo cada vez más estas herramientas, que, si ya estaban extendidas por toda la red de nuestro día a día, se vuelven hoy ante nuestros ojos como algo de lo que es casi imposible prescindir. Morozov8 plantea lo siguiente: "Esta nueva mirada también proporcionaría un esbozo de lo que hay que hacer, en quién se puede confiar y en quién no para elaborar una agenda emancipadora. Un debate maduro sobre la construcción de un futuro tecnológico sólido debe empezar por reconocer que también es necesario que sea un futuro tecnológico no neoliberal. […] ¿pueden los ciudadanos recuperar la soberanía popular sobre la tecnología? Sí, pero solo si recuperamos primero nuestra soberanía sobre la economía y la política. Si la mayoría de nosotros creemos de algún modo en el "fin de la historia", por ser reacios o incapaces de cuestionar la posibilidad de una alternativa genuina, tanto al capitalismo global como al papel dominante del mercado en la vida social, entonces realmente no hay esperanza; los nuevos valores que Internet lleva implícitos quedarán aplastados por la fuerza de la subjetividad neoliberal"[7]
La ideología neoliberal queda impuesta. Las grandes tecnologías siguen absorbiendo sin cesar todos nuestros datos y vendiéndolos a bancos de inversión sin que nosotros obtengamos un mínimo beneficio de ello. Esto construye un nuevo sistema económico esencialmente parasitario. Con estas premisas se nos invita a olvidar la utopía de una red descentralizada y no jerárquica que se vende como supuestamente democrática. El consumo cultural, a fin de cuentas, viene gestionado y administrado por las grandes empresas a las que nos hemos referido, y son estos intermediarios los que, a partir de algoritmos y de la inteligencia artificial, son capaces de gestionar nuestra huella digital, e incluso de construir, de manera imperceptible, un modelo de nuestra propia subjetividad, elecciones personales y políticas.
Conclusion Personal[editar]
Como conclusión y resumen, la famosa frase de “Revolución digital” ha pasado de ser algo anecdótico en cuanto al uso de aplicaciones de recreo o sistemas básicos de comunicación, a un entorno que da cabida a sociedades completas, esto es, desde empresas y trabajadores que prestan sus servicios a través de la red, a instituciones que operan, como puede ser una Universidad, en ella tal y como lo harían con una sede física. Con la particularidad de ofrecer algo a el mundo entero, o una moneda, como puede ser Bitcoin. Las leyes estatales tienen poca cabida en un entorno sin fronteras. Caldo de cultivo perfecto para explotar el nuevo oro, los datos. Por buscar una similitud, podría compararse a una revolución industrial en un salvaje oeste. Todo, o casi todo vale. En este panorama, aprendiendo de éxitos y fracasos de estados modernos, soberanos, se debería avanzar hacia una sociedad como propone la Internet Society5 que pueda convivir con las bases reconocidas y demostradas de “La ética empresarial”. No seamos necios, en la sociedad capitalista que vivimos, las empresas tienen que ganar dinero. Pero es necesaria una regulación, algo que ponga límites a la vulneración y prostitución de nuestros datos.
La conclusión lógica de todo lo expuesto hasta este momento abre flancos abiertos por los que transitar y ofrecer una resistencia al instrumento de control y propaganda que suponen todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance; nuestras vidas (tanto las individuales como las colectivas) se ven hoy, en pleno siglo XXI, colonizadas por la nueva era digital.
Referencias[editar]
1. Evgeny Morozov. (2018). El capitalismo digital y sus descontentos. El lado oscuro de la libertad de Internet. https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/actividades/programas/cuaderno_de_trabajo_1_morozov.pdf
2. Wikipedia contributors. (2021, 25 marzo). Open Data. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Datos_abiertos
3. Wikipedia contributors. (2021, 01 mayo). Software libre. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre
4. Wikipedia contributors. (2021, 01 mayo). OpenSource. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_abierto
5. Internet Society. Odimpact. https://odimpact.org/developingeconomies.html
6. Wikipedia Contributors. (2021, 04 abril). Cambridge Analitica. https://es.wikipedia.org/wiki/Cambridge_Analytica
7. Morozov, Evgeny (2018). "Internet como ideología”. En: Capitalismo Big Tech. ¿Welfare o neofeudalismo digital? Madrid: Enclave libros. ISBN: 978-84-946868-5-6.
8. Morozov, Evgeny (2021). Official Webpage. http://www.evgenymorozov.com/
(Trabajo realizado por el alumno Sergio Fernandez Vicente)
El derecho a la información, contra el derecho al Olvido. Análisis del caso de Don Mario Costeja[editar]
Introducción[editar]
En este artículo se analiza como el derecho a la información es al mismo tiempo algo positivo y negativo según las circunstancias, pudiendo llegar a entrar en conflicto con el derecho al olvido. Se realiza un estudio y reflexión sobre el caso de Don Mario Costeja, el gallego que se enfrentó a Google para que se retirase de su nombre de una lista de embargos. Este es un caso en el que se creó jurisprudencia en lo referente al derecho al olvido a nivel global. Es importante lograr distingir entre que información debe ser olvidada pasada cierto tiempo y cual debe permanecer teniendo en cuenta a que personas puede afectar la divulgación y exposición de dicha información

Que es el derecho a la información[editar]
No cabe ninguna duda de que el llamado derecho a la información guarda estrecha relación con otros principios considerados como inherentes a la personalidad del hombre como la libertad de opinión, de expresión y de prensa.
Pero no es menos cierto que ninguno de estos conceptos son sinónimos entre sí, ni mucho menos aún equivalen al derecho a la información, en la medida en que éste es más amplio y resulta de un proceso de evolución histórica y jurídica de escasa difusión en nuestro medio.
En el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: "Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión"
Se puede afirmar por lo tanto que el derecho a la información es un derecho funda32 mental reconocido a nivel internacional como tal debido a la naturaleza representativa de los gobiernos democráticos. Es un derecho esencial para promover la transparencia de las instituciones públicas y para fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones.
No se debe confundir la libertad de información de la libertad de expresión, ya que están unidas. Es complicado separar la expresión de pensamientos, ideas y opiniones de la estricta comunicación informativa, ya que la expresión de pensamientos normalmente se apoya en la narración de hechos, y la comunicación de hechos o noticias no se produce en estado puro y comprende, casi siempre, algún elemento valorativo.
Este derecho tiene una serie de limitaciones:
- Generales:
- Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen.
- Protección de la juventud y de la infancia.
- Libertad ideológica y religiosa.
- Especificos:
- Para la libertad de información: para que su ejercicio sea legítimo exige que concurran los siguientes requisitos: el interés y la relevancia de la información divulgada y la necesidad de que la información sea veraz.
- Para la libertad de expresión: cabe señalar el respeto a los derechos reconocidos en el Título I de la Constitución, De los Derechos y Deberes Fundamentales, en los preceptos de las leyes que los desarrollan y en los derechos ya en líneas anteriores.
Que es el derecho al olvido[editar]
El derecho al olvido, también llamado derecho a ser olvidado o derecho a la supresión, es el derecho de las personas físicas a hacer que se borre la información sobre ellas después de haya transcurrido cierto periodo de tiempo.
Internet y su ingente cantidad de información expuesta ha traído consigo la necesidad de un nuevo equilibrio entre la libre difusión de la información y la autodeterminación individual. Este equilibrio es precisamente lo que está en juego con el derecho al olvido. Este derecho presenta tres facetas: el derecho al olvido del pasado judicial, el derecho al olvido establecido por la legislación de protección de datos y un nuevo derecho digital y aún polémico al olvido, que equivaldría a la atribución de una fecha de caducidad a los datos personales o que debería ser aplicable en el contexto específico de las redes sociales.
El derecho a ser olvidado en lo que respecta al pasado penal y judicial ha sido reconocido por la jurisprudencia basándose en el derecho a la privacidad o en los derechos de la personalidad. En el entorno de Internet, este derecho podría ser una respuesta apropiada a los problemas planteados por la memoria electrónica eterna (la creación del efecto eterno) combinados con la potencia de la recuperación y recopilación de datos de los motores de búsqueda.
Sin embargo, la información que está en internet no puede ser destruida, por lo tanto, este derecho solo afecta a los resultados obtenidos en las busquedas hechas mediante el nombre de la persona, permaneciendo así inalterada la fuente original. De modo que si se emplean otras palabras que no contengan el nombre del damnificado, el motor de busqueda podría conducir hasta la página con la información sensible a cualquier internauta.
Caso de Don Mario Costeja[editar]
Mario Costeja es un abogado de origen gallego que en 2009 decidió ejercer su derecho de oposición al tratamiento de sus datos personales contra Google Spain, S. L. y La Vanguardia Ediciones S. L.
El motivo de que Mario actuase de esta forma estaba basado en el hecho de que al introducir su nombre en el motor de busqueda de Google, figuraba como moroso a causa de dos anuncios publicados por La Vanguardia el 19 de enero y el 9 de marzo de 1998 a causa de una propiedad de Mario que fue embargada. A perdar de haber saldado ya sus deudas esa información no desaparecia del buscador. Al ponerse en contacto con la editorial, le comunicaron que no podian hacer nada y que debia contactar con Google, los cuales se negaron a retirar la información.
En marzo de 2010 interpuso una reclamación en la Agencia Española de Protección de Datos contra Google Spain, S. L. (empresa filial), Google Inc. (empresa matriz) y La Vanguardia Ediciones S. L. para solicitar la apertura de un procedimiento sancionador.
Las argumentaciones de Google Spain giraban en torno a cuatro aspectos que intentaban justificar su anterior actuación:
- La descripción del proceso de búsqueda por Google
- La identificación del responsable principal del servicio de búsqueda
- El reconocimiento del responsable principal del tratamiento de los datos personales
- Según su criterio, la inexistencia de infracción del derecho a oposición
En la Resolución del 30 de julio de 2010, la AEPD acordó desestimar una parte de la reclamación de Mario Costeja y admitir la otra. En relación con la parte que atañía al periódico La Vanguardia se confirmó que la publicación del anuncio era lícita y justificada al tratarse de un anuncio insertado por orden del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con el fin de difundir la subasta entre el mayor número de personas posibles. Por el contrario, sí se admitió la parte de la reclamación dirigida contra Google Spain y Google Inc.
En consecuencia la AEPD ordenó la retirada de los datos personales del internauta y también imposibilitó:
[…] el acceso a determinados datos por parte de los gestores de motores de búsqueda cuando considere que su localización y difusión puede lesionar el derecho fundamental a la protección de datos y a la dignidad de la persona entendida en un sentido amplio, lo que incluye la mera voluntad del particular afectado cuando quiere
que tales datos no sean conocidos por terceros.
Asimismo, se consideró que este requerimiento se puede dirigir a los explotadores de motores de búsqueda, sin necesidad de suprimir los datos de la página donde estén alojados en un primer momento, advirtiendo de que disponer de esa información en la página puede ser legalmente justificable.
Google Spain y Google Inc. interpusieron dos recursos independientes ante la Audiencia Nacional contra dicha resolución. Los recursos, que solicitaban la nulidad de la resolución, se acumularon por Auto de 20 de julio de 2011. Esto provocó que la sentencia se elevase al Tibunal de Justicia de la Unión Europea.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europa dictó sentencia el 13 de mayo de 2014, sin embargo, el 25 de junio de 2013, dando la razón a Mario. En lo que respecta al derecho al olvido la conclusión más destacable es:
[…] el gestor de un motor de búsqueda está obligado a eliminar de la lista de resultados obtenida tras una búsqueda efectuada a partir del nombre de una persona vínculos a páginas web, publicadas por terceros y que contienen información relativa a esta persona, también en el supuesto de que este nombre o esta información no se borren previa o simultáneamente de estas páginas web, y, en su caso, aunque la publicación en dichas páginas sea en sí misma lícita (Tribunal de Justicia de la Unión Europea, 2014).
Conclusiones[editar]
Podemos afirmar que la infomación no es algo que podamos tomar a la ligera y hay que tener muy en cuenta quien o quienes pueden verse afectados. Cada día circula más y más información debido a la globalización y el derecho al olvido no debe olvidarse.
Referencias[editar]
1. De Terwangne, C. Privacidad en Internet y el derecho a ser olvidado/derecho al olvido. {\em IDP. Revista de Internet, Derecho y Política} {\bf 2012}, {\em 13}, 53-56.
2. Loreti, D. M. El derecho a la información. Buenos Aires: Paidós.
3. https://protecciondatos-lopd.com/empresas/derecho-informacion/
4. https://www.lavanguardia.com/tecnologia/internet/20140514/54407896513/mario-costeja-google.html
5. AEPD, Derecho de supresión ("al olvido"): buscadores de internet. AEPD 2020 URL: https://www.aepd.es/es/areas-de-actuacion/internet-y-redes-sociales/derecho-al-olvido/
El uso de los estándares abiertos como impulsor de desarrollo económico y social: una visión crítica[editar]
Introducción[editar]
Desde la propia organización ISO se nos invita a pensar en un estándar como una “formula that describes the best way of doing something”1. Como definición es intuitiva y cumple de forma notable con su propósito pedagógico, pero lo cierto es que sus detalles nos dan pistas de lo polémico que puede resultar el concepto. En esta breve definición hay dos elementos difíciles de asir: fórmula y best way. Los estándares son complejos, más sujetos a la interpretación que una partitura a la lectura de un músico y sobre todo, sobre todo.. ¿cómo es la mejor manera? La familia de los estándares es una familia numerosa: nuestra cotidianidad está invisiblemente poblada de estos saberes estructurados, que organizan y gobiernan infinidad de realidades que nos rodean ubícuamente. ISO mismo es un acrónimo que representa tan sólo una realidad menor dentro de una asociación con más de 160 miembros. El esfuerzo y complejidad de gestionar estos estándares de forma global es muy elevado. En este trabajo vamos a centrarnos deliberadamente en una visión abstracta y prototipada del concepto de estándar. La intención no es elaborar un discurso totalizador ni doctrinario, sino partir de esta idea fundamental para poder perfilar mejor las luces y sombras que se proyectan sobre ella. El propósito es generar reflexión sobre su potencial y relevancia como instrumento, no sólo de gobierno tecnológico, sino como veremos, también de progreso en múltiples dimensiones.
Estándares como horizontes abiertos[editar]
Un primer análisis puede transmitirnos erróneamente la visión del estándar como un asunto auxiliar, de corte burocrático y con más implicaciones archivísticas que tangibles.Para entender la relevancia que éstos tienen, conviene reflexionar sobre el papel de los estándares como administradores de consenso en escalas globales. Un estándar interconecta y hace interoperable distintas realidades tecnológicas. Posee en su naturaleza ese potencial. En sus manos están tanto la capacidad de generalización de una tecnología, con su consiguiente potencial de adopción, como el factor multiplicativo que puede tener ésta al interoperar con otras tecnologías. Todo ello, trascendiendo el dominio de lo local para situarse en un ámbito internacional. Los estándares son, desde luego, un elemento estratégicamente poderoso dentro de la industria. Aquellas políticas que definamos entorno a los estándares, tendrán una repercusión radical2 en todo el ecosistema tecnológico, mucho más allá del propio estándar. Que el bloque constructivo que aporta el estándar sirva para tender puentes o muros, dependen en gran medida del nivel de apertura con el se defina. Podemos ver los diferentes niveles niveles de apertura de los estándares y sus características princiales:
HTML o TCP/IP, tras su proceso de gestación, fueron dados a conocer al mundo como estándares completamente abiertos. Desde la perspectiva actual, parece ridículamente absurdo el retraso y el percance a gran escala (social, económica, humana, …) que hubiera supuesto el hecho de que estos estándares hubieran nacido privativos. Es lícito pues preguntarnos ¿Cuántos de estos estándares pueden estar bloqueando en la actualidad el progreso de forma parecida? ¿Qué repercusiones prácticas tienen los diferentes niveles de implicación que adoptemos respecto a la apertura de los estándares?
Luces y sombras de los estándares: cuatro áreas de impacto[editar]
Luara de Nardis [1] de la Yale Information Society Project, afirma que los estándares no deben ser vistos como tecnología, su naturaleza básica es la del conocimiento. Abrir los estándares es, en sus propias palabras, “abrir la libertad humana”. Para ello analiza la repercusión de los estándares sobre cuatro puntos de impacto, que glosaremos a continuación y que nos servirán como punto de partida para el desarrollo de algunas suposiciones adicionales.
Corporación[editar]
En primer lugar, “los estándares están directamente vinculados a las políticas de innovación, la competencia de mercado y el comercio global”. Su naturaleza está íntimamente ligada a la actividad de empresas y corporaciones. Luego, debemos preguntarnos ¿Queremos que los estándares habiliten un espacio que erosione la competencia a costa de dificultar las posibilidades de innovación? El mercado, de forma análoga al argumentario desarrollado con las patentes, tiene la capacidad de generar escasez global justificando la rentabilidad y la necesidad de generar alicientes de inversión. Abrir los estándares es en parte situar el foco de la competencia y la rentabilidad fuera del conocimiento. Cuando relacionamos ecología humana y competitividad, nos viene a la mente la teoría de juegos y renace el homúnculo de ese homus economicus de Stuart Mill. Seguramente es una imagen reduccionista para la mayoría de ámbitos prácticos, pero su patosa hiperracionalidad encaja bien en la relación entre estándares y mercados. Entender como óptima la necesidad de una competencia abierta, en una marco sin sombras, justo y equilibrado, orientado a promover el desarrollo social, es promover la bondad del mercado y es pensar racionalmente en la evolución tecnológica-social. Se trata de pactar las reglas del juego para que gane quién gane, sea un juego que nos enriquezca y nos fortalezca, un paso más en el recorrido colectivo al que llamamos progreso.
Ciudadanía[editar]
Segundo, “las decisiones sobre estándares determinan a veces las libertades civiles en línea (por ejemplo, la privacidad de los/as usuarios/as) y la capacidad de los/as ciudadanos/as para compartir y acceder al conocimiento o para participar en procesos políticos electrónicos”. Este punto trata aquella dimensión del estándar que mira al ciudadano. Aquí se abre la perspectiva del estándar como diseño. Ya hemos dicho que el estándar es conocimiento y por lo tanto intersubjetivo. Entonces, ¿deberíamos preguntarnos por los aspectos deontológicos de un estándar? Tal vez esto incomode nuestras aspiraciones tecnócratas ante un estándar pero ciertamente ¿no hacerlo convierte el estándar en más o en menos ético? Un estándar puede aislarnos o interconectarnos, puede exponernos o protegernos, como bien sabemos nos puede convertir en producto o en usuario. Entender este compromiso del estándar con una sociedad abierta en el sentido formulado por Karl Popper, es apelar a un valor fundamental en democracia. Reconocer la dimensión de las libertades civiles en los estándares, es el primer paso para prosperar en términos de igualdad, que traspasan el mercado y hablan de ciudadanía. El estándar es pues un zoón politikón.
Inclusión y accesibilidad[editar]
En tercer lugar, “la falta de apertura de los estándares puede afectar desproporcionadamente a los países en desarrollo”. La aspiración más elevada de un estándar debería ser la de cumplir con su propósito formal: el best way de la ISO. Pero, ¿en qué consiste esa falta de apertura? ¿Cuándo hablamos de un estándar abierto a qué nos referimos? Imaginad un estándar que vinculara su adopción a patentes ocultas en su interior (entramos en una ciénaga con topónimos del calibre de patentes submarino o emboscada de patentes ). Y si en su lugar, ¿el estándar niega la participación en su elaboración a una parte importante de sus futuros usuarios, convirtiendo la operativa de un producto particular en el estándar de una industria? Eso resultaría en algo parecido a un trust ¿verdad?. Este tipo de prácticas siguen el propósito de crear normas que saboteen el acceso universal en favor de un beneficio particular de un actor o grupo de actores. Este aspecto, si tenemos en cuenta el factor del desarrollo económico internacional, cobra una dimensión macroeconómica importante a tener en cuenta.
