Contenido
|
Objetivos
|
Propuestas y actividades
|
Observaciones y consejos
|
Introducción.
|
Presentar el protocolo de investigación.
|
Exposición acerca de cómo se obtiene y organiza la información, cómo se accede a ella, cómo se evalúa su calidad y cómo puede ser utilizada.
|
|
|
|
Exposición acerca de la importancia de la técnica para asegurar la validez de la información.
|
|
|
|
Presentación de los ítems de un protocolo de investigación:
1. Introducción y antecedentes
2. Objetivos
3. Resumen o Abstract
4. Selección del diseño
5. Referencias bibliográficas
|
|
|
Identificar los componentes del protocolo de investigación.
|
Resumen o Abstract: representa una versión breve del proyecto. Permite identificar rápidamente y con exactitud su contenido y escoger los revisores según el tema. Mantiene internamente la estructura básica de información científicamente válida. Da cuenta del problema central de investigación, de las hipótesis, de los objetivos generales y de la fundamentación teórica que validará el proceso de pesquisa.
|
Agregar que se sugiere dar en menos de 250 una idea clara, concisa y lo más completa posible de cada uno de los principales acápites; se pone todo con punto y seguido; su redacción debe ser declarativa (indicativa); se seleccionan 2-4 palabras clave y se ponen aparte al final.
|
|
|
Esquema del trabajo: organización de los conocimientos que se abordarán en un índice de contenidos. Permite establecer lógicamente el desarrollo del trabajo. Se considera la guía orientadora. Su secuencia se corresponde con la organización de las etapas de la investigación en dos vertientes: indagación plástica y búsqueda documental y visual. Sus partes deben establecer relaciones coherentes con el planteamiento del problema, con los objetivos, con la estructura conceptual, y con los momentos del proceso general del proyecto. El esquema puede ser modificado durante el desarrollo de la investigación, en la etapa expositiva. En la redacción de la tesis auxilia en el diseño del índice de contenidos.
|
Sugerir como ejemplo:
1. Introducción
2. Presentación organizada de los asuntos a investigar
(desarrollo de capítulos y subcapítulos)
3. Conclusiones
4. Notas
5. Fuentes de consulta (bibliografía, hemerografía, catálogos, páginas de internet, materiales audiovisuales, etc.)
6. Índice de imágenes
7. Glosario (si se requiere)
8. Apéndices (si se requieren)
|
|
|
Referencias bibliográficas: listado de las referencias bibliográficas citadas o consultadas para la elaboración del protocolo, escritas de acuerdo con la normativa internacional para citar bibliografía.
|
Indicar cómo hacerlas: dividir el listado en citadas y consultadas, en impresas y electrónicas. Respetar el sistema de cita elegido.
|
La introducción.
|
Pautar cómo hacer la introducción.
|
Exposición acerca de cómo el protocolo ofrece todas las herramientas necesarias para la introducción.
Exposición acerca de la introducción: da idea somera pero exacta de los diversos aspectos del trabajo. Debe ser un planteamiento claro y ordenado del tema de investigación, de la importancia de sus implicaciones y de la manera conveniente de abordar el estudio. Obedece a la formulación de las siguientes preguntas: ¿Cuál es el tema del trabajo? ¿Por qué se hace? ¿Cómo está pensado? ¿Cuál es el método empleado? ¿Cuáles son las limitaciones?
Presenta un resumen del contenido de los capítulos.
|
Sugerir la utilización de conectivos y no repetir palabras: buscar sinónimos para evitar la redundancia.
