Ir al contenido

Museo Gallego de Psicología (MUGAPSI)

De Wikiversidad

Origen del museo[editar]

El origen del Museo Gallego de Psicología (MUGAPSI) es el Laboratorio de Psicología del Colegio Universitario de Ourense (perteneciente a la Universidad de Santiago de Compostela). Este laboratorio fue creado en el año 1977 y duró en el tiempo hasta que desaparecieron los estudios de psicología del Colegio Universitario de Ourense en el año 1990 (Campos, 2012). Este material se trasladó a la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela (España) y dio origen al Museo Gallego de Psicología (Campos, 2015, 2019, 2023).

Al Museo se le puso el nombre de “Museo Gallego de Psicología” porque la mayor parte del material que posee proviene, además del antiguo Colegio Universitario de Ourense, de la Universidad de Santiago de Compostela, de las demás Universidades de Galicia, de instituciones públicas y privadas, y de personas particulares (Campos, 2015, 2023). Fue inaugurado el 24 de Febrero de 2012, fiesta del Patrón de la Facultad de Psicología (Juan Huarte de San Juan) (Campos, 2015).

Ubicación[editar]

El Museo se encuentra ubicado en expositores a lo largo de varios pasillos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela (España). Se eligió esta ubicación para que pudiese ser visitado por los alumnos de la Facultad de Psicología y por personas ajenas a la facultad (Campos, 2015).

Además de los expositores, existe material en una sala grande que también está preparada para ser visitada, previa cita. Cada pieza del Museo cuenta con una etiqueta explicativa.

Tipo de material[editar]

E Museo intenta ser un reflejo de todo el material que se utilizó en la docencia, la investigación, y la labor profesional de la psicología, fundamentalmente, desde la creación de la Facultad de Psicología en Galicia, en la Universidad de Santiago de Compostela (curso académico 1973-74).

El material del Museo está dividido en las siguientes secciones: Material de laboratorio, tests, libros clásicos y antiguos de psicología, libros de investigadores gallegos de psicología o sobre Galicia, y material de docencia e investigación (Campos, 2023).

Antigüedad del material[editar]

La antigüedad del material del Museo es, fundamentalmente, desde que apareció la psicología en España y Galicia, sin embargo, existe algún aparato que es de 1895 (un año posterior al comienzo del cine mudo), como el Estereoscopio. También hay muchos aparatos de la década de 1930, como la Caja de Decroly, o la Escala de Ejecución Abreviada de Pinter-Patterson (el primer test manipulativo existente en el mundo). Se puede ver una pequeña parte del material en la web de la Facultad de Psicología USC (2023).

Referencias[editar]

Campos, A. (2012). El laboratorio de psicología del Colegio Universitario de Ourense (1972-1990): Pionero en España. Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Psicología, 49, 2-10. Recuperado de http://sehp.org/Boletines/Boletin49.pdf

Campos, A. (2015). La imagen de la psicología: El Museo Gallego de Psicología. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Vol. Extr. 1, 133-137. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.666.

Campos, A. (2019). La imagen de la psicología a través del Museo Gallego de Psicología (MUGAPSI): Situación actual. En M. Peralbo, A. Risso, A. Barca, B. Duarte, L. Almeida, & J. C. Brenlla (Eds.) (2019). Actas del XV Congreso Internacional Gallego-Portugués de Psicopedagogía (pp. 503-511). A Coruña: Servicio de Publicaciones da Universidade da Coruña.

Campos, A. (2023). La imagen de la psicología a través del Museo Gallego de Psicología: El final del primer período. En M. Peralbo, A. Risso, A. Barca, J. C. Brenlla, B. Duarte, L. Almeida, & A. Cruz-Santos. Actas del XVII Congreso Internacional Gallego-Portugués de Psicopedagogía (pp. 2413-2419). Universidad de A Coruña: Servicio de Publicaciones. https://doi.org/10.17979/spudc.000026.

Facultad de Psicología de la USC (2023). Museo Gallego de Psicología. https://www.usc.gal/es/centro/facultad-psicologia/museo-gallego-psicologia.