El acrónimo FRAND aparece en este ámbito para referirse a la necesidad de crear diseños justos (fair) , razonables (reasonable) y no discriminatorios. Los estándares son también horizontes tecnológicos, deben ser inclusivos y velar por su fácil adopción. Limitar el acceso a una élite, crear barreras de adopción o lucrarse por diseño de los usos del estándar, no pueden aceptarse como criterios de idoneidad ni eficiencia para ese best way al que aspiramos. Organismos como la IETF o el W3C, vigilan de forma activa desde sus bases para cumplir con estos principios básicos que creen estándares sostenibles y abiertos. En el ámbito de las patentes, se han creado las patentes esenciales (PET) para proteger con criterios FRAND los aspectos de tecnológicos de los estándares. Por otro lado, tal y como comenta Almunia en su discurso en la UE [4], “once a standard is adopted, it becomes the norm and the underlying patents are indispensable”, por lo que no es suficiente con aplicar los principios FRAND a los procesos y diseños de los estándares, éstos también deben ser aplicados a las patentes esenciales. Según la ETSI3, una patente es considerada esencial (SEP) si no es posible técnicamente fabricar, vender o usar equipos o métodos que cumplen una norma sin violar la patente.
Equidad: escasez vs abundancia[editar]
Finalmente, los estándares tienen “efectos sobre la justicia distributiva cuando crean recursos finitos”. ¿Cómo repartimos el ancho de banda, la siguiente conexión a asignar debe gestionarse mediante FIFO o LIFO …¿LRU?, qué hacemos con las direcciones IP? ¿Dejamos que Jon Postel4 decida sobre el espacio de nombres de Internet? Los estándares definen espacios y recursos, crean finitud. ¿Cómo gestionamos su escasez para que no genere desigualdad y mantenga los principios democráticos desde sus bases? Este apartado implica la visión del gobierno del estándar, entiendo que debemos identificar dentro del protocolo los posibles conflictos y decidir los mecanismos más justos posibles para garantizar, también desde la distribución de los recursos del propio protocolo, los principios FRAND.
Conclusiones[editar]
A lo largo del artículo hemos ido familiarizándonos con la visión de los estándares como conocimientos que habitan y proliferan en todas las esferas de nuestra vida cotidiana. Se ha reconocido en ellos también una suerte de plataforma desde la que se construye el progreso. Esta posición estructural debe ser vista como una oportunidad y, sobretodo, una responsabilidad dedes la que sostener la prosperidad potencial que puedan desplegar. El estándar es en gran parte el substrato sobre el que florece el desarrollo. Representa ese potencial y está en nuestras manos reconocerlo en términos positivos en lugar de resignarnos a aceptarlo en análisis retrospectivos que lamenten su papel como elemento limitador. Recordemos que, adicionalmente, la multiplicidad y ubicuidad de estas “fórmulas óptimas” que representan los estándares, multiplica su sentido y eficiencia cuando interoperan de forma efectiva entre ellas. El estándar tiene el gran potencial de nutrir los aspectos transfronterizos, potenciar la interconexión de prácticas y saberes y estimular el desarrollo científico . Por ello, es fundamental y estratégico el papel que se está desarrollando desde numerosas organizaciones como OASIS5 desde las que se vigila y promueve el desarrollo de estándares abiertos que incorporen los principios de eficiencia democrática. De esta manera, incluyendo el máximo número de actores y voces, eliminando barreras de acceso e intereses particulares que drenen el bien del estándar, definiendo con claridad y sentido práctico la norma, podremos seguir trabajando para generar un crecimiento económico-social manteniendo criterios y valores tanto democráticos como científicos.
Referencias[editar]
[1] DeNardis, A. L. (2009). Monitor mundial sobre la sociedad de la información. Retrieved April 30, 2022, from https://giswatch.org/es/thematic-report/access-educational-materials/estandares-abiertos
[2] DeNardis, A.L (2010), E-Governance Policies for Interoperability and Open Standards (June 24, 2010). Yale Information Society Project Working Paper, DOI: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1629833
[3] What are open standards? Opensource.com. (n.d.). Retrieved April 30, 2022, from https://opensource.com/resources/what-are-open-standards
[4] Patentes Esenciales y Libre Competencia. (n.d.). Barreda Moller. Retrieved April 30, 2022, from https://www.barredamoller.com/es/noticia/patentes-esenciales-y-libre-competencia
[5] Almunia, Joaquín. (2012, 10 Febraury). Industrial policy and Competition policy: Quo vadis Europa? [Presentación de una conferencia]. New Frontiers of Antitrust 2012 – Revue Concurrences, Paris, France. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/api/files/document/print/en/speech_12_83/SPEECH_12_83_EN.pdf
Análisis de derecho a la información y derecho al olvido[editar]
Introducción[editar]
Él propósito de este artículo es analizar el derecho a la información que nos permite obtener información veraz y contrastada y la posibilidad de comunicar, también se analizará el derecho al olvido y su importancia en la actualidad, el cual nos permite eliminar los enlaces o resultados de búsqueda que relacionen los mismos con nuestros datos personales, por último, se realizará un análisis del Caso de Mario Costeja, el español que consiguió reconociera el derecho al olvido por el Tribunal de Justicia de la Unión europea.
Derecho a la información[editar]
El derecho a la información es uno de los derechos fundamentales, el cual es reconocido en la Constitución Española en el artículo 20 cito textualmente: “Se reconocen y protegen los derechos: d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades”, además continua con en el apartado 2 de este mismo artículo que “el ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa” (Constitución Española,1978).[1] Este derecho también es reconocido a nivel universal, ya que está recogido en el artículo 19 de la Declaración de los Derechos Humanos que dice: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir información y opiniones y el de difundirlas sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión” (Declaración de los Derechos Humanos, 1948).[2][3] Es decir, el derecho a la información es fundamental en cualquier democracia actual, ya que cualquier persona tiene el derecho a poder comunicar y el derecho a recibir información real, es decir, está información debe ser contrastada y verificada, por parte de medios de comunicación tanto públicos como privados. Cualquier ciudadano puede ejercer este derecho, pudiendo acceder a la información pública, tanto de organismos públicos y de administraciones del estado y para recabar información tanto de su gestión como de su administración. También tenemos derecho a saber en todo momento, quien tiene acceso a nuestros datos personales y que entidad los utiliza para su beneficio. Pero este derecho tiene sus limitaciones, debido a que pueda causar un prejuicio a la seguridad Nacional, la seguridad pública, al secreto profesional y la propiedad intelectual, protección de datos personales, política o monetaria… (Constitución Española, Art 105, 1978) [1] Las mismas se concederán a los ciudadanos cuyos derechos o intereses pudieran verse afectados, previa solicitud y trámite para la misma.
Derecho al olvido[editar]
El derecho de olvido o de supresión es una de las medidas de protección creadas por el RGDP (Reglamento General de Protección de Datos), tiene que ver con el Habeas data que confirma que cualquier ciudadano o persona jurídica puede solicitar la información existente sobre ella, y la posibilidad de solicitar el borrado o modificación de sus datos, ya sea porque son erróneos o falsos. A esto hay que sumar que este derecho se puede ejercer también cuando los datos que se generaron ya no son necesarios para la finalidad por la que fueron creados o han sido tratados de otro modo que no fue por el que se crearon, cuando retiremos el consentimiento de los mismos o cuando la recuperación de los datos personales se haya conseguido de manera irregular. Además, se puede solicitar el bloqueo de todos los vínculos que lleven a la información de la misma. Se debe aclarar que el derecho al olvido no es lo mismo que el derecho a la supresión, aunque sí que son complementarios, el derecho al olvido solo tiene vigencia en el entorno digital y el de supresión puede ejercerse en cualquier medio. Otra diferencia se trata en que el de supresión implica eliminar los datos de cualquier registro tanto físico como digital, y el derecho a olvido se eliminaran los enlaces o resultados de búsqueda que relacionen sus datos personales.[4]
- Características del derecho al olvido en protección de datos:
- Se puede ejercer este derecho ante buscadores, a consecuencia de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el caso Google Spain, los motores de búsqueda son considerados responsables del tratamiento de datos personales y editores de páginas web.
- Tiene prevalencia sobre el interés económico del buscador y del interés del público, con ello se garantiza el derecho a la privacidad y carácter sensible de los datos personales.
- Es de aplicación cuando el nombre y apellido de una persona están enlazados a publicaciones que contienen información personal.
- No existe plazo para solicitarlo.
- Al igual que el derecho a la información tiene sus limitaciones el derecho al olvido también y esta recogidos por el RGDP y son:
- Ejercicio de libertad de expresión e información.
- Cumplimiento de una obligación legal que requiera el tratamiento de datos.
- Razones de interés público, en el ámbito de la salud pública, interés, científico o histórico.
- Para la defensa entre reclamaciones.
Derecho a la información VS Derecho al olvido[editar]
El derecho al olvido trata de responder a todos los avances tecnológicos de los cuales estamos inmersos hoy en día, en los cuales vemos como de manera pública, gracias a internet permite exponer gran parte del pasado de una persona ante los ojos de cualquier interesado. Aquí empieza el dilema que debe predominar el derecho a la información y comunicación o el derecho al olvido y la intimidad de las personas, cuales son los limites. Si buscamos en google con nuestro nombre, aparecerán datos de todo tipo, algunos reales y otros no. En qué grado puede afectarnos esta información, llegando a vulnerar derechos fundamentales como el derecho al honor o la intimidad en alguna ocasión. Si la persona es de interés público estas noticias serán más difíciles de ser borradas por considerarse personaje público. Gracias al derecho al olvido se ha conseguido que la información no desaparezca, pero sí que de desvincule a la persona en cuestión, siendo un gran avance. El Tribunal Constitucional declara que tiene prevalencia el derecho a la intimidad y el honor, frente al derecho de información de las personas.

Análisis del caso de Don Mario Costeja[editar]
Mario Costeja de nacionalidad española en marzo de 2010 presentó una denuncia contra el diario La Vanguardia, Google España y google ante la Agencia Española de protección de datos en la cual solicitaba al periódico a que eliminara sus datos personales o modificara la noticia sobre una subasta de inmuebles en las cuales se le relacionaba por un embargo por deudas de las Seguridad Social. Además, quería que dicha información no estuviera disponible por los buscadores digitales. Y solicitó a Google que eliminara todo lo relacionado con sus datos personales. Ya que Mario ya había saldado su deuda hace años. Pero Google no suprimía el enlace a dicha información. Ya que se escudaba en el derecho a la libertad de expresión para no eliminar los datos desfasados de los usuarios. Después de 5 años de lucha, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), reconoció por primera vez el derecho al olvido y de manera involuntaria don Mario Costeja se convirtió en el promotor de dicho derecho.[5] Con ello Costeja consiguió que cualquier ciudadano pueda exigir a los buscadores de internet, en este caso Google la supresión de acceso directo a informaciones de carácter personal que consideren lesivas si no están justificadas para un interés público, ni por la relevancia de la persona afectada.
Conclusiones[editar]
En la actualidad, debido a la cantidad de datos que se generan y se acumulan en internet, cada vez es más importante la creación de leyes o derechos, que nos protejan ante posibles daños, que vulneren nuestro derecho al honor, intimidad o a la propia imagen. Como paso con el caso Costeja que denuncio a Google por información desfasada que atentaba contra su imagen y perjudicaba su prestigio. En mi opinión debe de haber siempre un equilibrio entre mi derecho a exigir que datos quiero que aparezcan sobre mi persona y el derecho a la información de los usuarios que quieran ejercer su derecho de expresión y de ser informados, pero siempre con información contrastada.
Referencias[editar]
[1] Constitución Española 1978 Recuperado de : https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229
[2] Declaración de los Derechos Humanos, 1948 Recuperado de: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
[3] Derecho a la información Recuperado de: https://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/Derecho-de-acceso-a-la-informacion-publica.html
[4] Derecho al olvido Recuperado de: https://www.aepd.es/es/areas-de-actuacion/internet-y-redes-sociales/derecho-al-olvido
[5] Caso Mario Costeja Recuperado de: https://globalfreedomofexpression.columbia.edu/cases/google-spain-sl-v-agencia-espanola-de-proteccion-de-datos-aepd/?lang=es
El Software Libre y su relación con la Ciencia Abierta. Ejemplos en la Ciencia de la Computación: códigos y datos abiertos.[editar]
Introducción[editar]
En este artículo se va a discutir que es el Software Libre, la Ciencia Abierta, y las influencias del primero sobre la segunda. Así los resultados de dichas interacciones, la creación de nuevos términos para identificar nuevos conceptos referentes a la compartición de datos, la necesidad de incorporar nuevos tipos de licencias para proteger los resultados de las investigaciones, el problema del uso de las licencias habituales con la Ciencia Abierta, así como indicarán ciertos ejemplos representativos del éxito de este movimiento.
Que es el Software Libre[editar]
En su definición más amplia el Software Libre es un software que permite modificaciones posteriores por el usuario u otros desarrolladores, ya que permite el acceso al código fuente mediante el uso de una licencia permisiva. De esta forma se permite que se puedan hacer variaciones (“forks”) de dicho software y hacerse públicas versiones derivadas de ese software inicial, y sin incorporación de restricciones, aunque el copyright puede ser propiedad de un único individuo. Stallman define el software libre como el que tiene cuatro libertades básicas: la libertad para ejecutar el programa, la libertad para estudiar cómo funciona el programa al dar acceso al código fuente, la libertad para redistribuir copias de dicho software, y la libertada para mejorar y distribuir las mejoras al público[6]. Tal como se entiende por los que proponen el uso de software libre, programadores y otros desarrolladores pueden cobrar por el software si lo desean, pero el software debe seguir poseyendo todas las libertades mencionadas, tanto si es de pago como si no. Siendo el requisito esencial el de tener acceso al código fuente[7]. La Free Software Foundation establece que “La libertad para utilizar un programa significa que cualquier tipo de persona u organización pueda utilizarlo en cualquier tipo de sistema computacional, para cualquier tipo de trabajo, y sin que haya necesidad de comunicárselo a los desarrolladores o cualquier entidad específica.” Esta libertad queda protegida mediante la adopción de un modelo restrictivo de licencia que hace uso de la legislación actual sobre copyright, que protege al código fuente de las acciones de cualquier desarrollador de software que quisiera copiarlo, adaptarlo e incluirlo en sus propios programas. Este modelo de licencia queda ejemplificado en la General Public License (GPL) El término Software libre fue acuñado durante una conferencia en Febrero de 1998 en Palo Alto, California, por un grupo de desarrolladores de software con conexiones al sistema operativo Linux. La necesidad para crear un nuevo término para definir este punto de vista se volvió evidente al no encontrar un término al de software gratuito para referirse al software que no era propietario. El término software libre se convirtió en el antónimo al término de software propietario, software comercial, el que no permite la posibilidad ni de modificación ni de evolución.

Que es la Ciencia Abierta[editar]
La ciencia abierta puede definirse como la aplicación de las ideas de licencias y clausulas establecidas por el software libre a los frutos obtenidos de las investigaciones científicas. Los modelos no propietarios y de acceso libre son los ideales para permitir compartir los avances científicos sin que haya apropiación ilícita con fines comerciales, permitiendo así la transferencia de conocimiento a los países en vías de desarrollo. De este movimiento derivan los movimientos del acceso libre (Open Access) y el movimiento de biotecnología libre (Open Biotechnology Movement).
Acceso Libre[editar]
El término acceso libre, se ha convertido en un sinónimo en la literatura de trabajos científicos que están disponibles libremente por internet. Estos trabajos son distribuidos generalmente manteniendo su copyright inicial, por lo que ha de entenderse el término Acceso Libre como cualquier trabajo de dominio público que permita la distribución del mismo. Más específicamente, el término acceso libre ha ganado algunas connotaciones muy específicas, ya que es usado para referirse a publicaciones académicas y ciertas publicaciones académicas bajo el uso de ciertas licencias. La principal definición de acceso libre viene dada por la Declaración de Berlín sobre el Acceso Libre al saber en Ciencia y Humanidades, donde se denomina que el acceso libre es la fuente más amplia del saber humano y de la herencia cultural que ha sido aprobada por la comunidad científica. Incluyendo en las contribuciones al Acceso libre, los resultados originales de los estudios, datos y metadatos sin procesar, materiales fuente, representaciones digitales de material pictórico y gráfico y material académico multimedia.
Pese a ser una definición muy limitada, debido a que solo acepta como acceso libre aquellos trabajos que han sido aprobados por la comunidad científica, implicando la necesidad de una revisión entre otros iguales antes de ser aprobados. Según diversos estudios, la gran ventaja para los artículos académicos de libre acceso es que son mucho más citados para otros trabajos que los que no son de acceso libre. Esto con lleva a un crecimiento de los artículos de acceso libre en línea, permitiendo financiarse desde muy diversas fuentes, tales como, cuotas a los autores, organización de conferencias y la provisión de servicios de valor añadido.
Biotecnología Abierta[editar]
Para poder hablar del concepto de biotecnología abierta, primero se ha de mencionar la problemática surgida por la competición a nivel mundial sobre la secuenciación del genoma humano. En la década de los noventa hubo multitud de grupos intentando decodificar el genoma humano, siendo el punto álgido en 1996 con la creación del Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma Humano, formado por una multitud de científicos de todo el mundo. Los esfuerzos se centraron en una total compartición de la información obtenida de cara a la clasificación de todos los genomas humanos, tal como recoge el “Principio de Bermuda”. Este principio especifica claramente que los resultados de estas investigaciones serán puestas en el dominio público lo más pronto posible. La Organización del Genoma Humano fue la encargada de coordinar todos los datos obtenidos y de su volcado a internet. A pesar de las buenas intenciones iniciales, un miembro de este consorcio creó Celera Genomics, e intentó completar el genoma por su cuenta apoyándose en la información que era de dominio público. Pese a no conseguirlo, esto generó el debate sobre el posible abuso de esta información publica a través del uso de patentes, situación en la que también se vio implicada Celera, con la creación de patentes sobre 6500 secuencias genéticas en 1999, de las que 300 fueron aprobadas en el año 2000. El problema de un exceso de patentes es que se reducen las investigaciones y colaboraciones, debido al riesgo de infringir alguna patente. Estas patentes limitan las posibilidades de acceso al mercado de compañías pequeñas, pudiendo incluso limitar la investigación, ya que el disputar cualquier patente, incluso si se trata de una mal otorgada, consume una cantidad de recursos de los que no todo el mundo dispone. Es en este momento cuando surge la idea de biotecnología abierta, una herramienta para permitir el intercambio de investigación entre investigadores de todo el mundo. La idea consiste en utilizar licencias no propietarias a los resultados de las investigaciones, especialmente licencias tipo copyleft. Permitiendo la publicación de las investigaciones al dominio público, permitiendo utilizar los datos y resultados obtenidos, pero impidiendo la comercialización bajo pena de estar infringiendo los derechos de propiedad intelectual. El primer esfuerzo en implementar esta idea surgió de parte de Tim Hubbard, del instituto Sanger en el Reino Unido, que se encontraba involucrado en el proyecto del genoma humano. Hubbard estaba interesado en las licencias open source y de contenido abierto, hasta que se dio cuenta que este modelo podía utilizarse para proteger la investigación sobre el genoma humano. Pese a que Hubbard diseño una licencia, la idea nunca fue aplicada de forma oficial por el instituto Sanger ya que todos los resultados de la investigación eran compartidos con el dominio publico y por lo tanto no podían estar bajo ninguna licencia. A pesar del fracaso inicial y que no se ha logrado un movimiento tan fuerte como el del software libre, siendo esto debido al no lograr producir un producto final viable, hay casos de éxito en los que si que se han logrado aplicar los principios del software libre a la investigación. Uno de los casos de éxito ha sido el área de bioinformática. Bioinformática es la aplicación de técnicas de tecnología de la información a problemas biológicos. Estos proyectos pueden utilizar cualquier tipo de software, pero el uso de software libre es cada vez mayor, lo que significa que el éxito de la bioinformática está muy ligado al éxito del software libre que en la aplicación de una biología abierta.