Agregar que la introducción es lo último que se suele hacer junto con las conclusiones en un trabajo de investigación. Es un pequeño texto, una 5ta o 6ta parte del trabajo. Allí se indican los propósitos y las metas (objetivos primarios y secundarios). Hacerlo al final de la investigación permite no incluir una meta incumplida.
|
Las conclusiones.
|
Pautar cómo elaborar las conclusiones.
|
Exposición sobre las conclusiones: deben ser claras, concretas y enfáticas. Sección o capítulo final, de reducidas dimensiones. Sintetizan todo lo hasta allí expuesto. Destacan los aspectos más importantes del desarrollo. Tienen por objeto permitir una apreciación global de los resultados. Son corolario de lo ya dicho y no ocasión para introducir elementos nuevos, por lo menos en cuanto a la temática a considerar. Resumen lo previamente expuesto. Son una parte relativamente independiente del cuerpo principal. De acuerdo con los objetivos específicos planteados o en función de las hipótesis de trabajo se tendrán tantas conclusiones como objetivos específicos se hayan formulado. Elaborar una conclusión general tomando en cuenta el objetivo general.
|
Sugerir que se evite el tono imperativo, tímido o desobligado.
Recordar que el imperativo es el modo verbal con el que se manda o ruega, que utilizan las sentencias judiciales.
Aclarar que si la investigación es controlada por objetivos específicos no se plantean hipótesis y viceversa.
|
|
Ofrecer un ejemplo.
|
Exposición de un ejemplo de cómo escribir las conclusiones: el estudiante debe a) tener a la mano los resultados que obtuvo de su investigación junto con los análisis que hizo y los objetivos específicos, b) tomar la precaución de no citar ningún autor (ya que eso es materia del marco teórico) sino referir a la sección de marco teórico donde está la base teórica que sirve de soporte a su conclusión, y si requiere de un autor que no aparece en su marco teórico, entonces debe incluirlo.
Hacer uso de los objetivos específicos (para el caso de las investigaciones controladas por objetivos, en las que se formulan hipótesis, se trabajan con estas) para realizar las conclusiones sobre la base de los objetivos específicos (o hipótesis).
Señalar a qué objetivo refiere cada conclusión. Ser enfático, seguro en lo que se afirma. Presentar la conclusión como una sentencia.
|
Agregar que para iniciar la presentación de las conclusiones se recomienda un párrafo introductorio que permita el mecanismo de apertura para exponerlas. Sugerir un ejemplo:
“Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos, procesados los mismos y obtenido la información que de ello se generó conjuntamente con los respectivos análisis, se obtuvieron resultados que permiten presentar el siguiente conjunto de conclusiones…”
|
|
Pautar cómo introducir lo novedoso en las conclusiones.
|
Exposición sobre cómo en las conclusiones pueden aparecer ideas "nuevas", pero que la novedad sólo habrá de ser la que puede desprenderse de la síntesis, no la que surge de la consideración de elementos de juicio que no se habían presentado antes. Existe cierto elemento de libertad en las conclusiones que muchos autores utilizan y que se trata de la posibilidad de incluir apreciaciones que, aunque sintéticas y generales, pueden ser también de tipo personal, hasta cierto punto evaluativas o apreciativas. También es el lugar apropiado para expresar algunas limitaciones que el autor aprecie en su trabajo y para proponer nuevas líneas o problemas de investigación que se desprenden.
|
Aclarar que, aunque importantes y sumamente útiles, las conclusiones no son estrictamente obligatorias. Hay quienes prefieren omitirlas por considerar que el lector puede sacarlas por sí mismo con leer atentamente lo escrito. Otros prefieren cerrar cada capítulo con un párrafo que sintetice lo expuesto y obviar las conclusiones separadas al final.
|
Las líneas jurisprudenciales.
|
Ofrecer un panorama de las líneas jurisprudenciales.
|
Exposición sobre los pasos a seguir para obtenerlas:
1. Identificación del problema jurídico.
2. Diagramación de los posibles Polos de respuesta.
3. Selección de la llamada “Sentencia arquimédica” o punto de apoyo.
a. Identificación y recolección del nicho citacional: todos los fallos citados o referenciados en la sentencia, igual que la bibliografía.
b. Árbol citacional de la sentencia principal.
c. Sentencias importantes seleccionadas de todas las citadas.
d. Análisis de las sentencias importantes seleccionadas.
4. Respuesta al problema jurídico planteado.
5. Gráfico o diagrama final de la línea jurisprudencial.
6. Conclusiones.
|
|
|
|
|
|