Otro caso de éxito tiene lugar en el Centro para la Aplicación de la Biología Molecular para la Agricultura Internacional (CAMBIA)[3], la principal organización que está intentando resolver los principales problemas encontrados por la ciencia abierta en el uso de propiedad intelectual, investigando como bordear estas limitaciones impuestas por las leyes de protección, para aplicar esos conocimientos en las áreas de agricultura, seguridad alimentaria, biotecnología y tecnología ambiental.
Principales propuestas:
- El portal Innovaciones Biológicas para la Sociedad Abierta (BIOS), que concentra las investigaciones en biotecnología abierta.
- Base de datos de Patentes BIOS, consiste en millón y medio de patentes de diversas jurisdicciones, permitiendo a los investigadores el buscar por material posiblementebajo patente según su área de investigación, evitando a los investigadores cualquier posible litigio a largo plazo.
- BioForge, un portal orientado a la compartición de herramientas de bioinformática, alojando proyectos muy diversos con una estructura muy similar a los proyectos open source.
Conclusiones[editar]
En la actualidad, debido a la cantidad de datos que se generan y se acumulan en internet, cada vez es más importante la creación de leyes o derechos, que nos protejan ante posibles daños, que vulneren nuestro derecho al honor, intimidad o a la propia imagen. Como paso con el caso Costeja que denuncio a Google por información desfasada que atentaba contra su imagen y perjudicaba su prestigio. En mi opinión debe de haber siempre un equilibrio entre mi derecho a exigir que datos quiero que aparezcan sobre mi persona y el derecho a la información de los usuarios que quieran ejercer su derecho de expresión y de ser informados, pero siempre con información contrastada.
El problema de las licencias en la Ciencia Abierta[editar]
El principal problema al intentar aplicar un tipo de licencia equivalente GFDL o Creative Commons a las investigaciones realizadas por la Ciencia Abierta radica en que este tipo de licencias protege únicamente al producto, trabajo, o investigación bajo las normas de derechos de autor, pero este tipo de protección no es aplicable a campos que pueden tener un alto valor comercial, tales como biotecnología y la investigación médica, que suelen protegerse bajo la protección de bases de datos o patentes. La principal razón de esta situación se debe a que el modelo de licencia abierta se adapta mejor al modelo de copyright que al modelo de patentes o bases de datos. El copyright se aplica a un trabajo tan pronto es tangible el poder aplicarlo. El copyright no necesita ningún tipo de registro inicial parar empezar a estar protegido, lo que lo convierte en método sencillo y barato para su distribución mediante licencias abiertas tan pronto como es originado, aunque, por otra parte, los trabajos susceptibles de ser comercializados suelen necesitar algún tipo de registro, por lo que, aparte de ser un proceso más largo, suelen ser más difíciles de distribuir mediante una licencia abierta.
Ejemplos en la Ciencia de la Computación: Códigos y datos abiertos[editar]
Entre los ejemplos más destacables de datos abiertos, se debe destacar Zenodo, el repositorio de datos del CERN. Acepta cualquier tipo de datos, y de cualquier disciplina académica. Se utiliza como repositorio de seguridad ya que no todas las disciplinas académicas disponen de las facilidades de acceso a centros de datos. http://zenodo.org. Como ejemplo previamente mencionado, el Human Genome Project iniciado en 1990, ya que permitió una compartición de información científica a internacional. Y entre los organismos oficiales, se puede destacar la NASA, ya que dispone de una sección orientada a la Ciencia Abierta. https://science.nasa.gov/open-science-overview
Conclusión[editar]
La compartición de datos y estudios se ha de proteger de alguna forma, sobre todo si son estudios con resultados que se pueden comercializar, pero también se ha de permitir que sean de dominio público, que es lo que pretende la filosofía Open Source derivando en el movimiento Ciencia Abierta. Estos productos han de protegerse mediante licencias que permitan la atribución de la autoría a sus autores correspondientes, pero han de ser lo suficientemente flexibles para permitir su uso y no bloquear los posibles desarrollos futuros mediante impedimentos legales. Pese a ser un tema delicado, la disponibilidad de varios tipos de licencias permite acomodar tanto la publicación de los estudios realizados con sus resultados obtenidos junto con la identificación de la autoría de cada estudio, permitiendo un uso legítimo y protegiendo de forma legal tanto al que originó el estudio como a los autores que lo utilicen.
Al aplicar dichos modelos de licencias, se generan nuevos movimientos para permitir distribuir el conocimiento de otras áreas con restricciones por copyright para lograr que la ciencia se expanda, sin perjudicar los derechos de autoría de cada estudio. Esta situación, desde el punto de vista de investigación, es positiva, ya que cuanto mayor se expanda el conocimiento, más posible es que se genere conocimiento nuevo.
Referencias[editar]
[1] BUDAPEST OPEN ACCESS INITIATIVE. BOAI 2002 https://www.budapestopenaccessinitiative.org/read/.
[2] Burgelman J., Pascu C., Szkuta K., Von Schomberg R., Karalopoulos A., Repanas K, Schouppe M. (2019) Open Science, Open Data, and Open Scholarship: European Policies to Make Science Fit for the Twenty-First Century. Frontiers in Big Data 2019. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fdata.2019.00043/.
[3] CAMBIA. http://www.cambia.org.
[4] Guadamux A. Open Science: Open Source Software Licenses and Scientific Research. ResearchGate 2005.
[5] NASA. NASA, Share the science. NASA. https://science.nasa.gov/open-science-overview
[6] Stallman R., The Free Software Definition. The Free Software Foundation 1996, http://www.fsf.org/philosophy/free-sw.html.
[7] Stallman R., Selling Free Software. The Free Software Foundation 1996, http://www.fsf.org/philosophy/selling.html.
[8] Zenodo. ZENODO https://zenodo.org/.
Licencias de Software Libre y su impacto en el mundo del desarrollo para móviles. ¿Es Android un ejemplo de software libre?[editar]
Introducción[editar]
Para que un software sea libre, los usuarios deben tener la libertad de poder ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. También “debe” ser gratuito o tener el precio de costo de la distribución, aunque esto último no tiene por qué ser así. Es posible que podamos confundir este término con el software de código abierto, puesto que son muy parecidos, pero no iguales. La diferencia reside en la ética y la filosofía de cada una. De esta forma, el código abierto ve un bien más para el código al mejorarse por muchas personas y el software libre un bien más para los usuarios.
Android[editar]
Android es un sistema operativo principalmente para teléfonos móviles, que consiste en Linux (el kernel de Torvalds), algunas bibliotecas, una plataforma Java y algunas aplicaciones. Dejando a un lado Linux, el software de las versiones 1 y 2 de Android fue desarrollado principalmente por Google; Google lo lanzó bajo la licencia Apache 2.0, que es una licencia de software libre laxa sin copyleft. [1] Es un software de código abierto, pero no completamente. Que sea abierto no significa que sea gratuito, término que muchas personas asocian de manera errónea. Este software empezó en 2003, en 2005 Google compro la empresa originaria. Android estaba destinado en su inicio para mejorar el funcionamiento de sistemas de cámaras digitales. En 2005 Google compro la empresa originaria y actualmente tiene en torno a un 75% de participación de mercado. Respecto las licencias, podemos decir que Android se distribuye bajo la licencia Apache. Esta licencia permite:
- Utilizar el software para cualquier propósito. - No posee copyleft. - Es compatible con GPL3, pero no con versiones anteriores. - Hay alguna protección de patente sobre él.
De esto último podemos obtener que Android si es un software de código abierto pero terceras partes no pueden modificar o añadir código sin liberar el mismo. ¿Por qué Android no es un sistema completamente libre? Google ha creado aplicaciones cerradas con sus servicios y ha parado el desarrollo de aplicaciones en AOSP (Android Open Source Project), haciendo que parte de estas sean privativas como, por ejemplo, Google Play. Dependiendo de las versiones, podemos estar hablando de un software libre o no. Estas son algunas de las versiones más importantes que hay de Android: - AOSP: Es la que contiene el código gratuito y la que contiene el código fuente básico que sustenta cualquier sistema operativo de Google. Este tiene lo básico para que funcione, como son las aplicaciones, driver para la cámara, wifi, audio etc. Necesitaría después las librerías de Google para ser un Android de los típicos que hay en los teléfonos móviles. Esta no tiene acceso a los servicios de Google.
- Android Stock: Es el Android que todo el mundo conoce y el más utilizado (la que compró en su origen Google), donde los fabricantes tienen toda la libertad del mundo para modificarlo y añadir nuevas funciones. En este caso, son los fabricantes que se encargan de las actualizaciones. Algunos optan por instalarlo con apenas personalizaciones y otro sin ninguna, limpio completamente. Marcas como bq o Motorola optan por esto último. [4]
- Android Go: Apareció en 2017 y se trata de una versión de Android para que pueda funcionar en teléfonos de gama baja, normalmente para teléfonos de menos de 1 GB de memoria RAM, para asi poder mejorar la experiencia de los usuarios. En esta versión, los fabricantes no pueden añadir personalización alguna y es la propia compañía la que realiza las actualizaciones. Uno de los teléfonos que cuentan con esta versión es Samsung Galaxy J2 Core. También cuenta con aplicaciones propias. [3]
- Android One: En este versión disponible desde 2014, Google obliga a los fabricantes no añadir casi ninguna personalización ni hagan cambios en el sistema operativo, con lo que conseguimos un Android mucho más puro. Se parece bastante a la versión Android Stock. Algunos productos con Android One son Xiaomi Mi A2, Nokia 5.1 o bq Aquaris A4.5. [6]
Uno de los principales clientes de AOSP es Huawei, al haber prohibido Estados Unidos a la misma por ser una empresa de origen chino. Por este motivo, Huawei está obligado a usar el software AOSP (al ser de código abierto) y se ha visto obligado a desarrollar determinados softwares propios como Huawei Mobils Services para tener al menos los servicios básicos en sus terminales. Algunos softwares que se ha visto obligado a crear dicha compañia son App Gallery (sustituyendo Google Play) y tiene también su propio cliente de correo y GPS. En la siguiente imagen podemos ver claramente los servicios a los que Huawei ya no puede acceder, puesto que solo tiene acceso a los de la primera columna (que es la parte libre), por ejemplo Google Chrome o Google Maps.
Alternativas a Android[editar]
Aunque claramente Android es el número uno en software para móviles de código libre, hay algunas alternativas. Estas son algunas de las posibles: [7] - KaiOS: Es el segundo software de móviles más utilizado en la india, y en total posee más de 100 millones de dispositivos en todo el mundo. Se basa en Linux. El código fuente reside en Github por lo que cualquiera puede descargarlo y modificarlo. Este software está destinado mayoritariamente para teléfonos básicos, pero posee un enorme potencial, acercándose incluso a una experiencia muy parecida a un Smartphone.
- Tizen: Desarrollada por Samgung, funciona principalmente en los relojes Samsung Galaxy Watch y Samsung Galaxy Watch Active. El código fuente es libre y posee muy buen soporte gracias a su comunidad de usuarios y colaboradores.
- /e/: Es la alternativa más prometedora aunque no es tan popular como las dos anteriores. Es un proyecto open source sin ánimo de lucro la cual busca ofrecer a los usuarios conocimiento y buenas prácticas sobre la privacidad y los datos personales, el cual una de las principales prioridades para ellos es crear un ambiente totalmente seguro. Actualmente hay una beta de la misma y se puede probar en teléfonos móviles como Essential Phone, los Galaxy S9 y S9+ o los OnePlus 5 y 5T etc.
- LineageOS: Es la plataforma más popular entre los usuarios de Android. Básicamente es un Android pero libre de todos aquellos componentes que no están considerados como open source por los usuarios. Tiene una amplia variedad de dispositivos y herramientas que son compatibles.
- Plasma Mobile: Creada en Linux y otras herramientas se ha conseguido que funcione con diversos dispositivos, aunque ahora mismo por ahora solo funciona con el LG Nexus 5X. Es famiso por su moderna interfaz de nombre Wayland y por su gestor de ventanas.
- Ubuntu Touch: De mano de Canonical, no tuvo el éxito que se esperaba aunque algunas marcas como bq lo usaron en sus terminales. Actualmente es compatible con diversos dispositivos y los desarrolladores de UBPorts son los encargados de trabajar en el software. [5]
Referencias[editar]
1. Alejandro Nieto Gonzalez. Android es libre, que no os engañen 2014 2. Enrique Perez. AOSP: así es el Android ’open source’ sin Google que queda como opción para Huawei 2019 3. Yubal fernandez. Android One, Android Go, Android Stock y Android AOSP: qué son y en qué se diferencian 2014 4. Samuel Fernandez. Qué son Android Go y Android One, y en qué se diferencian de Android stock 2018 5. Christian Collado. Versiones de Android: de la primera a la última versión de Android 2022 6. Miguel Paredes. Qué es Android One, y en qué se diferencia de Android Go y Android Stock 2019 7. Christian Collado. Las mejores alternativas a Android de código libre 2021
El derecho a la información, contra el derecho al Olvido. Análisis del caso de Don Mario Costeja.[editar]
Introducción[editar]
El presente artículo recoge un breve análisis sobre el caso de un abogado y perito calígrafo judicial que protagonizó un largo proceso en el que pedía que se desvinculasen sus datos personales en Internet de un embargo ya resuelto.
Inicios[editar]
Todo comenzó en 1998, cuando su nombre apareció en dos anuncios publicados en La Vanguardia como dueño de una propiedad sacada a subasta por un embargo a causa de deudas. El buscador indexó su nombre cuando se digitalizó la hemeroteca y este fue el comienzo de una larga historia, con triunfos, algún que otro revés y, ahora, la victoria definitiva.
En 2009 Corteja contactó con la editorial del periódico para quejarse porque, cuando introducía su nombre y apellidos en Google, aparecía la referencia a dichos anuncios, a pesar de que el embargo estaba solucionado y resuelto desde hacía años. La editorial alegó que no procedía la eliminación de esos datos puesto que el anuncio se había puesto por requerimiento del Ministerio de Trabajo e instó al usuario a contactar con Google para que eliminara esas referencias a su nombre.
Tras contactar con la empresa estadounidense, el usuario solicitó el amparo de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), quien finalmente reclamó a Google Spain S.L. y Google Inc que adoptara las medidas necesarias para retirar los datos de su índice e imposibilitar el acceso futuro a los mismos.
Google interpuso posteriormente un recurso ante la Audiencia Nacional en los que solicitaban la nulidad de la resolución de la AEPD. El tribunal español, a su vez, remitió una serie de cuestiones jurídicas al Tribunal Europeo que ahora serán resueltas con su sentencia de mañana, martes.
Google recurrió la decisión, y otros casos similares (más de 220) alegando que los afectados deberían recurrir a los tribunales de California (EEUU), donde está domiciliada la empresa matriz del grupo, y además que corresponde a la fuente original de la información corregirla si es incorrecta.
La compañía alega que obligarle a suprimirla del resultado de sus búsquedas constituye un atentando contra la libertad de expresión.
Mario Costeja. Impulsor involuntario del derecho al olvido "digital".[editar]
El día 13 de mayo de 2014 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictó una Sentencia clave en lo que respecta a la protección de las libertades y de los derechos fundamentales de las personas físicas en el entorno digital, en particular, en lo concerniente a su derecho a la intimidad personal. Una sentencia que ha sido esencial para la posterior interpretación del derecho al olvido por parte de nuestros tribunales.
En este supuesto, el TJUE concluye que el derecho del interesado a que su información personal no esté a disposición del público en general mediante su inserción en listas de resultados derivadas de un motor de búsqueda, prevalece, en principio, sobre el interés económico del titular del motor de búsqueda y el interés del público a acceder a la mencionada información. Si bien matiza que en la ponderación entre los derechos enfrentados deberá buscarse un “justo equilibrio”, y que en determinados casos no se dará esta prevalencia, como por ejemplo, si el interesado desempeña un papel relevante en la vida pública y la injerencia a su derecho a la intimidad está justificada por este motivo.
En lo que respecta a España, se han dictado dos sentencias relevantes sobre el derecho al olvido en lo que llevamos de año, y ambas han tenido como parte implicada a la empresa Google Inc, pues el motor de búsqueda de esta entidad es el más utilizado en la actualidad por los internautas. La primera la dictó la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo el pasado 11 de enero, en torno a si una solicitud de cancelación de datos de carácter personal instada por un particular contra un motor de búsqueda puede fundarse válidamente aduciendo que los hechos objetos de divulgación son inexactos y no se corresponden con el requisito de información veraz que exige el artículo 20.1.d de nuestra Constitución. La segunda la dictó la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional el día 23 de abril, acerca de si supone una infracción en materia de protección de datos el hecho de que un motor de búsqueda, por una parte, comunique al webmaster los resultados desindexados por el buscador debido a una solicitud de derecho al olvido, y por otra, comunique al resto de usuarios que los resultados del buscador están incompletos por este motivo.
Pues bien, la Sentencia dictada por el Tribunal Supremo se encuadra en el contexto de una publicación, por parte del periódico El País, de una noticia que hacía referencia a que tres trabajadores directos de la Administración gallega habían sido sorprendidos cazando furtivamente por los Agentes de Medio Ambiente y habían sido consecuentemente sancionados. Ante esta situación, uno de los trabajadores solicitó a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) la cancelación de determinados vínculos relacionados con la citada noticia, que aparecían en la lista de resultados proporcionada por el motor de búsqueda de Google a partir de la introducción de su nombre en el mismo.
En este asunto, el Tribunal Supremo presta especial atención a la doctrina constitucional en lo relativo a limitación de la libertad de información ante su concurrencia con otros derechos fundamentales. En concreto, recuerda que el derecho fundamental al olvido no es un derecho ilimitado, y destaca las circunstancias que deben tenerse en cuenta en la ponderación entre el derecho a la libertad de información y otros derechos enfrentados, en particular, que la información tenga relevancia pública, que dicha información sea veraz, que el afectado tenga la consideración de personaje público y el contexto en el que se producen las manifestaciones. Finalmente, el Tribunal concluye que debe garantizarse la protección al derecho al olvido digital en aquellos supuestos en los que la información que es objeto de difusión, y cuya localización se obtiene a través de motores de búsqueda en Internet, contenga datos inexactos que afectan en lo sustancial a la esencia de la noticia.
Referencias[editar]
- https://www.elmundo.es/tecnologia/2014/05/12/53709f5ce2704e902e8b4573.html
- https://gabeirasyasociados.com/google-y-el-derecho-al-olvido-en-espana-desde-el-caso-mario-costeja/
- https://www.lavanguardia.com/tecnologia/internet/20140514/54407896513/mario-costeja-google.html
Los Datos Abiertos y su relacíon con la ciudadanía del siglo XXI Revision 2022[editar]
Introducción[editar]
Los Datos Abiertos u Open Data pueden ser definidos por una recopilación de información que es generada y publicada de forma gratuita para ser consumida, manipulada, consultada y mostrada sin la necesidad de ser el propietario de esa información ni requerir de una infraestructura para almacenar y mantenerla.
Los Datos Abiertos pertenecen en su mayoría son proporcionados por empresas y organismos públicos con la finalidad de que la necesidad de almacén, control y veracidad de la información pueda ser validada por las propias instituciones que los proveen. Estos datos pueden ser usados por empresas públicas y/o privadas para sus desarrollos, pudiendo obtener rédito económico con el uso de los datos, pero no con los propios datos, los cuales disponen de derechos de copia y regulación que los mantiene.
Este avance en la explotación de la información ha permitido la mejora de las ciudades y pueblos por medio de sistemas que recogen la información y la muestran de manera sencilla al consultarla y actualizada, permitiendo una mejora en la movilidad y de las conexiones, permitiendo la expansión de los núcleos de la ciudad hacia las zonas colindantes o el acercamiento del medio rural, en muchos casos olvidado por falta de medios, conectándolos y revitalizándolos.
En las próximas secciones trataremos el concepto de los Datos Abiertos y las nuevas Ciudades inteligentes.
Los Datos Abiertos y sus virtudes[editar]
Ventajas y Beneficios aportados por los Datos Abiertos[editar]
Como ya hemos comentado en la introducción, los Datos Abiertos nos aportan la opción de tener una cantidad de información publicada y accesible. Esta información tiene una serie de ventajas que bien directa o indirectamente acaban repercutiendo en la sociedad actual. Estos beneficios pueden ser tanto de eficacia a la hora de realizar trámites en las organizaciones públicas o gubernamentales como de carácter económico:
- Pueden mejorar el rendimiento y la eficacia en los servicios públicos gracias al intercambio de datos entre administraciones, instituciones y sistemas públicos
- Pueden genera un beneficio económico al no necesitar de infraestructuras, mantenimiento y supervisión de los datos.
- Pueden mejorar la credibilidad de los sistemas públicos, dado que los mismos certifican que la información ofrecida es veraz.
Estos puntos citados son muy importantes porque supondrán uno de los pilares en los que se apoya la ventaja del uso de los Datos Abiertos frente a otros modelos que hacen hermética la información. Podemos asumir los siguientes puntos como algunos de los beneficios aportados:
- Mejora en la eficiencia: Ahorro de dinero y tiempo en la búsqueda de datos al ser estos datos accesibles en ámbitos públicos.
- Mejora la toma de decisiones: El uso de análisis de grandes volúmenes (Big Data) permiten obtener unos resultados óptimos en caso de estar realizando búsquedas relacionas con un aumento de la calidad de la ciudadanía (calidad del aire por zonas, revisión de situación del tráfico, arquitectura urbana)...
- Mayor desarrollo económico: Cualquier usuario puede acceder a ellos sin los costes que supone.
- Transparencia y participación: Permite la participación ciudadana en la composición de los datos. También están involucradas instituciones docentes, universidades, bibliotecas, sistemas de gestión ambiental, etc.
- Innovación: Permite a las entidades científicas, empresas de ingeniería, facultades médicas acceder a información sin estar limitada a su ámbito o uso. Esto es uno de los puntos más importantes al permitir que el acceso a datos que previamente no tendrías y que te obligaría a un gasto en tiempo, recursos y dinero se puede reducir para el progreso de los avances en áreas cruzadas: Farmacéuticas, Empresas del sector de la alimentación, Robótica, etc.
Licencias de uso para los Datos Abiertos[editar]
Aunque hemos estado hablando del carácter social y público que tiene los Datos Abiertos, la autoría de los mismos, así como su distribución posterior, no están exentas de control ni de jurisdicción y están recogidas en [1] por Open Definition.
- Validar si son datos abiertos: Es importante revisar si la licencia de los Datos Abiertos es una licencia permite uso con fines de lucro, fines universitarios, etc.
- Validar si requiere atribución de autoría: Revisar si estos datos requieren de citar las fuentes y los autores.
- Validar si se tiene que compartir bajo la misma licencia: En caso de usar los datos para publicarlos junto a datos propios, recordar que han de compartir la licencia de los datos originales.

Ciudadanía y Datos Abiertos[editar]
Ciudades inteligentes[editar]
Las Ciudades inteligentes o Smart cities son el resultado de la adaptación de las urbes a las necesidades de la sociedad del siglo XXI junto con la innovación y evolución de las tecnologías de la información, permitiendo a las ciudades ser un sujeto activo en la propia vida de sus ciudadanos.
Lo que se busca con estas Ciudades inteligentes es una mejora de la calidad de las personas que la habitan. La actual situación de sobrepoblación, actividades socioeconómicas, actividades de ocio y cultura, medio ambiente, etc. Son los nuevos componentes que preocupan a la sociedad desde finales del siglo XX. Actualmente, la tecnología de los Datos Abiertos permite, si no solucionar completamente, si corregir ciertos puntos de los citados. El uso de aplicaciones de navegación (Google Maps, Waze, Etc.) utiliza los datos de los dispositivos conectados como sistema privado de datos para poder configurar la situación de las carreteras en ese momento, pero si extrapolamos esta misma idea a una ciudad moderna tenemos prácticamente el mismo problema si planteamos el problema del aparcamiento en el centro ¿Cómo sabemos antes de entrar en una ciudad si tenemos plazas libres?
Aplicaciones en una Ciudad inteligente[editar]
- Smart Mobility: Información del transporte público, servicios de bicicletas compartidas, parkings, situación del tráfico por zonas, etc. Toda está información que nos brindan en tiempo real los Datos Abiertos permite una mejor gestión de toda la movilidad de una ciudad.
- Smart Tourim: Adicionalmente, a la Smart Mobility también podemos hablar del las mejoras socioeconómicas que nos repercute que cualquier turista que llegue a nuestra ciudad tenga la información de todo el abanico cultural, gastronómico y ocio, sabiendo la capacidad de los hoteles, horarios de museos, monumentos, coste de los servicios, etc. Esto posiciona a la ciudad por encima de otras y la respuesta puede ser argumentada con la globalización. Cuanta más información disponga una persona, menos dependerá de los puntos de información y podrá realizar sus actividades en la ciudad con mayor autonomía.
- Smart Government: Esta herramienta permite no solo medir el gasto, rendimiento, servicios públicos en activo como residuos, gestión de zonas verdes, limpieza de las ciudades, sino que le brinda a la ciudadanía la capacidad de medir el cumplimiento de las obligaciones de los gobiernos de la ciudad.
Ciudadanía del siglo XXI[editar]
La evolución tecnológica también ha supuesto un cambio de paradigma en la mentalidad de las sociedades modernas en el uso de la información. El cambio significativo puede plantearse desde la llegada de los teléfonos móviles inteligentes o Smartphone, que proveen de las capacidades de un ordenador (con ciertas limitaciones) en la mano de cada uno de los individuos que conforma la sociedad, emitiendo y recibiendo información en cada momento. Esta capacidad de estar conectados también nos ha dotado de una nueva visión crítica, la cual antes era más ardua de solventar por las trabas físicas existentes. Actualmente, según un estudio realizado [2] por Deloitte la cuota de mercado de los teléfonos móviles inteligentes es de un 9 de cada 10 personas.
¿Qué quiere decir esto? Esto quiere decir que casi toda la población de España puede consultar cualquier dato que necesite: Prensa, Documentos personales, Documentos profesionales y por supuesto cualquier aplicación que haga uso de los Datos Abiertos o hasta los propios datos abiertos (en muchos casos son ficheros legibles por aplicaciones de ofimática). Esto hace que los ciudadanos puedan consultar datos de interés público sin tener que esperar a una publicación oficial que puede tardar hasta varios meses: Partidas presupuestarias, Gastos en fomento, Uso de los espacios abiertos, Calidad del aire o aguas públicas, etc. Dándole herramientas como individuo para conocer el estado del gobierno de su ciudad, municipio y comunidad.
¿Es un problema que la ciudadanía esté informada? No. En ninguna caso. No solo es una aplicación de transparencia democrática que los ciudadanos tengan conocimiento del gasto público, también es un impulso para que la ciudadanía participe activamente en las necesidades de la sociedad en conjunto. Como ejemplo, conocer la calidad del aire de una ciudad puede hacer que los ciudadanos veamos que el gobierno está realizando una mejor en la calidad de la vida de las personas con más zonas verdes, desviación correcta del tráfico y gestión de los residuos emisores. Esta información, a priori, poco nociva para la imagen de un gobierno, es un ejemplo de correcta gestión de los datos aplicados al uso público. Lo mismo podríamos decir con múltiples casos: Agua, Residuos, Expansión urbanística, Gasto público, etc. Los Datos Abiertos son la opción para lograr algo singular en los próximos años y es poder tener el conocimiento en manos de las personas.
Casos de uso[editar]
Mostraremos unos casos de uso para poder ilustrar el uso real de los Datos Abiertos y proyecto derivados de estos datos que se dan en España.
Datos Abiertos[editar]
Open Data Euskadi[editar]
Uno de los planes aplicados por el Gobierno Vasco fue establecer la información de las administraciones dividida en nodos de Datos Abiertos. Este proyecto tiene actualmente 16 secciones revisables con sus propias secciones [3] en las que se puede consultar desde la climatología, calidad del aire, calidad del agua hasta los presupuestos que se aplican en la comunidad. Esto ha permitido que una de las ciudades que conforman la Comunidad Autónoma Vasca haya entrado en el top 10 [4] de las ciudades inteligentes según el Smart City Index 2021.
Proyectos[editar]
¿Dónde van mis impuestos?[editar]
CIVIO es una organización periodística que dentro de sus funciones tiene como lema el vigilar los poderes públicos. Dentro de su trabajo periodístico nos encontramos con la página web ¿Dónde van mis impuestos? [5] donde mediante el uso de Datos Abiertos nos muestra el gasto de los presupuestos que se hace en España, pudiendo filtrar el casto por distintos intereses: Educación, Sanidad, Cargos políticos, Religión, etc. Este es un ejemplo que ilustra como la información pública puede ser usada para que la ciudadanía tenga constancia en donde se dirigen y como los impuestos con los que repercuten al estado.
Aquadaia[editar]
Aquadaia [6] es una aplicación para dispositivos Android avalado por el Instituto Vasco de Investigaciones Agrarias NEIKER que obtuvo el Premio GipuzkoAPPs a la app de mayor impacto social que permite a particulares y profesionales tener un control sobre los regadíos y el momento de regar los cultivos. Permite ahorrar agua sabiendo el tipo de cultivo al que va dirigido el regadío y conociendo la meteorología local con la información obtenida de estaciones metereológicas cercanas para poder establecer los mejores momentos para realizar la actividad.
DSLAB - Laboratorio de Ciencia de Datos[editar]
El Laboratorio de Ciencia de Datos [7] es un equipo de investigadores y profesores de diferentes grupos de varias universidades y centros de investigación. Su principal objetivo es coordinar y fomentar la investigación, la educación, la innovación y la transferencia de conocimiento sobre ciencia de datos y big data cuyas actividades principales son:
- Educación y formación de estudiantes y profesionales en métodos, tecnologías y mejores prácticas de data science y big data.
- Proyectos de investigación e innovación, explorando la creación de nuevos métodos estadísticos y computacionales para la minería de datos escalable, el aprendizaje automático, la optimización, así como la modelización estadística con conjuntos de datos complejos.
- Consultoría y asesoramiento estratégico para empresas y organizaciones, dispuestas a identificar e integrar las tecnologías de ciencia de datos y big data en sus flujos de trabajo, con especial énfasis en el rendimiento, la gestión de la calidad y las mejores prácticas.
Conclusión[editar]
Los Datos Abiertos son una de las grandes pugnas hacia un futuro más sostenible. Los actuales sistemas de información resuelven las búsquedas con mayor precisión y velocidad según va mejorando la tecnología, haciendo que el tiempo de espera para la petición / respuesta se acorte. Estas facilidades permiten un ahorro significativo en muchos aspectos: Desde conocer el estado de las carreteras para ir al puesto de trabajo hasta aspectos más significativos como la economía e inversión de una ciudad. Si planteamos que el paradigma de los datos ha sido siempre hermético y controlado por cada uno de los emisores de la información, tenemos un nuevo escenario desde hace unos años encima que se puede utilizar para la mejora de la sociedad en conjunto, no solo para aspectos simbólicos de bienestar y urbanismo, podríamos hablar de como establecer ciudades sostenibles ecológicamente sabiendo cuanto CO2 lanza una ciudad a la atmósfera y como evitarlo. Este ejemplo puede ser uno de los múltiples a los que nos enfrentáramos: Gentrificación, Gasto eléctrico, Urbanismo por necesidad, Demografía, etc. Mientras podamos tener el acceso a los datos, podremos generar mediante herramientas y técnicas modernas que nos ayuden finalmente en el bienestar y estabilidad de las ciudades, y por ende, de las sociedades futuras frente a los problemas que podrían llegar y que pudieran ser paliados por el conocimiento que tenemos.
Referencias[editar]
[1] Open Knowledge Foundation Conformant Licenses http://opendefinition.org/licenses/
[2] Deloitte Tendencias de consumo móvil en España https://www2.deloitte.com/es/es/pages/technology-media-and-telecommunications/articles/consumo-movil-espana.html
[3] Open Data Euskadi Open Data Euskadi https://opendata.euskadi.eus/inicio/
[4] Bilbao Bizkaia Talent Bilbao is among the Top 10 in the IMD Smart City Index 2021 https://www.bizkaiatalent.eus/en/smart-city-index-2021/
[5] CIVIO ¿Dónde van mis impuestos? https://dondevanmisimpuestos.es/
[6] Aquadaia Aquadaia http://www.aquadaia.com/
[7] DSLAB Laboratorio de Ciencia de Datos http://www.datasciencelab.es/
Los Datos Abiertos y su relacíon con la ciudadanía del siglo XXI Revision 2022[editar]
Las administraciones como impulsoras del dato abierto[editar]
Actualmente, las administraciones se han implicado en nuevos procesos para hacer que la información pública sea cada vez más transparente al ciudadano. Esto ha sido impulsado tanto por las exigencias legales, como la adaptación a los nuevos escenarios, como la necesidad de los ciudadanos de poder estar informados y utilizar la información pública en su beneficio, tanto para mejorar sus vidas como para generar ahorro. Esto hace que las administraciones se vean cada vez más cercanas al usuario de a pie y que se perciba una apertura en cuanto a la compartición de información útil en todos los ámbitos de la vida cotidiana del ciudadano del siglo XXI.
Una de las primeras discusiones que se plantearon en los inicios de esta apertura en cuanto a los datos sobre la repercusión económica y social que podían aportar dichas acciones. También se estudiaron los aspectos legales en cuestión, pues ya sabemos que la legislación suele ir un paso por detrás de la tecnología, y también se dirimió qué papel juagaría la información que posee la administración al ser compartida.
Los datos abiertos como impulsores de la innovación y la adaptación[editar]
Al principio podemos pensar que los datos abiertos son solo un elemento más para grandes aplicaciones o para desarrolladores, pero tenemos que pensar que dicha información acaba siendo generadora de grandes avances para la sociedad y motor de nuevos modelos de negocio y generador de nuevos usos de esos datos. La administración suele manejar mucha información y no sería justo que no se permitiera al ciudadano beneficiarse de múltiples formas de la posesión de ese oro digital que son los datos. Los poderes públicos tienen datos que se pueden utilizar para la salud colectiva, el ahorro energético, la mejora de las condiciones en los pueblos y ciudades, estudio estadístico, la mejora del transporte y la comunicación, etc.
En cuanto a uno de esos usos, la salud colectiva, se ha visto en plena pandemia de COVID el potencial que tenía la compartición de los datos públicos, para mejorar la eficiencia en el uso y distribución de los sistemas asistenciales. En otras áreas como el transporte está también muy extendido el uso de datos abiertos pues no es nada descabellado que muchos usuarios tengan en sus móviles aplicaciones que les permita ver en tiempo real donde se encuentra un medio de transporte y el tiempo que tardará a su destino. Esta información permite una mayor eficiencia y genera muchos beneficios en la sociedad: Ahorro de costes, gestión del tiempo, incremento de la eficiencia, mejora de los servicios y un sinfín de mejoras que el usuario cada vez quiere disfrutar más. A su vez, esos datos también pueden permitir a diferentes colectivos que pueden tener ciertas dificultades (como la movilidad) encontrar formas de mejorar el uso de elementos comunes como puede ser un simple aparcamiento.
En cuanto al control de los datos de la Administración, el usuario de a pie no es un simple espectador, sino que también puede colaborar y así mejorar los beneficios del colectivo. Muchas veces, solo por el hecho de participar en la ciudadanía (ir a un hospital, usar un transporte público, etc), el usuario ya es emisor y generador de información que se puede aprovechar en la creación de datos abiertos u Open Data, con lo que el usuario también es motor e impulsor de los beneficios que se puedan compartir con el resto de ciudadanos.
El hecho de compartir información permite generar innovación, tanto dentro como fuera de la Administración Pública, con lo que es un proceso que ya no tiene marcha atrás y por el que se tienen que apostar todos los intervinientes, o sea, tanto los poderes públicos como el ciudadano. Cualquier política que promueba el uso de datos abiertos será bienvenida por la ciudadanía y motivará la mejora de todos los aspectos del contribuyente.
¿El incremento de los datos abiertos puede mejorar la percepción del ciudadano en los poderes públicos?[editar]
Con estas políticas de datos abiertos nos podríamos hacer la pregunta si con estos datos se puede llegar a mejorar la percepción del ciudadano sobre la Administración y los políticos. El caso es que, si atendemos a diferentes medidas que se han hecho en varios países, los valores son dispares. Mientras en países como Alemania, el incremento de la transparencia hace aumentar la confianza en los poderes públicos, en España es todo lo contrario. Esto puede deberse a que el hecho de aumentar la información disponible y acercarla al ciudadano haya podido hacer públicos casos de corrupción, con lo que, tendría una cierta lógica esa reacción negativa hacia el mundo político. Es importante, por tanto, trabajar para que los datos abiertos permitan una mayor fiscalización y control de los sistemas políticos y por tanto aumente la transparencia administrativa al máximo y así el ciudadano disponga de toda la información y pueda aumentar su confianza en el sistema y permita también a su vez mejorar el funcionamiento y la base de las democracias
Gobernanza de los datos[editar]
La apertura de los datos implica cambios en todas las formas de trabajo de la Administración, no solo en la mejora de los procesos y en la innovación, sino que tiene implicaciones incluso en la gobernabilidad. Gestionar el open data facilitará la toma de decisiones, generará procesos más participativos e innovadores y permitirá a la ciudadanía el control y la fiscalización de las acciones de los poderes públicos con lo que estos al verse también observados evitarán al máximo realizar acciones punibles. Pero hay que percibir que no es solo cuestión de abrir los datos, sino que hay que garantizar que todo el mundo tiene acceso a ellos y que tienen una verdadera utilidad y que están verdaderamente actualizados. De lo contrario, lo que podría ser un elemento muy positivo para la ciudadanía se convierte en un elemento inútil y falto de sentido. Por tanto, los datos abiertos no solo tienen que ser compartidos, sino que tiene que haber un control y gobernanza por parte de los Entes públicos para garantizar su puesta en valor y el hecho que estén libres de politizaciones o intervenciones mal intencionadas. Todo esto genera un ecosistema informativo que deberá estar muy bien gestionado y que incluso podrá ser el impulsor de lo que se llaman las smart cities o ciudades inteligentes.
Ciudadanía del siglo XXI[editar]
La evolución tecnológica también ha supuesto un cambio de paradigma en la mentalidad de las sociedades modernas en el uso de la información. El cambio significativo puede plantearse desde la llegada de los teléfonos móviles inteligentes o Smartphone, que proveen de las capacidades de un ordenador (con ciertas limitaciones) en la mano de cada uno de los individuos que conforma la sociedad, emitiendo y recibiendo información en cada momento. Esta capacidad de estar conectados también nos ha dotado de una nueva visión crítica, la cual antes era más ardua de solventar por las trabas físicas existentes. Actualmente, según un estudio realizado [2] por Deloitte la cuota de mercado de los teléfonos móviles inteligentes es de un 9 de cada 10 personas.
¿Qué quiere decir esto? Esto quiere decir que casi toda la población de España puede consultar cualquier dato que necesite: Prensa, Documentos personales, Documentos profesionales y por supuesto cualquier aplicación que haga uso de los Datos Abiertos o hasta los propios datos abiertos (en muchos casos son ficheros legibles por aplicaciones de ofimática). Esto hace que los ciudadanos puedan consultar datos de interés público sin tener que esperar a una publicación oficial que puede tardar hasta varios meses: Partidas presupuestarias, Gastos en fomento, Uso de los espacios abiertos, Calidad del aire o aguas públicas, etc. Dándole herramientas como individuo para conocer el estado del gobierno de su ciudad, municipio y comunidad.
¿Es un problema que la ciudadanía esté informada? No. En ninguna caso. No solo es una aplicación de transparencia democrática que los ciudadanos tengan conocimiento del gasto público, también es un impulso para que la ciudadanía participe activamente en las necesidades de la sociedad en conjunto. Como ejemplo, conocer la calidad del aire de una ciudad puede hacer que los ciudadanos veamos que el gobierno está realizando una mejor en la calidad de la vida de las personas con más zonas verdes, desviación correcta del tráfico y gestión de los residuos emisores. Esta información, a priori, poco nociva para la imagen de un gobierno, es un ejemplo de correcta gestión de los datos aplicados al uso público. Lo mismo podríamos decir con múltiples casos: Agua, Residuos, Expansión urbanística, Gasto público, etc. Los Datos Abiertos son la opción para lograr algo singular en los próximos años y es poder tener el conocimiento en manos de las personas.
Casos de uso[editar]
Mostraremos unos casos de uso para poder ilustrar el uso real de los Datos Abiertos y proyecto derivados de estos datos que se dan en España.
Datos Abiertos[editar]
Open Data Euskadi[editar]
Uno de los planes aplicados por el Gobierno Vasco fue establecer la información de las administraciones dividida en nodos de Datos Abiertos. Este proyecto tiene actualmente 16 secciones revisables con sus propias secciones [3] en las que se puede consultar desde la climatología, calidad del aire, calidad del agua hasta los presupuestos que se aplican en la comunidad. Esto ha permitido que una de las ciudades que conforman la Comunidad Autónoma Vasca haya entrado en el top 10 [4] de las ciudades inteligentes según el Smart City Index 2021.
Proyectos[editar]
¿Dónde van mis impuestos?[editar]
CIVIO es una organización periodística que dentro de sus funciones tiene como lema el vigilar los poderes públicos. Dentro de su trabajo periodístico nos encontramos con la página web ¿Dónde van mis impuestos? [5] donde mediante el uso de Datos Abiertos nos muestra el gasto de los presupuestos que se hace en España, pudiendo filtrar el casto por distintos intereses: Educación, Sanidad, Cargos políticos, Religión, etc. Este es un ejemplo que ilustra como la información pública puede ser usada para que la ciudadanía tenga constancia en donde se dirigen y como los impuestos con los que repercuten al estado.
Aquadaia[editar]
Aquadaia [6] es una aplicación para dispositivos Android avalado por el Instituto Vasco de Investigaciones Agrarias NEIKER que obtuvo el Premio GipuzkoAPPs a la app de mayor impacto social que permite a particulares y profesionales tener un control sobre los regadíos y el momento de regar los cultivos. Permite ahorrar agua sabiendo el tipo de cultivo al que va dirigido el regadío y conociendo la meteorología local con la información obtenida de estaciones metereológicas cercanas para poder establecer los mejores momentos para realizar la actividad.
DSLAB - Laboratorio de Ciencia de Datos[editar]
El Laboratorio de Ciencia de Datos [7] es un equipo de investigadores y profesores de diferentes grupos de varias universidades y centros de investigación. Su principal objetivo es coordinar y fomentar la investigación, la educación, la innovación y la transferencia de conocimiento sobre ciencia de datos y big data cuyas actividades principales son:
- Educación y formación de estudiantes y profesionales en métodos, tecnologías y mejores prácticas de data science y big data.
- Proyectos de investigación e innovación, explorando la creación de nuevos métodos estadísticos y computacionales para la minería de datos escalable, el aprendizaje automático, la optimización, así como la modelización estadística con conjuntos de datos complejos.
- Consultoría y asesoramiento estratégico para empresas y organizaciones, dispuestas a identificar e integrar las tecnologías de ciencia de datos y big data en sus flujos de trabajo, con especial énfasis en el rendimiento, la gestión de la calidad y las mejores prácticas.
Conclusión[editar]
Los Datos Abiertos son una de las grandes pugnas hacia un futuro más sostenible. Los actuales sistemas de información resuelven las búsquedas con mayor precisión y velocidad según va mejorando la tecnología, haciendo que el tiempo de espera para la petición / respuesta se acorte. Estas facilidades permiten un ahorro significativo en muchos aspectos: Desde conocer el estado de las carreteras para ir al puesto de trabajo hasta aspectos más significativos como la economía e inversión de una ciudad. Si planteamos que el paradigma de los datos ha sido siempre hermético y controlado por cada uno de los emisores de la información, tenemos un nuevo escenario desde hace unos años encima que se puede utilizar para la mejora de la sociedad en conjunto, no solo para aspectos simbólicos de bienestar y urbanismo, podríamos hablar de como establecer ciudades sostenibles ecológicamente sabiendo cuanto CO2 lanza una ciudad a la atmósfera y como evitarlo. Este ejemplo puede ser uno de los múltiples a los que nos enfrentáramos: Gentrificación, Gasto eléctrico, Urbanismo por necesidad, Demografía, etc. Mientras podamos tener el acceso a los datos, podremos generar mediante herramientas y técnicas modernas que nos ayuden finalmente en el bienestar y estabilidad de las ciudades, y por ende, de las sociedades futuras frente a los problemas que podrían llegar y que pudieran ser paliados por el conocimiento que tenemos.
Referencias[editar]
[1] Open Knowledge Foundation Conformant Licenses http://opendefinition.org/licenses/
[2] Deloitte Tendencias de consumo móvil en España https://www2.deloitte.com/es/es/pages/technology-media-and-telecommunications/articles/consumo-movil-espana.html
[3] Open Data Euskadi Open Data Euskadi https://opendata.euskadi.eus/inicio/
[4] Bilbao Bizkaia Talent Bilbao is among the Top 10 in the IMD Smart City Index 2021 https://www.bizkaiatalent.eus/en/smart-city-index-2021/
[5] CIVIO ¿Dónde van mis impuestos? https://dondevanmisimpuestos.es/
[6] Aquadaia Aquadaia http://www.aquadaia.com/
[7] DSLAB Laboratorio de Ciencia de Datos http://www.datasciencelab.es/
Los Datos Abiertos y su relación con la ciudadanía del siglo XXI[editar]
Introducción[editar]
Los datos abiertos u Open Data se puede considerar toda aquela información generada, producida y recopilada por los organismos públicos y puesta a disposición del ciudadano gratuitamente para su uso y reutilización con cualquier propósito. También hay instituciones privadas que por ley deben publicar sus datos, como grandes empresas, grandes bancos, fundaciones o partidos políticos, que en este caso debe publicar sus datos económicos, ya que en muchos casos hacen uso de ayudas o fondos públicos.
Datos Abiertos[editar]
La fundación Open Knowledge Foundation [2] define el término “abierto” si cualquiera es libre de acceder a él, usarlo, modificarlo y compartirlo, sujeto, como máximo, a medidas que preserven la procedencia y la apertura. Para ello define una serie de requisitos que deben cumplir los datos o la información abierta y además puntualiza que haya herramientas gratuitas también y de fácil acceso por cualquier ciudadano para usar dichos datos.
Los datos abiertos pueden mejorar el rendimiento y contribuir a mejorar la eficiencia de los servicios públicos. Se puede lograr una mayor eficiencia en los procesos y la prestación de servicios públicos gracias al intercambio de datos entre sectores y esto en gran medida ayudará al control de los gastos económicos. A su vez la utilización de datos en tiempo real permite que la toma de decisiones sobre cualquier parámetro que se esté midiendo sea más fácil y ayude a cualquier persona que se sirva de ellos.
Existen portales cuyo objetivo final es la publicación de Datos abiertos para su consulta o uso abierto. Estos portales organizan de forma clara, por ejemplo por categorías, los datos que publican, de tal manera que el usuario que accede a ellos puede ayudarse de buscadores de contenido dentro del portal para facilitar la consulta.
Por norma general, las características generales que deben tener los datos abiertos para que sean considerados como tal:
- Acceso y disponibilidad. La información debe estar disponible y se debe facilitar el uso de la misma - Reutilización. Datos que se puedan reutilizar - Redistribución. Que una vez utilizados, se puedan volver a reutilizar - Interoperabilidad. Permite que distintos componentes trabajen juntos, de tal forma que se puedan integrar con otros datos para construir sistemas más complejos - Sin restricciones. No deben tener restricciones en su uso y utilización
Información pública vs Datos abiertos[editar]
En el punto anterior se desarrollaba que los organismos públicos pueden publicar datos para que el ciudadano los use o consulte, pero no tiene por qué publicar datos de diferentes espacios de la vida pública y no debe interferir con la información personal de las personas como individuos. Se pueden publicar y hacer estudios con datos generales de los ciudadanos, pero no se puede dar información concreta y personal de los individuos que conforman esos datos.
Es decir, la información que concierne a la ciudadanía si debería ser accesible, pero no todos los países lo hacen, dependerá de la transparencia de las leyes y/o reglamentos que haya creado cada país u ente superior que los rija, como por ejemplo la Unión Europea. Incluso con leyes que regulan que esta información debe ser pública y usable, no siempre se cumple o es fácil el acceso a esta información.
Datos abiertos vs Conocimiento libre vs SW Libre[editar]
Aunque muchas veces se pueden confundir los términos Datos abiertos, Conocimiento libre y SW Libre por las similitudes que pueden tener en ciertos aspectos, no son equivalentes. El conocimiento libre es el planteamiento de que el conocimiento generado por la humanidad en su conjunto debe estar disponible de forma abierta y gratuita para todos, por lo que puede entrar en conflicto con la legislación de cada país en términos de derechos de autor y no todo puede ser catalogado como conocimiento libre.
Por otro lado, el Software Libre significa que los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el SW. Pero el concepto “libre” no tiene por qué ir ligado al término “gratis”
Licencias[editar]
Los Datos abiertos pueden regirse por diferentes licencias que definen su uso por parte de cualquier persona que quiera utilizarlos, estas pueden ser:
- Uso y fin de los datos. Se puede definir un uso específico para los datos publicados como, por ejemplo, fines de estudios universitarios o científicos. También pueden tener fines lucrativos. - Autoría. Es posible que los datos incluyan para su divulgación el citado de fuentes consultadas y los autores -Compartir bajo misma licencia. Como se ha comentado en el punto inicial, los datos se pueden volver a publicar, pero es posible que deba hacerse bajo los mismos términos que los datos originales consultados.
Ciudadanía Siglo XXI[editar]
Con la evolución y democratización del uso de la tecnología ha aumentado la inquitud de cualquier ciudadano por conocer y tener al alcance infinidad de datos que si bien no son imprescindibles para su día a día, sí se hacen necesarios para su conocimiento e información.
Un uso consciente y libre de la tecnología hace a un ciudadano cualquiera más capaz en la toma de decisiones desde las más básicas o cotidianas a las más complejas. Vivimos rodeados de información y consultamos/consumimos información constantemente y no siempre de manera consciente. El ser humano en su evolución siempre ha querido aprender y para ello ha de fijarse en los errores que se han cometido, para intenar corregirlos para progresar.
En pleno siglo XXI cualquier persona puede consultar información pública sobre casi cualquier tema que le interese para formarse o informarse en la materia que consulta, esto hace que sea una necesidad que los datos que se comparten de forma pública estén siempre accesibles y sean actualizados consecuentemente con la información que se recopila.
Cada vez más el Internet de las cosas inunda todo lo que rodea al ciudadano; desde su casa/coche o prendas de vestir, hasta el barrio o ciudad en donde vive. Para una mejora constante y progreso de una ciudad, hasta convertirla en "ciudad inteligente" hay que recoger toda la información posible para poder medir cada parámetro y poderla a su vez compartir con sus habitantes
Aplicaciones prácticas[editar]
Por ejemplo, en Madrid existen varios portales públicos para la consulta de los datos abiertos que se manejan desde los organismos que nos gobiernan.
El Portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid [3] es una plataforma de datos abiertos que contiene información variopinta sobre diferente información que puede resultar útil al ciudadano en algún momento concreto:
- Zonas del Servicio de Estacionamiento - Aparcamientos municipales - Tráfico - Datos meteorológicos - Avisos municipales - Bibliotecas - Etc.
Todo ello está diferenciado con distintas temáticas para que sea un contenido más accesible para el que lo consulte; Medio ambiente, Transporte, Salud, Sector público, Demografía, Legislación y justicia, Cultura y ocio, Sociedad y Bienestar, urbanismo e infraestructuras, Eduación, Economía, Empleo, etc.
En total existen 531 conjuntos de datos con más de 5000 recursos descargables y actualmente contabilizan en el portal más de 18 millones de descargas de recursos.
Referencias[editar]
[1] Almansa, A.(2017) Transparencia Y Datos Abiertos en la Administración Pública.Colección Monografías.
[2] What is open?. Available online: https://okfn.org/opendata/ (May 2022)
[3] Portal Datos Abiertos de Madrid. Available online: https://datos.madrid.es/portal/site/egob (May 2022)
Derechos humanos y Ciudadanía Digital. Estudio sobre las tendencias del s.XXI promovidas por la ONU[editar]
Introducción[editar]
Fue en el París de 1948, cuando la Organización de las Naciones Unidas, dio a conocer el documento que a día de hoy conocemos como, La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este documento, surgió justo después del fin de la Segunda Guerra Mundial, como respuesta al gran sufrimiento, miedo y miseria que había padecido la humanidad. El texto que recogía La Declaración Universal de los Derechos Humanos, estaba compuesto por treinta artículos que guardaban una serie de derechos universales; civiles, sociales, económicos y culturales que supusieron una visión en común de lo que debía significar la humanidad y el ser humano. Es de destacar que, la gran mayoría de los líderes de todo el mundo aceptaron el documento de buen grado, y se comprometieron a cumplir de manera rigurosa el cumplimiento de los artículos, o en su defecto, intentar alcanzarlos en el mayor grado posible. Gracias a ello, en las décadas posteriores, se lograron grandes avances en los derechos de las personas hasta ahora nunca vistos, que les proporcionaron una vida más digna, libre y segura. Sin embargo, hoy en día los derechos que tanto nos ha costado alcanzar, se ven cada vez más amenazados, dado en gran parte, a la instrumentalización política que se hacen de los mismos, a la impunidad de quien los comete o, a los discursos de odio, misoginia, exclusión, homofobia y discriminación que se cometen a diario. Debido a la gran polarización y radicalización que existe en la sociedad y en aquellos que nos gobiernan, atajar estos atentados contra los derechos de las personas se hace cada vez más complicado en un mundo que cabe decirlo, avanza más rápido de lo que el ser humano es capaz de asimilar. El cambio climático, el crecimiento demográfico, el envejecimiento de gran parte de las regiones desarrolladas, y sobre todo el gran progreso tecnológico que hemos alcanzado, son algunas muestras de este mundo tan cambiante que nos ha tocado vivir y que, como consecuencia, provocan que las personas tengan un acceso desigual a recursos y oportunidades en un mundo de oportunidades sin precedentes. Es verdad, que el progreso tecnológico ha traído un considerable desarrollo económico que ha acarreado que millones de personas salgan del marco de la pobreza y exclusión en el que vivían. Sin embargo, igualmente es verdad que el desarrollo tecnológico de las TIC también ha contribuido a que millones de personas con bajos ingresos económicos o con un nivel de educación general o informático bajo, queden excluidos del mundo digital y, en consecuencia, de la sociedad del siglo XXI. Por esto motivo, la ONU, ha propuesto varias hojas de ruta a seguir. Entre las hojas de ruta más importantes, podemos destacar el informe presentado en junio del año 2019 llamado “La era de la interdependencia digital” En ese informe se marcaban una serie de objetivos principales.
Derechos humanos digitales[editar]
Como hemos comentado, La ONU no ha dejado de hacer recomendaciones a los principales líderes políticos del mundo para que a través de sus orientaciones puedan hacer frente a las desigualdades promovidas entre las personas por el gran avance e impacto de las TIC en nuestra era. A la vez, a través de diferentes asambleas, han conseguido redactar una serie de preceptos que intentan combatir las amenazas reales y potenciales derivadas del uso de las TIC. Amenazas, que cabe destacar pueden comprometer la paz y la seguridad mundial. Entre los reglamentos que la ONU escribió para enfrentar los desafíos, las necesidades y las oportunidades del siglo XXI, se encuentran el derecho al desarrollo de todas las personas, la necesidad de construir una economía y una sociedad digital inclusiva, el desafío de crear una capacidad humana e institucional, la obligación de proteger los derechos humanos y su capacidad, promover la confianza, seguridad y estabilidad digital y fomentar la cooperación digital a nivel mundial o global. Tal y como se ha venido explicando a lo largo de este ensayo, el acceso desigual a los recursos y oportunidades, viola un principio de derechos humanos fundamental, que es la igualdad de oportunidades que tiene que tener todo ser humano, independientemente de su condición. No obstante, todos sabemos que esto siempre ha sido una utopía más que una realidad, y es que el lugar de nacimiento, el género, el credo o la orientación sexual son parámetros que señalan de manera inequívoca esta violación de derechos.
Por ello la ONU, anima a que todos los países del mundo, diseñen políticas que apoyen a los grupos más vulnerables y/o excluidos. Para conseguirlo, se deben eliminar las barreras que a día de hoy existen; de género, edad, credo, orientación sexual o apariencia, para no dejar a nadie atrás y fomentar a través de la educación y el aprendizaje, la promoción de aptitudes en materia de las TIC y de la alfabetización digital y electrónica. Si estas barreras y acciones que señala la ONU se llevan a cabo, los países menos desarrollados estarán en el principio del fin de lograr una sociedad sostenible e instruida, en la que la igualdad de oportunidades para los jóvenes y las futuras generaciones estará asegurada. Un ejemplo pequeño pero prometedor de que esto se puede conseguir, lo tenemos en la aplicación de cibersalud creada por el Gobierno egipcio. Esta aplicación, se conecta a través de una conexión por satélite a unidades remotas. Su función es ofrecer a las mujeres egipcias la posibilidad de detectar el cáncer de mama. Otro caso de éxito lo encontramos en Nigeria, donde el Gobierno nigeriano inició la creación de una aplicación de agricultura que prestará ayuda y proporcionará nuevos métodos de funcionamiento agrícola a los agricultores. Es verdad, que en muchas ocasiones los gobiernos se encuentran con una resistencia al cambio por parte de personas que han nacido en un país aislado del mundo exterior. Por esa razón, los gobiernos de estos países en desarrollo junto con los medios de difusión, como la radio o el televisor, y las instituciones académicas deben hacer un esfuerzo en fomentar en la educación, la eficiencia y la eficacia de las TIC. Por otra parte, la ONU también señala que, para construir una economía y una sociedad digital inclusiva, es extremadamente crucial conseguir una conectividad mundial. Lo que implica el reto de que todo el planeta pueda disponer de conexión a Internet. Esta recomendación, aunque en un principio pueda resultar sencilla por el nivel tecnológico que tenemos en la actualidad, a día de hoy es difícil, debido a la gran brecha digital existente entre los países más desarrollados y los menos desarrollados. Es evidente, que el menor poder adquisitivo de los países menos desarrollados dificulta que las empresas de conectividad quieran invertir en estos países. Además, también hay que destacar que muchos de los ciudadanos de esos países no pueden permitirse el costo que supone tener un equipo y una conexión a Internet debido al gran porcentaje de su sueldo que implica tenerlo. Por ello, es importante que en estos países se consiga romper el monopolio que existe a día de hoy de los servicios de banda ancha, y una vez conseguido definir unos parámetros y pautas de asequibilidad que estimen el costo máximo que debe tener una conexión de Internet. Al mismo tiempo, la ONU también apunta que, en estos países, para lograr alcanzar el desarrollo sostenible, se debe apostar por los bienes públicos digitales de código abierto y público.
Adicionalmente, la ONU señala que, para conseguir una verdadera sociedad digital inclusiva, es necesario que el acceso a las tecnologías deje de ser desigual. Sin embargo, en este aspecto la ONU está lejos de ser optimista, ya que estas desigualdades lejos de reducirse, han ido creciendo con el tiempo. Las mujeres, los refugiados, los inmigrantes, las personas con discapacidad, los habitantes de poblaciones rurales y las personas de edad avanzada son las que más sufren esta desigualdad. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas propone que se debe disponer de parámetros que permitan medir la inclusión. El resultado de esas mediciones permitirá establecer y fomentar acciones para intentar reducir estas desigualdades.
Se puede deducir entonces, que la tecnología digital tiene un gran potencial para producir cambios positivos en la sociedad. Sin embargo, a día de hoy, proteger los derechos humanos se ha convertido en un reto debido a la digitalización. En consecuencia, la ONU ha advertido de que se deben crear nuevos derechos digitales y se deben crear leyes a favor de la protección de datos personales y de la privacidad, que velen por el derecho del ser humano a la intimidad. Además, ha insistido en que todas las personas deben de tener una identidad digital adecuada, que les permita acceder a los servicios más básicos. Por otra parte, la ONU ha puesto especial atención en el acoso y la violencia que existe en Internet, y ha señalado la necesidad imperiosa de disponer de una gobernanza en común de los contenidos.
Como se ha venido diciendo a lo largo de este ensayo, las tecnologías digitales nos ofrecen nuevos medios para el progreso humano, el bienestar y el conocimiento. Sin embargo, si las personas no disponemos de una plena confianza y seguridad en el uso de estas tecnologías, no se podrá alcanzar nunca una verdadera estabilidad digital. Para ello, promover la confianza en los avances tecnológicos, como el reconocimiento facial, la identificación digital y/o la biotecnología es fundamental, y para ello estos adelantos, nunca deben usarse para destruir los derechos humanos. Es de vital importancia destacar que estos avances desarrollados a través de la inteligencia artificial, atacan constantemente al derecho a la intimidad de las personas, puesto que hacen uso de datos personales inherentes a cada individuo, y por ello, la ONU propone que deben ser regulados.
Respecto a la seguridad, la ONU recomienda que se debe exigir a gobiernos, empresas y entes privados el compromiso de que los robots, drones o máquinas autónomas nunca puedan tener capacidad letal fuera del dominio humano responsable. Sin embargo, es verdad que desde la ONU consideran que la mejor solución sería prohibirlas, puesto que queda implícito que estos avances tecnológicos no conllevan ningún avance ni beneficio a la humanidad, sino más bien lo contrario. La Organización de las Naciones Unidas, también apunta a que las empresas relacionadas con las redes sociales, como Facebook o Twitter, deben trabajar de manera ardua en comprender y reparar rápidamente las violaciones a los derechos humanos que se cometen a diario, o que tienen un gran potencial de producirse. Cabe destacar que la ONU hace especial hincapié en que, solo si se consigue que la humanidad tenga una total confianza y seguridad en las TIC, se podrá alcanzar una verdadera estabilidad digital.
Por último, la ONU cree que para hacer frente a este nuevo mundo digital es imprescindible fomentar la cooperación digital mundial. Para conseguir esta cooperación, la ONU sugirió tres posibles modelos. Estos modelos eran, crear un Foro para la Gobernanza de Internet, crear una cogobernanza distribuida o crear una arquitectura basada en el concepto del patrimonio común digital. A día de hoy, las partes interesadas aún están debatiendo sobre qué modelo elegir.
Conclusión[editar]
Como conclusión me gustaría incidir en que la tecnología digital tiene un potencial enorme para producir cambios a mejor, pero también puede reforzar y magnificar las brechas existentes y agudizar las desigualdades económicas, educacionales y sociales entre las personas. Por ello, es importante establecer nuevos derechos humanos y leyes digitales que reconozcan y solucionen la inexistente regulación que existe en la era digital. Parar el crecimiento imparable de las desigualdades entre las personas, el acoso, el vandalismo y todos aquellos delitos que atenten contra la dignidad humana, son algunos de los objetivos principales para la Organización de las Naciones Unidas.
Referencias[editar]
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadan%C3%ADa_digital
[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Brecha_digital
[5] https://elpais.com/elpais/2019/01/15/planeta_futuro/1547551847_256578.html
[6] https://www.un.org/techenvoy/es/content/digital-human-rights
[7] https://reliefweb.int/report/world/highest-aspiration-call-action-human-rights-2020
Bullying y otros problemas asociados a las redes sociales[editar]
Introducción[editar]
El fenómeno del bullying ha sido objeto de interés y estudio en el ámbito académico y social durante décadas. A medida que la tecnología se ha convertido en una parte integral de la vida moderna, las redes sociales han emergido como una herramienta poderosa para la comunicación y el intercambio de información. Sin embargo, junto con estas innovaciones tecnológicas, también ha surgido una nueva forma de bullying que se lleva a cabo en el entorno digital: el ciberacoso. El ciberacoso implica el uso de medios electrónicos y digitales para hostigar, intimidar y dañar a una persona. Las redes sociales proporcionan un medio fácil y accesible para llevar a cabo este tipo de acciones, con la capacidad de compartir mensajes y contenido viral en cuestión de segundos. Además, el acoso en línea puede tener un alcance mucho más amplio y duradero que el acoso en persona. A medida que las redes sociales se han vuelto cada vez más populares, la incidencia del ciberacoso también ha aumentado, convirtiéndose en un problema grave y persistente en nuestra sociedad. En este sentido, es fundamental comprender la dinámica del ciberacoso y cómo las redes sociales pueden ser utilizadas como herramientas para perpetrar esta forma de acoso, a fin de encontrar soluciones efectivas para prevenir y abordar el problema.
La evolución del bullying y el acoso escolar[editar]
El acoso no es un concepto nuevo, ya sea en el ámbito escolar, laboral e incluso social o familiar. Normalmente asociamos el acoso o bullying únicamente al ámbito educativo, sin embargo éste también ocurre en otros muchos entornos. Antes, el acoso terminaba cuando la víctima estaba en su casa. Ahora esto es diferente, desde que las redes sociales son una extensión más de nuestra vida social, el ciberbullying ha estado presente. Ahora la víctima de ciberbullying no puede ni si quiera desconectar y descansar en su casa de este acoso. El ciberbullying o ciberacoso en el entorno escolar es un fenómeno cada vez más preocupante y recurrente, que involucra el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) para hostigar, intimidar y dañar a estudiantes. El ciberacoso puede tener un impacto significativo en el bienestar psicológico y emocional de los estudiantes, afectando a su desempeño académico y en sus relaciones con el resto de compañeros. Una de las principales consecuencias del ciberbullying en el ámbito educativo y escolar es el alarmante crecimiento en la cantidad de intentos de suicidio entre los menores de edad en España. [1] Pero, ¿cómo podemos solucionar y revertir el crecimiento de esta trágica estadística? Principalmente la educación y concienciación de los involucrados es la clave. Tanto los estudiantes, como los padres y personal escolar deben recibir educación y conciencia sobre el bullying y el novedoso ciberbullying, así como sus efectos negativos para la salud mental y emocional de las víctimas. Además, aplicar políticas y procedimiento claros y efectivos para prevenir, identificar y abordar estos casos. El apoyo emocional y psicológico es esencial. No puede ser que en un centro educativo haya un psicólogo por cada 1000 estudiantes. [2] Los psicólogos son especialistas que no solo deben apoyar a los que sufren de acoso sino también deben tratar con los acosadores y ayudarles a mejorar su forma de relacionarse con los demás. Es por esto que es muy importante tomar medidas para frenar el ciberbullying, principalmente educando a los estudiantes sobre cómo comportarse en línea, enseñarles a identificar este tipo de comportamientos así como reportarlos. Del mismo modo, también es vital la configuración de privacidad en las redes sociales, no solo para frenar este tipo de acoso, sino también para evitar otros peligros como el robo de fotos por desconocidos. Por lo tanto, el bullying como el ciberbullying son comportamientos inaceptables que deben ser tratados con seriedad y abordados de manera efectiva. La prevención y el tratamiento del acoso debe incluir principalmente la educación de todas las partes involucradas, para tratar de erradicar este tipo de actitudes en el ámbito educativo, y conseguir respeto entre todos sus miembros.
Casos famosos de ciberbullying[editar]
Por desgracia, hay varios casos conocidos de ciberbullying con desenlaces dramáticos. Hay un caso reciente en España, en el que dos gemelas sufrieron acoso en su centro educativo y como consecuencia, trataron de quitarse la vida saltando desde un tercer piso, una de ellas falleció. Una de las posibles razones por las que acabaron tomando esta fatal decisión fue por el acoso que sufrieron por parte de algunos de sus compañeros que les produjo depresión. A pesar de que recibían apoyo psicológico en el instituto, si se hubieran tomado las medidas adecuadas por parte del centro y de profesionales es muy probable que este caso no hubiese tenido este final tan trágico. [3] Otro caso también muy sonado en España recientemente, fue el de un instituto en Valencia, donde el equipo directivo ha dimitido al completo después de que 15 alumnos muestren conductas suicidas. Esto demuestra, una vez más, la ineficacia de las medidas actuales para frenar el acoso escolar y el ciberbullying en redes sociales. Este instituto cuenta con 600 alumnos, 15 de los cuales han mostrado este tipo de actitudes, o lo que es los mismo 1 de cada 40 alumnos del instituto. [4] Por último, también hay que dar visibilidad a los casos en los que se hace ciberbullying a gente famosa. Muchas veces no tenemos en cuenta los mensajes que ponemos en una red social ya que nos podemos llegar a sentir anónimos y dispersos en una multitud de comentarios de otros usuarios. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, hay muchos personajes famosos de diferentes ámbitos (deportistas, actores, cantantes, influencers, etc.) que han admitido sufrir psicológicamente a causa de comentarios negativos que leen en la red. Por ejemplo, también es un caso reciente el del futbolista profesional del Athletic Club de Bilbao Nico Williams. Nico, es un jugador de tan solo 20 años, tuvo que cerrar todas sus redes sociales debido al ciberacoso que recibió después de jugar un partido de fútbol. Incluso, el propio club de fútbol tuvo que salir en defensa del jugador diciendo "no todo vale". [5] En conclusión, debemos ser mucho más comedidos y pensar dos veces antes de publicar un comentario en una red social, no importa si es un conocido o alguien famoso, si nuestro comentario puede ser hiriente es mejor no postearlo. Debemos seguir tratando de mejorar como sociedad impulsando la educación, tanto de los jóvenes como en las redes 1sociales, y no permitir el acoso, sea en persona o a través de una red social.
Referencias[editar]
1. Se disparan los intentos de suicidio de menores en España. (s. f.). www.elsaltodiario.com. https://www.elsaltodiario.com/infancia/se-disparan-los-intentos-de-suicidios-de-menores-en-espana 2. Centros escolares: 1 psicólogo por cada 1.000 niños/as. Una ratio 5 veces menor de lo idóneo para dar respuesta a las nuevas necesidades - Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana. (s. f.). https://www.cop-cv.org/noticia/12198-centros-escolares-1-psicologo-por-cada-1000-ninosas-una-ratio-5-veces-menor-de-lo-idoneo-para-dar-respuesta-a-las-nuevas-necesidades 3. Coll, B., Carranco, R., Coll, B., Carranco, R., Minocri, M. (2023, 22 febrero). Las gemelas de Sallent que saltaron de un tercer piso recibían apoyo psicológico del instituto y los servicios sociales seguían su caso. El País. https://elpais.com/espana/catalunya/2023-02-22/las-ninas-gemelas-de-sallent-que-saltaron-de-un-tercer-piso-recibian-apoyo-psicologico-del-instituto-y-los-servicios-sociales-seguian-su-caso.html 4. Sánchez, G. (2023, 22 febrero). Dimite el equipo directivo de un instituto de Valencia con 15 alumnos con conductas suicidas. elperiodicodeespana. https://www.epe.es/es/comunidad-valenciana/20230222/dimite-equipo-directivo-instituto-valencia-la-moreria-alumnos-conductas-suicidas-83451768 5. Rivas, J., Rivas, J. (2023, 5 abril). Nico Williams cierra sus perfiles en redes sociales y el Athletic lo defiende: “No todo vale”. El País. https://elpais.com/deportes/2023-04-05/nico-williams-cierra-sus-perfiles-en-redes-sociales-y-el-athletic-le-defiende-no-todo-vale.html
El Caso Reddit y Game Stop[editar]
Introducción[editar]
El artículo trata de como las redes sociales pueden influir en la decisión de las personas, como pueden arrastrar a las masas y modificar las circunstancias naturales, en este caso, influir en la bolsa de New York a través de un canal como Reddit. Reddit es una plataforma (web y móvil) que funciona como un foro, donde el contenido es socialmente seleccionado y promovido por sus miembros a través de una votación. El registro de miembros de Reddit es gratuito y es obligatorio para usar las funciones básicas la plataforma. Hablaremos de los hechos ocurridos en enero de 2021 con la empresa Game Stop, empresa que se manipuló a través del mencionado foro, Reddit y como se realizó.
La bolsa de valores[editar]
La Bolsa es un mercado financiero en el que tiene lugar la compraventa de acciones y otros activos financieros. Es el sitio al que acuden muchas empresas que buscan financiación para afrontar proyectos y conseguir así objetivos. Las empresas ponen a la venta en este mercado acciones para captar financiación. Las acciones son participaciones de la empresa, es decir, al comprar una acción automáticamente te conviertes en propietario de dicha empresa en mayor o menor porcentaje, dependiendo de la cantidad de acciones que compres. De este modo, cuando compras acciones de la empresa, estas se capitalizan, obtienen dinero para afrontar nuevos proyectos, liquidar deuda o cualquier plan que les beneficie de forma más barata que si pidieran un préstamo a una entidad financiera.
¿Que es Game Stop?[editar]
GameStop es una cadena de tiendas norteamericana extendida por todo el país que se dedica a la venta de videojuegos, consolas y productos electrónicos relacionados.
¿Que ocurrió?[editar]
Los productos que vendía Game Stop, a consecuencia de las numerosas descargas ilegales de internet, dejaron de venderse a un nivel que prácticamente llevo a la empresa a la quiebra. La pandemia hizo que las ventas se redujeran aún más, ya que dichos productos se pueden adquirir online y los clientes preferían estar a salvo en sus casas y no acudir, si no era necesario, a los comercios donde podían contagiarse de Covid-19. Por lo tanto, las empresas financieras dedicadas a la inversión en activos financieros, en este caso, acciones de Game Stop, preveían una caída en picado del valor de las acciones, una caída bastante lógica dada la situación de la empresa. En el mercado bursátil se puede ganar dinero comprando acciones de una empresa, esperando un alza notable de las acciones para después venderlas y conseguir beneficios, pero también se pueden emplear los llamados "cortos". Invertir a corto, significa que apuestas a que la empresa va a perder dinero, es decir, que las acciones van a bajar. En este caso, la empresa, prácticamente en la quiebra, era una gran oportunidad para ganar dinero con los "cortos".
Efecto de Reddit en las acciones[editar]
En Reddit, como se ha explicado anteriormente, existen foros y subforos de diversos temas. Se puede participar de forma abierta. Pues bien, uno de los usuarios ‘Deepfuckingvalue’, llevaba comprando acciones de Game Stop desde el año 2019, una inversión aproximada de 50.000 $. Este usuario, de nombre, Keith Gill, al comprobar que las acciones caían y que los analistas financieros pronosticaban la quiebra de la empresa Game Stop de donde poseía las acciones, iba a ser testigo de como perdía todo el dinero invertido, así que, se le ocurrió una idea, iba a usar los foros de Reddit para convencer a todas las personas posibles que compraran acciones, ya que el precio era bajo e iba a subir muchísimo.
Tal es el caso, qué convenció a tantos inversores particulares para invertir, que las acciones subieron un 434,55 %, una auténtica locura. Incluso la bolsa de New York tuvo que detener las operaciones de compra, pues, precisamente, tienen mecanismos para parar este tipo de movimientos bruscos, investigar que está pasando y más tarde, si no existe nada ilegal, reanudar la cotización del valor. Cualquier índice bursátil, no solo en USA, se encarga de parar la cotización, tanto en caso de subida o de bajada extrema. Es un mecanismo de protección al consumidor y a la propia empresa, ya que esos movimientos tan bruscos, de tal magnitud, pueden hundir una empresa o pueden arruinar en cuestión de minutos al accionista. Por si fuera poco, el magnate Elon Musk, dueño de Tesla, a quien le encanta Twitter, empresa de la cual es dueño actualmente, es conocido por hacer inversiones tanto en empresas como en criptomonedas y ensalzar dichas monedas digitales y empresas en las que ha invertido. De esta forma, se ha convertido en una de las personas más influyentes y que es necesario seguir para considerar una inversión o no, ya que, de la misma forma que es capaz de promover la subida de un activo, también un solo comentario negativo en las redes sociales o en cualquier medio de comunicación, puede hundir el activo.
Existen casos como la criptomoneda Dogecoin, la cual, no tiene un proyecto sólido como exchange, pero con tan solo unas frases en Twitter alabando la cripto, ha conseguido colocarla en una de las 10 monedas digitales más fuertes. Estamos hablando, que actualmente existen unas 10.000 criptomonedas cotizando. Pues bien, solo unas palabras, "Gamestonk!!", junto al nombre de la empresa "GameStop" y "stonk" que en inglés se utiliza para referirse a una decisión financiera que acaba en ganancias, promovieron aún más la subida de las acciones de la empresa, desatándose aún más la locura compradora.
Musk también incluía un link al foro de Wall Street bets de Reddit, donde los usuarios se suelen referir a él como "Papa Musk". De hecho, basta solo un Twit de Musk para manipular los mercados, cosa que hace habitualmente con las criptomonedas, especialmente, su criptomoneda fetiche; Dogecoin. Otra de las personas muy influyentes en Twitter es Donald Trump, que finalmente fue expulsado, aunque por otros motivos, en concreto, incitación a la violencia.
Efecto en los inversores[editar]
Los inversores particulares lograron unos beneficios muy elevados, excepto aquellos que compraron a precios muy altos y no vendieron a tiempo, ya que después de la gran subida, Game Stop, bajo un 81,65%, pero venía de una subida del 434,55 %, con lo cual, las perdidas fueron mínimas y tan solo para aquellos inversores sin experiencia que quería aprovechar una gran oportunidad, pero que no habían invertido jamás, no tenían conocimientos bursátiles. Los inversores profesionales, aquellos pertenecientes a grandes empresas financieras, perdieron una gran cantidad de dinero, ya que lo que ocurrió, algo insólito que nadie podía proveer. Se estiman sus perdidas en más de 20 millones de dólares.
Conclusión[editar]
Este fenómeno, único e insólito en la historia de la bolsa, un fenómeno que está siendo investigado por Janet Yellen, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos que tilda de manipulación, es el vivo reflejo del poder de las redes sociales, donde inversores particulares se pusieron de acuerdo promovido por una sola persona. Después, bastó un golpe de efecto más procedente de otra red social como Twitter de la mano del dueño de Tesla, Elon Musk y se produjo un cambio irracional en el comportamiento de un activo. El poder de las redes sociales puede ser peligroso, según en las manos que caiga. Muchísima gente se hizo rica, pero también hubo muchos otros que perdieron su dinero a causa de la manipulación. ¿Como ejercer un control que nos proteja?, ¿queremos realmente que haya ese tipo de control?.
Referencias[editar]
1. Reddit USA enero de 2021 https://blog.hubspot.es/marketing/que-es-reddit.
2. Caso Game Stop USA febrero de 2021 https://expansion.mx/mercados/2021/02/08/gamestop-reddit-y-wall-street-el-casoque-transformara-el-mercado.
3. La Bolsa de valores mayo 2023 https://www.r4.com/broker-online/productos-de-nversion/bolsa/que-es-la-bolsa.
4. Game Stop USA enero de 2021 https://www.bbc.com/mundo/noticias-55848059.
Bullying y otros problemas asociados a las redes sociales[editar]
Introducción[editar]
En la era digital en la que vivimos, las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestras vidas. Vivimos prácticamente conectados 24/7 para informarnos y a la vez mostrar lo que hacemos. Estas plataformas nos permiten conectarnos con personas de todo el mundo, compartir nuestras experiencias y expresar nuestras opiniones. Sin embargo, junto con los beneficios de las redes sociales, también han surgido diversos problemas, entre ellos el bullying y otros problemas de salud mental. En este ensayo, exploraremos el fenómeno del bullying en las redes sociales y analizaremos otros problemas asociados a esta interacción virtual.
Bullying en las redes sociales (CyberBullying)[editar]
El bullying ha existido desde hace mucho tiempo, pero las redes sociales han propor- cionado una nueva plataforma para que este fenómeno se desarrolle de manera aún más perjudicial potenciando sus efectos y su alcance. Si hasta hace poco nuestros círculos de amistades eran cerrados y la integración o la socialización pasaba por ser parte de un grupo acotado, ahora somos un nodo más de una red infinita de relaciones sociales. Este gran cambio que proporcionan las redes sociales aumenta las posibilidades de desarrollo, pero se debilita el grado de apoyo social con los que se puede contar y aumenta el riesgo de estar expuestos en contra de nuestro deseo y convertirnos en blanco de la acción negativa de un 32 tercero. Este fenómeno, que ahora sucede en las redes sociales, se llama Ciberbullying y 33 se refiere a cualquier forma de acoso, intimidación o humillación que ocurre a través de medios electrónicos, como las redes sociales. Las víctimas del ciberbullying se enfrentan a un constante hostigamiento, insultos, difamación e incluso amenazas de violencia. Esta forma de acoso tiene un impacto devastador en la salud mental y emocional de las per- sonas afectadas ya que como hemos dicho anteriormente, hoy estamos conectados 24/7 y está conexión continúa seguida por cyberbulling, solamente puede generar consecuencias graves como la depresión, la ansiedad e incluso el suicidio.
Existen varias razones por las cuales el ciberbullying se ha convertido en un problema tan extendido. En primer lugar, la facilidad de acceso a las redes sociales permite que los acosadores tengan un alcance mucho mayor que en el bullying tradicional. Un solo mensaje o publicación puede llegar a miles de personas en cuestión de segundos, lo que amplifica el impacto y la difusión del acoso. Además, el anonimato que brinda Internet permite a los acosadores esconderse tras perfiles falsos o nombres de usuario, dificultando su identificación y responsabilización. Para hacer frente al ciberbullying, es necesario tomar medidas tanto a nivel individual como colectivo. En primer lugar, es esencial concientizar sobre los riesgos del ciberbullying y educar a los jóvenes sobre el uso responsable de las redes sociales. Los padres, los educadores y la sociedad en general deben fomentar valores como el respeto, la empatía y la tolerancia, para promover un entorno en línea seguro y libre de acoso. Además, las redes sociales y las plataformas en línea también tienen un papel crucial en la prevención y el combate del ciberbullying. Las empresas responsables de las diferentes RRSS deben implementar políticas de tolerancia cero hacia el acoso en línea, y proporcionar mecanismos efectivos para denunciar y eliminar contenidos ofensivos. Asimismo, es importante fomentar la creación de comunidades virtuales positivas, donde se promueva el respeto y la solidaridad entre los usuarios.
Anonimato y desinhibición en línea[editar]
Una de las características distintivas de las redes sociales es el anonimato o la posi- bilidad de ocultar la identidad real. Esto puede llevar a una sensación de impunidad, ya que las personas pueden actuar de manera irresponsable y sin consecuencias visibles. El anonimato en línea puede fomentar comportamientos agresivos y provocar un aumento en el acoso y la intimidación. Además, la desinhibición en línea es otro fenómeno relacionado, donde las personas se sienten más libres para expresar opiniones ofensivas y comportarse de manera irrespetuosa debido a la falta de contacto físico directo con los demás. Este término se usó por primera vez en un artículo del 2004, escrito por el psicólogo John Suler. Allí, el autor explicaba dicho efecto como un fenómeno de la comunicación que se asociaba al internet. Cuando estamos detrás de una pantalla, tendemos a volvernos más expresivos e impulsivos. En otras palabras, nos sentimos más valientes o desinhibidos, y eso afecta a qué decimos y a cómo lo decimos.
Comparación social y baja autoestima[editar]
Durante la pandemia vimos un incremento exponencial del uso de ciertas redes sociales como Instagram o TikTok en las cuales los usuarios empezaron a publicar continu- amente sus actividades diarias y desde entonces el uso principal de estas redes se convirtió para ver ¿qué está haciendo la otra persona? ¿qué ha comprado? ¿dónde ha viajado?... generando así inconscientemente un enganche a estar informado continuamente sobre la vida de otra persona y llegando a hacer comparaciones con uno mismo. Así es como las redes sociales pueden contribuir a la comparación social y a la baja autoestima. Al navegar por las vidas aparentemente perfectas de otras personas en las redes sociales, es fácil caer en la trampa de compararnos y sentirnos inferiores. Las publicaciones filtradas y editadas pueden generar una imagen distorsionada de la realidad, lo que lleva a sentimien- tos de insatisfacción personal y baja autoestima. Esto puede resultar en un aumento de la vulnerabilidad emocional y la susceptibilidad al acoso en línea.
Adicción a las redes sociales[editar]
La adicción a las redes sociales es otro problema asociado que ha surgido en los 86 últimos años. Pasar largas horas en las redes sociales puede tener efectos negativos en 87 la salud mental y física. Las personas adictas a las redes sociales pueden experimentar 88 ansiedad, depresión, aislamiento social y disminución del rendimiento académico o laboral. 89 Además, la adicción a las redes sociales puede exponer a los usuarios a un mayor riesgo de 90 Version May 16, 2023 submitted to Journal Not Specified 3 of 3 bullying y otros problemas asociados, ya que están constantemente expuestos a contenido 91 potencialmente dañino.
Conclusión[editar]
No es solo cosa de adolescentes, las redes sociales pueden afectarnos a todos. Este avance tecnológico ha transformado la forma en que nos comunicamos y nos relacionamos, pero también ha dado lugar a problemas significativos que afecta a nuestra salud mental y bienestar. Por ello es fundamental brindar apoyo y protección a las víctimas de ciberbullying. Esto incluye proporcionarles un espacio seguro para hablar sobre su experiencia, ofrecerles asesoramiento psicológico y legal, y promover la denuncia de los casos de acoso. Pero también es urgentemente necesario educar desde la infancia sobre el uso y los riesgos de las redes sociales, educar las familias y controlar la información cuidando y respetando nuestra información personal.
Referencias[editar]
1. De Rivera, J, T. La necesidad de estar integrado. Sociología y Redes sociales. http://sociologiayredessociales.com/2014/10/la- necesidad-de-estarintegrado/ 2. Bonet, G. P. Cibersocialización y adolescencia: un nuevo binomio para la reflexión en educación social. Revista de Educación Social, (11). http://www.eduso.net/res/?b=14&c=129&n=367 108 3. Periodico EXPANSION; https://www.expansion.com/blogs/en-el-ave/2010/07/06/el-efecto-de-la-desinhibicion-on-line.html 4. https://www.centrobonanova.com/salud-mental-y-redes-sociales/.
== Los estándares, especificaciones y normas como benefician a la sociedad ==
====Introducción===
Un estándar es un documento que proporciona requisitos especificaciones, guías o características que pueden ser utilizadas consistentemente para asegurar que los materiales, productos, procesos y servicios son adecuados para su propósito. Garantizar que los productos y servicios son seguros, fiables y de buena calidad. Las especificaciones técnicas son los documentos en los cuales se definen las normas, exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción de obras, elaboración de estudios, fabricación de equipos. Las normas son reglas que se establecen con el propósito de regular comportamientos para mantener un orden determinado, y son articuladas para establecer las bases de un comportamiento aceptado dentro de una sociedad u organización.
Normas[editar]
Las normas abarcan desde lo más amplio a lo más concreto, es decir, pueden servir tanto a nivel global como a un país concreto, una ciudad o comunidad, una familia o, incluso, a nivel personal. Los expertos indican que su objetivo es mantener el bienestar general de la población y controlar aquellas conductas negativas o perjudiciales para los demás. Por lo tanto, las normas tienen la función de definir qué es correcto y qué no lo es, y si se cumplen se obtienen los mejores resultados para todos. Las normas cumplen distintas misiones tanto a nivel colectivo como individual: Sirven para que funcione la sociedad Las normas tienen una gran importancia en el sistema social que hemos desarrollado. Gracias a ellas conseguimos que la convivencia de unos con otros sea posible y más llevadera. Imaginemos si no un mundo sin normas de tráfico, lingüísticas o jurídicas.
Estandarización[editar]
La Estandarización permite la creación de normas o estándares que establecen las características comunes con las que deben cumplir los productos y que son respetadas en diferentes partes del mundo. La estandarización es el proceso de ajustar o adaptar características en un producto, servicio o procedimiento; con el objetivo de que éstos se asemejen a un tipo, modelo o norma en común. La estandarización es una actividad técnica especializada que ofrece muchos beneficios a las sociedad; permite que las empresas puedan acceder a mercados internacionales, contribuye a la reducción de costos de producción y facilita el avance en la tecnología. Conoce algunos ejemplos de estandarización: Audífonos: Los auriculares tienen dos formas de conectarse; de forma alámbrica y de forma inalámbrica. Estas dos alternativas están estandarizadas para que sean universales. Semáforos: Existen diferentes tipos de semáforos, pero siempre cuentan con los colores que todos conocemos y que utilizados en cualquier parte del mundo para darnos las mismas indicaciones. Tarjetas bancarias: Están hechas con un material plástico con medidas y características universales, de esta forma pueden ser utilizadas en cualquier cajero automático o terminal de tiendas y restaurantes de cualquier país del mundo. Puertos USB: Es el nombre de la conexión que se encuentra en diversos aparatos electrónicos fabricados en cualquier parte del mundo, lo que permite compartir información fácilmente. Un estándar (como lo define la ISO) “son acuerdos documentados que contienen especificaciones técnicas u otros criterios precisos para ser usados consistentemente como reglas, guias o definiciones de caracteristicas para asegurar que los materiales, productos, procesos y servicios cumplan con su proposito”.Se entenderá por estándar informático: todo aquel patrón o parámetro que permite establecer uniformidad en características de equipos, sistemas de cómputo, y procedimientos de operación, con el cual se pretende garantizar la integridad, compatibilidad y racionalidad en los procesos tecnológicos de la institución. 3.1. ¿Qué es un estándar de red? En la ingeniería de redes informáticas, un Estándar de Internet es una especificación normativa de una tecnología o metodología aplicable a Internet. Los Estándares de Internet son creados y publicados por el Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet (IETF). ¿Cómo son los estándar? Los estándares son especificaciones acerca de cómo debe desarrollarse una tarea o función determinada y están basados en acuerdos entre una o más entidades o un determinado grupo de personas. ¿Quién marca los estándares de la red? Hoy dia, las especificaciones de los protocolos de Internet son mantenidas por el Internet Engineering Task Force (IETF). El IETF es un comité de estándares abiertos que propone refinamientos a los protocolos existentes y propone protocolos completamente nuevos. ¿Cómo se llama los estandares de la red Ethernet? El estándar para Ethernet es el 802.3. El IEEE quería asegurar que sus estándares fueran compatibles con los del modelo OSI de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). Los estándares IEEE 802.3 debían cubrir las necesidades de la Capa 1 y de las porciones inferiores de la Capa 2 del modelo OSI. ¿Qué es un estándar y cómo funciona en el control? Un estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en la cual se efectúa el control. Los estándares representan el estado de ejecución deseado, de hecho, no son más que los objetivos definidos de la organización.
Estandares Tecnologicos[editar]
- AMPS (Advanced Mobile Phone System). Sistema de Teléfono Movil Avanzado:
Fue la especificacion estándar original o la primera generacion de los sistemas analogicos de la telefonia movil.
- CDMA (Code Division Multiple Access). Acceso Multiple por Division de Codigo: Tecnologia para la transmision digital de se ñales de radio entre, por ejemplo,
un teléfono movil y una estacion base de radio. En CDMA, una frecuencia se divide en una cantidad de codigos.
- TDMA (Time Division Multiple Access). Acceso Multiple de Division de Tiempo: Es la actualizaciòn digital estándar analogico AMPS. Formalmente conocido
como D-AMPS (Digital Advanced Multiple Access / Acceso Multiple Avanzado Digital).
- GSM (Global System for Mobile Communications). Sistema Global para Comunicaciones Moviles: Originalmente desarrollado como estándar europeo para la
telefonia movil digital. GSM opera en las frecuencias de 900 MHz, 1800 MHz y 1900 MHz.
- PCS (Personal Communications Services). Servicios de Comunicaciones Personales: Término colectivo que se refiere a los servicios de telefonia movil en América, en la banda de frecuencia de 1900 MHz.
- PDC (Personal Digital Cellular). Celular Digital Personal: Estándar japonés para
la telefonia movil digital en las bandas anchas 800 MHz y 1500 MHz.
- CDPD (Cellular digital Packet Data). Datos de Paquetes Digitales Celulares: es
el primer paso para brindar servicios de Internet movil en el estándar de telefonia movil TDMA. Los datos CDPD se transfieren en paquetes por canales que no están siendo utilizados por canales de voz. Es un sistema compartido por voz y datos que utiliza una capacidad que de lo contrario seria desaprovechada por la transmision de voz.
- GPRS (General Packet Radio Service). Servicio de Radio de Paquetes Generales:
Actualizacion de las redes moviles existentes que posibilita estar siempre .en linea 2 brinda una Internet mucho más rápida en el teléfono movil.
- CDMA 2000: Tecnologia de radio transmision que favorece la evolucion cdmaOne/IS95 de banda angosta a la tercera generacion, sumando multiples operadores.
- SMS (Short Message Service). Servicio de Mensajes Cortos: servicio disponible
en redes digitales que permite enviar y recibir hasta 160 caracteres en un teléfono movil, a través del centro de mensajes del operador de la red.
- UMTS (Universal Mobile Telecommunications System). Sistema Universal de
Telecomunicaciones Moviles: Designacion del estándar de telefonia movil de tercera generacion en Europa, normalizado por ETSI.
- ADSL (Assymetrical Digital Subscriber Line). Linea de Abonado Digital Asimétrica: Método para aumentar la velocidad de transmision en un cable de cobre.
ADSL facilita la division de la capacidad en un canal con velocidad mayor hacia el abonado, en general para la transmision de video, y un canal con velocidad mucho menor en la otra direccion.
- SDH (Synchronous Digital Hierarchy). Jerarquia Digital Sincrona: Estándar para
la transmision de se ñales digitales dentro de redes de transporte
- 4. Conclusión
Las normas y estándares informáticos son de gran utilidad en los diferentes campos de la informática porque ayuda a gestionar el uso adecuado de la tecnología de información en las organizaciones; se han creado desde hace mucho tiempo atrás los estándares y normas que hoy en día rigen en torno a este mundo, para el desarrollo correcto de las actividades cumpliendo con los parámetros establecidos en la que se conseguirá la ansiada calidad.
Referencias[editar]
Desarrollo de videojuegos con software libre: Fomentando la creatividad y la colaboración comunitaria[editar]
Introducción[editar]
El desarrollo de videojuegos ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, convirtiéndose en una forma de expresión artística y en una industria próspera. Sin embargo, el acceso a herramientas de desarrollo de calidad solía ser costoso y limitado, lo que dificultaba el camino para muchos aspirantes a desarrolladores. Afortunadamente, el advenimiento del software libre ha transformado esta realidad al proporcionar a los creadores de videojuegos acceso a potentes herramientas creativas de manera gratuita. En este ensayo, exploraremos cómo el software libre ha revolucionado el desarrollo de videojuegos, permitiendo a los desarrolladores materializar sus ideas y potenciar su creatividad sin restricciones financieras. Además, destacaremos algunas de las herramientas clave utilizadas en este proceso, como GDevelop, Piskel y DragonBones, que han ganado popularidad por su funcionalidad y flexibilidad. Asimismo, analizaremos la importancia de las comunidades en el software libre y cómo han promovido la colaboración y el crecimiento en la comunidad de desarrollo de videojuegos. Al unir el poder del software libre y la colaboración comunitaria, se ha creado un entorno propicio para la innovación y la expansión en el mundo del desarrollo de videojuegos.
Desarrollo[editar]
En los últimos años, el desarrollo de videojuegos ha experimentado un crecimiento sin precedentes, convirtiéndose en una forma de expresión artística y en una industria próspera. Sin embargo, el acceso a herramientas de desarrollo de calidad solía ser costoso y limitado, lo que dificultaba el camino para muchos creadores. Afortunadamente, el software libre ha cambiado esta dinámica al proporcionar a los desarrolladores de videojuegos acceso a potentes herramientas creativas de manera gratuita. En este ensayo, exploraremos cómo el software libre ha transformado el desarrollo de videojuegos, destacando algunas de las herramientas clave utilizadas, como GDevelop, Piskel y DragonBones. Además, examinaremos la importancia de las comunidades en el software libre y cómo han promovido la colaboración y el crecimiento en esta área.
GDevelop se ha consolidado como una plataforma de desarrollo de videojuegos de código abierto, especialmente popular por su interfaz intuitiva y basada en eventos. Esta herramienta permite a los desarrolladores diseñar juegos visualmente, sin necesidad de conocimientos avanzados de programación. Con una amplia gama de características y funcionalidades, como detección de colisiones, animaciones y soporte para múltiples plataformas, GDevelop se ha convertido en una opción versátil para la creación de juegos. Además, su enfoque en la creación visual de juegos permite a los desarrolladores materializar sus ideas sin tener que preocuparse por la complejidad de la programación.
Piskel, por su parte, es un editor de gráficos de píxeles en línea y de código abierto que ha ganado popularidad en el desarrollo de videojuegos. Esta herramienta facilita la creación de sprites y animaciones con una interfaz simple y una variedad de herramientas. Los desarrolladores pueden ajustar cada píxel individualmente, lo que brinda un control preciso sobre los detalles gráficos de sus juegos. Con funciones de animación incorporadas, Piskel permite crear transiciones suaves y efectos visuales impresionantes, agregando vida a los personajes y escenarios.
En cuanto a DragonBones, se trata de una herramienta de animación de código abierto que permite a los desarrolladores dotar de movimiento y vida a los personajes de sus videojuegos. Con DragonBones, los desarrolladores pueden crear esqueletos y controlar movimientos fluidos tanto para personajes en 2D como en 3D. Esta herramienta utiliza una combinación de deformaciones y fotogramas clave para lograr animaciones realistas y suaves. Con una interfaz intuitiva, los desarrolladores pueden ajustar y modificar fácilmente las propiedades de las animaciones, lo que brinda un mayor control sobre el aspecto visual y la experiencia de juego.
En el ámbito de la edición de imágenes y texturas, GIMP ha demostrado ser una herramienta versátil y poderosa. Este software de manipulación de imágenes de código abierto proporciona a los desarrolladores una amplia gama de herramientas para crear y modificar texturas, sprites y otros elementos gráficos para sus videojuegos.
No podemos olvidar el aspecto del sonido en los videojuegos. En este sentido, Audacity, un editor de audio de código abierto, brinda a los desarrolladores la capacidad de grabar, editar y mezclar sonidos para su uso en juegos. Con Audacity, los desarrolladores pueden crear efectos de sonido únicos, música de fondo cautivadora y diálogos convincentes.
El software libre no solo ha proporcionado herramientas poderosas para el desarrollo de videojuegos, sino que también ha dado lugar a comunidades vibrantes y colaborativas. Estas comunidades, compuestas por desarrolladores, entusiastas y usuarios, se han convertido en espacios de intercambio de conocimientos, colaboración y apoyo mutuo. En estas comunidades, los desarrolladores comparten ideas, resuelven problemas juntos y colaboran en proyectos de código abierto, fomentando así el aprendizaje continuo y la mejora constante de las herramientas y los juegos desarrollados.
La importancia de las comunidades en el software libre radica en su capacidad para facilitar la difusión de habilidades y conocimientos. Los miembros de estas comunidades comparten tutoriales, documentación y recursos valiosos, permitiendo a los desarrolladores novatos acceder a información relevante y acelerar su aprendizaje. La colaboración y el aprendizaje conjunto se convierten en pilares fundamentales de estas comunidades, donde los más experimentados brindan orientación y apoyo a los recién llegados, fomentando así un ambiente de crecimiento y desarrollo.
Además de ser espacios de aprendizaje, las comunidades en el software libre también desempeñan un papel crucial en la retroalimentación y la mejora de los proyectos en desarrollo. Los miembros de la comunidad pueden ofrecer comentarios constructivos, sugerencias y mejoras, lo que impulsa la mejora continua de los juegos y las herramientas utilizadas. La diversidad de perspectivas y la colaboración abierta en estas comunidades ayudan a los desarrolladores a encontrar soluciones creativas y a superar obstáculos en sus proyectos.
Las comunidades en el software libre también ofrecen oportunidades para establecer contactos y relaciones profesionales. Los desarrolladores pueden conectarse con expertos y profesionales de la industria, lo que puede llevar a colaboraciones, proyectos conjuntos e incluso oportunidades laborales. El intercambio de conocimientos y la interacción entre los miembros de la comunidad fomentan el crecimiento personal y profesional de los desarrolladores, permitiéndoles expandir sus horizontes y explorar nuevas posibilidades.
En conclusión, el desarrollo de videojuegos con software libre ha revolucionado la forma en que se crean los juegos al proporcionar acceso gratuito a herramientas de calidad profesional. GDevelop, Piskel y DragonBones son ejemplos de herramientas que han empoderado a los desarrolladores, permitiéndoles dar vida a sus ideas sin barreras financieras. Además, las comunidades en el software libre han desempeñado un papel fundamental al promover la colaboración, el aprendizaje y la mejora constante. Estas comunidades son espacios donde los desarrolladores comparten conocimientos, colaboran en proyectos y brindan apoyo mutuo, creando un ambiente propicio para la creatividad y el crecimiento en el desarrollo de videojuegos.
Referencias[editar]
- GDevelop. Disponible online: https://es.frwiki.wiki/wiki/GDevelop (accedido el 12 05 2023).
- Piskel, una webapp sencilla y potente para crear pixel art. Disponible online: https://www.genbeta.com/multimedia/piskel-una-webapp-sencilla-y-potente-para-crear-pixel-art (accedido el 12 05 2023).
- Programas de Animación, VFX y Videojuegos – Gratis y Open Source Disponible online: https://www.industriaanimacion.com/2019/03/programas-animacion-vfx-videojuegos-gratis-open-source/ (accedido el 12 05 2023).
- La comunidad del software libre 20 años después: Un gran éxito, pero incompleto. ¿Ahora qué?. Disponible online: https://www.gnu.org/philosophy/use-free-software.es.html (accedido el 12 05 2023).
El Efecto Reddit en los Mercados Financieros: Análisis del Caso GameStop[editar]
Introducción[editar]
En los últimos años, los avances tecnológicos y la digitalización han provocado cambios significativos en el mundo de las finanzas. Las redes sociales y las plataformas de inversión en línea han permitido a los inversores minoristas participar en los mercados de valores de una forma que antes no era posible. Este cambio ha abierto la puerta a nuevas dinámicas de mercado, como se evidenció en el fenómeno GameStop de enero de 2021, donde un grupo de inversores minoristas, organizados a través del foro de Reddit WallStreetBets, desencadenó una notable subida en el precio de las acciones de GameStop.
Este trabajo analiza el caso de GameStop y Reddit, explorando tanto los antecedentes de GameStop como empresa y el papel de Reddit y WallStreetBets en la inversión minorista. Este caso sirve como un valioso estudio de caso para entender las implicaciones de la democratización de las finanzas y el papel de las plataformas digitales en la formación de las tendencias del mercado.
GameStop: la empresa afectada[editar]
GameStop es una empresa minorista estadounidense de videojuegos, electrónica de consumo y servicios de juegos. Fundada en 1984 y con sede en Grapevine, Texas, GameStop ha sido durante mucho tiempo un elemento básico en los centros comerciales y las plazas de todo Estados Unidos y más allá. La compañía llego a operar más de 5,000 tiendas en 10 países por todo el mundo.
Durante muchos años, GameStop disfrutó de un crecimiento sólido gracias al constante aumento de la industria de los videojuegos. Sin embargo, con la llegada de la distribución digital de videojuegos y la venta de hardware en línea, la empresa comenzó a enfrentar desafíos significativos. A medida que más jugadores comenzaron a comprar y descargar juegos directamente en sus consolas o computadoras, las ventas de videojuegos físicos en tiendas como GameStop comenzaron a disminuir.
Este cambio hacia lo digital llevó a GameStop a una situación financiera difícil, con ventas en declive y el cierre de tiendas. Esto llevó a muchos inversores a apostar contra la empresa en el mercado de valores a través de la venta en corto, lo que en última instancia llevó al fenómeno de enero de 2021 donde los inversores minoristas de Reddit impulsaron el precio de las acciones de GameStop a alturas nunca antes vistas.
Reddit y WallStreetBets: la red social donde ocurrio el movimiento[editar]
Reddit[editar]
Reddit es un sitio web de redes sociales y foros en línea donde los usuarios pueden publicar y discutir contenido sobre una variedad de temas. Fue fundado en 2005 por Steve Huffman y Alexis Ohanian. El contenido en Reddit está organizado en comunidades temáticas llamadas "subreddits", cada una de las cuales se centra en un tema específico.
Los usuarios de Reddit, conocidos como "redditors", pueden publicar contenido en forma de enlaces, texto y multimedia, y otros usuarios pueden votar a favor o en contra de este contenido, lo que determina su visibilidad. Los redditors también pueden comentar en las publicaciones, lo que permite discusiones profundas y a menudo complejas.
WallStreetBets[editar]
allStreetBets (WSB) es un subreddit que se ha hecho especialmente conocido. Fue creado en 2012 y se centra en la discusión de acciones e inversiones. Su descripción se autodenomina como un grupo que se trata de "hacer apuestas y ganar dinero", aclarando que no es un espacio para consejos de inversión.
Fue en este foro donde los inversores minoristas coordinaron la compra masiva de acciones de GameStop en enero de 2021, lo que provocó un fenómeno conocido como "short squeeze" y llevó a un aumento significativo en el precio de las acciones de GameStop. Este evento demostró la influencia que puede tener un grupo de inversores minoristas organizados, y puso a WallStreetBets en el centro de atención de los medios de comunicación, las instituciones financieras y los reguladores.
Es importante señalar que, aunque el episodio de GameStop demostró el poder potencial de los foros en línea como WallStreetBets, también resaltó los riesgos asociados con la inversión basada en tendencias de las redes sociales y la especulación del mercado.
Consecuencias en el mercado financiero[editar]
Algunas de las consecuencias que se produjeron en el mercado financiero son:
1. Pérdidas para los vendedores en corto: Los inversores que habían vendido en corto las acciones de GameStop sufrieron pérdidas significativas cuando el precio de las acciones se disparó. Se estima que estas pérdidas ascendieron a miles de millones de dólares.
2. Mayor atención a la regulación financiera: El incidente provocó un debate sobre la necesidad de una mayor regulación financiera. Algunos argumentaron que los inversores minoristas que impulsaron el aumento del precio de las acciones de GameStop estaban manipulando el mercado, mientras que otros vieron el incidente como una forma de "populismo financiero" en el que los inversores minoristas se enfrentaban a los grandes inversores institucionales.
3. Cambios en las plataformas de negociación: Algunas plataformas de negociación, como Robinhood, enfrentaron críticas después de limitar las transacciones de las acciones de GameStop durante el pico de volatilidad. Esto llevó a demandas y a un escrutinio por parte de los reguladores y legisladores.
4. Mayor conciencia de la influencia de las redes sociales: El papel de Reddit y las redes sociales en este fenómeno subrayó el poder que estas plataformas pueden tener en los mercados financieros. Este evento puede marcar un cambio en cómo los inversores minoristas se comunican y coordinan sus acciones.
5. Conciencia del riesgo y la educación financiera: El incidente sirvió como un recordatorio del riesgo inherente a las inversiones en el mercado de valores. La volatilidad de las acciones de GameStop también puso de relieve la importancia de la educación financiera para los inversores minoristas.
6. Cambios en GameStop: La atención que GameStop recibió durante este tiempo y el aumento temporal en el precio de sus acciones le proporcionó a la empresa una oportunidad para recaudar capital y acelerar su transformación digital.
Conclusiones[editar]
El fenómeno de GameStop y Reddit ha resaltado la creciente influencia de los inversores minoristas en los mercados financieros. Históricamente, los mercados han estado dominados por inversores institucionales, como los fondos de cobertura y las firmas de inversión. Sin embargo, la capacidad de los miembros de WallStreetBets para organizar una compra masiva de acciones y provocar un "short squeeze" muestra que los inversores minoristas, cuando actúan en masa, pueden tener un impacto significativo en el mercado.
Este evento también ha demostrado el poder de las redes sociales y las plataformas en línea para democratizar el acceso a la inversión y la información financiera. Las discusiones en WallStreetBets y otras plataformas en línea permitieron a los inversores minoristas compartir información y estrategias de inversión, algo que anteriormente estaba disponible principalmente para los inversores institucionales.
Además, el fenómeno ha generado un debate sobre el papel de las plataformas de inversión en línea. La decisión de algunas plataformas, como Robinhood, de restringir las transacciones en las acciones de GameStop durante el pico de volatilidad fue objeto de críticas y ha llevado a un examen más detallado de las prácticas y regulaciones de estas plataformas.
Referencias[editar]
- r/wallstreetbets. (s. f.-b). reddit. https://www.reddit.com/r/wallstreetbets
- GameStop Corp. - Company Profile, Information, Business Description, History, Background Information on GameStop Corp. (s. f.). https://www.referenceforbusiness.com/history2/17/GameStop-Corp.html
- Smith, A. (2021, 13 abril). The Reddit revolt: GameStop and the impact of social media on institutional investors - The TRADE. The TRADE. https://www.thetradenews.com/the-reddit-revolt-gamestop-and-the-impact-of-social-media-on-institutional-investors/
- Morrow, A. (2021, 28 enero). Everything you need to know about how a Reddit group blew up GameStop’s stock. CNN. https://edition.cnn.com/2021/01/27/investing/gamestop-reddit-stock/index.html
- Davies, R. (2021, 29 enero). GameStop: how Reddit amateurs took aim at Wall Street’s short-sellers. the Guardian. https://www.theguardian.com/business/2021/jan/28/gamestop-how-reddits-amateurs-tripped-wall-streets-short-sellers
El Bullying y Otros Problemas Asociados a las Redes Sociales[editar]
Introducción[editar]
En la era digital, las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestras vidas. Estas plataformas digitales han transformado la forma en que nos comunicamos, compartimos información y nos conectamos con los demás. Sin embargo, junto con los beneficios, también han surgido una serie de problemas y desafíos, siendo el bullying uno de los más preocupantes. El bullying en las redes sociales ha proliferado debido a su accesibilidad, anonimato relativo y la capacidad de llegar a un público masivo en cuestión de segundos. Además del bullying, también se han manifestado otros problemas asociados, como la adicción a las redes sociales, la violación de la privacidad y la propagación de noticias falsas.
El Bullying en las Redes Sociales[editar]
El bullying en las redes sociales ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años. A diferencia del acoso tradicional que ocurre en entornos físicos, el ciberacoso permite a los acosadores aprovechar la relativa impunidad que brinda el anonimato en línea. Los acosadores pueden esconderse detrás de perfiles falsos o nombres de usuario para atacar a sus víctimas sin enfrentar las consecuencias reales de sus acciones. Esto puede incluir insultos, amenazas, humillaciones y difamación, lo que puede tener un impacto devastador en la salud mental y emocional de las víctimas.
La naturaleza viral de las redes sociales amplifica aún más el impacto del bullying. Un comentario o una imagen humillante publicada en una plataforma puede propagarse rápidamente y llegar a un público masivo en poco tiempo. Esto expone a las víctimas a una audiencia extendida, aumentando su vulnerabilidad y agravando el trauma emocional. Además, el bullying en las redes sociales puede ser constante y persistente, ya que los acosadores pueden seguir acosando a sus víctimas en línea sin descanso.
Esto puede hacer que las víctimas se sientan atrapadas y sin escape, lo que puede llevar a problemas de salud mental graves, como la depresión, la ansiedad e incluso el suicidio.
Cabe destacar que el suicidio en adolescentes es actualmente la principal causa de muerte no natural en España, entre las edades comprendidas entre los 15 y los 29 años.
Según un reciente estudio de Unicef, más de un 20 por ciento de los adolescentes sufre o ha sufrido algún tipo de ciberacoso.
Adicción a las Redes Sociales[editar]
Otro problema asociado a las redes sociales es la adicción. Las redes sociales están diseñadas para ser altamente adictivas, con funciones de notificaciones y actualizaciones constantes que nos mantienen enganchados a nuestras pantallas. Las personas pueden caer en un patrón compulsivo de revisar y actualizar sus perfiles, lo que puede llevar a una dependencia de las redes sociales. Esta adicción puede tener efectos perjudiciales en la salud mental, el bienestar personal y las relaciones interpersonales, ya que las personas pueden descuidar otras áreas de sus vidas en favor de su presencia en línea.
La adicción a las redes sociales puede tener un impacto negativo en la salud mental de las personas. Pasar demasiado tiempo en las redes sociales puede contribuir a la ansiedad, la depresión y la baja autoestima. Además, la comparación constante con los demás en las redes sociales puede llevar a sentimientos de insatisfacción y envidia. Es importante establecer límites saludables en el uso de las redes sociales y buscar actividades equilibradas fuera de la pantalla para mantener un bienestar mental y emocional adecuado.
Violación de la Privacidad[editar]
Además, la privacidad se ha convertido en una preocupación creciente en el mundo de las redes sociales. A menudo, los usuarios comparten información personal y detalles íntimos en sus perfiles y publicaciones sin ser conscientes de las implicaciones a largo plazo. Las redes sociales pueden recopilar datos personales y utilizarlos con fines de marketing o incluso compartirlos con terceros sin el consentimiento del usuario. Esto plantea preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de la información personal en línea.
Es fundamental que los usuarios comprendan los riesgos asociados con la divulgación excesiva de información personal en las redes sociales. Es recomendable revisar y ajustar regularmente las configuraciones de privacidad para controlar quién puede acceder a la información personal. Además, es importante tener precaución al interactuar con extraños en línea y ser consciente de las posibles consecuencias de compartir información sensible.
Propagación de Noticias Falsas[editar]
La propagación de noticias falsas también ha sido un desafío importante en las redes sociales. Con la facilidad de compartir información, las noticias falsas y la desinformación pueden propagarse rápidamente, alcanzando a un público masivo en poco tiempo. Esto no solo socava la confianza en los medios de comunicación tradicionales, sino que también puede tener consecuencias reales en la sociedad. La información errónea puede influir en las opiniones, la toma de decisiones y la percepción de la realidad de las personas, lo que puede tener un impacto negativo en la democracia y el bienestar colectivo.
Es crucial que los usuarios sean críticos y verifiquen la información antes de compartirla en las redes sociales. Es importante buscar fuentes confiables y contrastar la información con múltiples fuentes antes de creer y difundir cualquier contenido. Además, las plataformas de redes sociales deben tomar medidas para combatir la propagación de noticias falsas, como implementar algoritmos de detección y proporcionar recursos para la verificación de datos.
Conclusión[editar]
En conclusión, el bullying y otros problemas asociados a las redes sociales representan desafíos significativos en nuestra sociedad digital. El bullying en las redes sociales ha proliferado debido a su accesibilidad, anonimato relativo y la capacidad de llegar a un público masivo en poco tiempo. Además, la adicción a las redes sociales, la violación de la privacidad y la propagación de noticias falsas también plantean preocupaciones importantes. Es esencial abordar estos problemas de manera activa y eficaz, mediante la implementación de políticas más estrictas, la promoción de una cultura en línea de respeto y empatía, y la educación sobre el uso responsable de las redes sociales. Solo a través de un enfoque colectivo y colaborativo podemos crear un entorno en línea seguro, saludable y libre de bullying y otros problemas asociados a las redes sociales.
Referencias[editar]
1. Unicef. (14 de mayo de 2023). Ciberacoso: Qué es y cómo detenerlo. https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo (accedido el 21 05 2023)
2. Gómez Sánchez, L. (25 de febrero de 2023). Suicidio y acoso escolar, una “relación estrecha” en un problema multicausal. RTVE. https://www.rtve.es/noticias/20230225/acoso-escolar-suicidio-prevencion/2427112.shtml (accedido el 21 05 2023)
3. Bullying. (15 de mayo de 2023). En Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Bullying (accedido el 21 05 2023)
4. Onda Cero. (28 de febrero de 2023). El suicidio es la principal causa de muerte en España entre los 15 y los 29 años. https://www.ondacero.es/noticias/sociedad/suicidio-principal-causa-muerte-espana-15-29-anos_2023022863fe11d0b38560000164db2d.html (accedido el 21 05 2023)
5. Ciudades Amigas. (14 de diciembre de 2021). El ciberacoso aumenta durante la pandemia https://ciudadesamigas.org/ciberacoso-ciberbullying-pandemia/ (accedido el 21 05 2023)
(Trabajo realizado por el alumno Christian Castillo López)
- ↑ Wikipedia 2021, Andy Rubin - https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Andy_Rubin&oldid=134853575
- ↑ Wikipedia 2021, Andy Rubin - https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Andy_Rubin&oldid=134853575[Internet; descargado 1-mayo-2021]
- ↑ Wikipedia 2021, Symbian — https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Symbian&oldid=13424718
- ↑ Wikipedia 2021, Windows Mobile — https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Windows_Mobile&oldid=133031759
- ↑ Wikipedia 2021, Blackberry OS — https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=BlackBerry_OS&oldid=130950016
- ↑ Wikipedia. (2021d).IOS — Wikipedia, La enciclopedialibre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=IOS&oldid=135137282
- ↑ Wikipedia 2021 Open Handset Alliance
- ↑ Industry Leaders Announce Open Platform for Mobile Devices. (2007). http://www.openhandsetalliance.com/press_1105
- ↑ ikipedia 2021 Apache License — https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Apache_License&oldid=132994739
- ↑ Arstechnica, R. A. -. (2017).Android 8.0 Oreo, tho-roughly reviewed. https://arstechnica.com/gadgets/2017/09/android-8-0-oreo-thoroughly-reviewed/8/Bay
- ↑ Libre, E. A. (2012).Google por fin habla sobre el caso Acer-Alibaba-Aliyun. https://www.elespanol.com/elandroidelibre/20120915/google-fin-habla-caso-acer-alibaba-aliyun/18998322_0.html
- ↑ Moyer, E. (2012).Alibaba: Google just plainwrong about our OS. https://www.cnet.com/news/alibaba-google-just-plain-wrong-about-our-os/
- ↑ Area News Group, T. W. -. (2012).Googles Android software dominates U.S. smartphonemarket. https://www.mercurynews.com/2010/11/01/googles-android-software-dominates-u-s-smartphone-market/
- ↑ Hackborn, D. (2014).Comment about Google strategy. https://arstechnica.com/information-technology/2014/02/neither-microsoft-nokia-nor-anyone-else-should-fork-android-its-unforkable/?comments=1&post=26199423
- ↑ Velasco, R. V. (1444742778000). ¿Qué es un Estándar? y sus beneficios. Linkedin.com. https://es.linkedin.com/pulse/qu
- ↑ Bibliografía de Economía, S. (s/f). ¿Qué es la Estandarización? gob.mx. Recuperado el 5 de mayo de 2023, de https://www.gob.mx/se/articulos/que-esla-estandarizacion
- ↑ Bibliografía Wikipedia contributors. (s/f). Especificaciones técnicas. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especificacionest