Investigación en educación

De Wikiversidad

Conceptos clave[editar]

Ciencia.[1][editar]

"Es la organización y clasificación del conocimiento sobre la base de principios explicativos"

Investigar.[editar]

"Indagación sistemática, controlada, empírica y crítica de proposiciones hipotéticas acerca de las relaciones entre fenómenos naturales" (Kerlinger,1990).

 "Toda indagación científica para se considerada como tal ha de ser: sistemática, explícita, autocrítica y apoyada en el contraste intersubjetivo" (Van Manen, 2003).

 "Indagación sistemática y mantenida, planificada y autocrítica, que se halla sometida a la crítica pública y a las comprobaciones empíricas en donde éstas resulten adecuadas" (Stenhouse, 1987).

 "La buena investigación no es tanto una cuestión de buenos métodos como de buen razonamiento (Stake, 1998)

Investigación aplicada[2][editar]

La Ciencia también indica que la Investigación Aplicada persigue como objetivo mayor la consolidación del conocimiento humano, a través de la puesta en práctica de éste, proceso que se traduce en el crecimiento del saber científico y humano, al comprobar la veracidad de los conocimientos, y además beneficiarse utilitariamente de éste.

Investigación versus Evaluación[editar]

 “La evaluación es un tipo de indagación disciplinada que se lleva a cabo para determinar el valor (mérito y/o valía) de alguna entidad -el evaluando- tal como un tratamiento, un programa, unos recursos o una actuación, de forma que se mejore o refine el evaluando (evaluación formativa) o se valore su impacto (evaluación sumativa)” (Lincoln y Guba, 1986: 549-550). 

Elementos de la investigación educativa.[editar]

Problema general de investigación.[3][editar]

“Se denomina problema de investigación a un fenómeno que afecta a una determinada población y cuya solución beneficia a la misma. Es el que obstaculiza el desarrollo social y atenta contra los seres vivos” (Torres Bardales, 1992).

Hipótesis de investigación.[4][editar]

Las hipótesis son suposiciones o predicciones que se hacen sobre los resultados de nuestro trabajo. Se consideran guías que nos permiten orientar el trabajo a la consecución de un objetivo o conclusión determinada. Una hipótesis es una respuesta provisional a las interrogantes formuladas en el planteamiento del problema.

http://normasapa.net/que-son-las-hipotesis-de-investigacion/

Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible. Y finalmente ponemos: en conclusión.

Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. 

Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica.

Una hipótesis de investigación representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Después de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.

Toda hipótesis constituye un juicio o proposición, una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias.

La hipótesis de investigación es el elemento que condiciona el diseño de la investigación y responde provisionalmente al problema, verdadero motor de la investigación. Como se ha dicho, esta hipótesis es explícita, es la guía de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento.

Una hipótesis se considera explicación y por tanto toma cuerpo como elemento fundamental de una teoría científica, cuando el conocimiento existente en el área permite formular predicciones razonables acerca de la relación de dos o más elementos o variables.

Variables y tipos de variables[editar]

Las variables son el resultado del proceso de operativización desde el plano teórico al plano empírico, es decir, las variables son las manifestaciones de los constructos, y a las  que se les puede asignar valores o palabras, que el investigador va a relacionar o contrastar.

Hay dos tipos de variables:

1.     Variable independiente: viene representada con una X y es la variable que el investigador mide, manipula o selecciona para determinar su relación con el fenómeno o fenómenos observados. Esta variable es conocida también como el estímulo o input. Es una variable que puede tener su origen en el sujeto o en el entorno del sujeto. Es la variable que el investigador estudia qué le sucedería a la variable efecto. En la relación más simple, un investigador estudia qué le sucedería a la variable efecto cuando cambia los valores de la variable independiente. Un ejemplo de variable independiente podría ser el método de enseñanza de lectura que un profesor utiliza para mejorar la comprensión lectora de sus alumnos. (Tukcman, 1978).

2.     Variable dependiente: viene representada por una Y. La variable dependiente es el factor que el investigador observa o  mide para determinar el efecto de la variable independiente. La variable dependiente es la variable respuesta o variable salida u output. En términos comportamentales, esta variable es el comportamiento resultante de un organismo que ha sido estimulado. Es el factor que aparece, desaparece, varía, etc., como consecuencia de la manipulación que el investigador hace de la variable independiente. A la variable dependiente se le considera así porque sus valores van a depender de los valores de la variable independiente. La variable dependiente representa la consecuencia de los cambios del sujeto bajo estudio o en la situación que se está estudiando. Del ejemplo anterior, la variable dependiente será los cambios o mejoras que los alumnos experimentan en su comprensión lectora tras un período de entrenamiento. (Tukcman, 1978).

Definición operacional

Una definición operacional, constituye el conjunto de procedimientos que  describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado. Por ejemplo, la definición operacional de la variable "temperatura", sería el termómetro.

Metodología de investigación en Educación[editar]

Diseño.[editar]

El término “diseño” se usa para describir, no la planificación de la investigación, sino el modo en que han sido organizados los grupos para su intervención en la investigación y posterior análisis de los datos. Los diseños son aspectos importantes de los estudios experimentales y correlacionales. La explicación que el autor dé sobre cómo ha organizado los sujetos o grupos de sujetos participantes en su investigación ayudará al lector a conceptualizar mejor el trabajo de campo y los análisis estadísticos realizados posteriormente.

Referencia bibliográfica : Bravo, M. P. C., Eisman, L. B., & Pina, F. H. (1998). Métodos de investigación en 

Estudio de caso[editar]

Los estudios de caso representan un método de investigación. (Wainer, 2012)

El estudio de casos es un método de investigación cualitativa que se ha utilizado ampliamente para comprender en profundidad la realidad social y educativa. 

- Para Yin (1989) el estudio de caso consiste en una descripción y análisis detallados de unidades sociales o entidades educativas únicas.

- Para Stake (1998) es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad es circunstancias concretas. 

La particularidad más característica de ese método es el estudio intensivo y profundo de un/os caso/s o una situación con cierta intensidad, entiendo éste como un “sistema acotado” por los límites que precisa el objeto de estudio, pero enmarcado en el contexto global donde se produce (Muñoz y Muñoz, 2001).

Montero y León (2002) desarrolla este método en cinco fases:

1º La selección y definición del caso.

2º Elaboración de una lista de preguntas.

3º Localización de las fuentes de datos.

4º El análisis e interpretación.

5º La elaboración del informe.

Fenomenografía en investigación observacional.[editar]

La fenomenografía pretende ser, desde el terreno de la ciencia empírica del aprendizaje, una réplica del análisis fenomenológico; pero intenta desmarcarse, a la vez, tanto de la filosofía como de la psicología.

Se sintetizan algunas propuestas del grupo de G&teborg acerca de la indagación del mundo de la experiencia, en cuanto se refiere al aprendizaje de alumnos y profesores.

Poniendo entre paréntesis la propia experiencia, se trata de describir cualitativamente la del otro en el diálogo, la entrevista, la clase. Los componentes de este grupo también son pioneros en la consideración de diversos estilos de aprendizaje.

Finalmente, se presenta el método fenomenográfico de categorización de los datos, un ejemplo de cómo un grupo de profesores concibe el aprendizaje de sus alumnos, una propuesta de práctica para hacer en clase y también algunas conclusiones.

Pintor, M. (2002) Revista de filosofía y didáctica filosófica. Paideia.

Muestreo.[editar]

El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. El error que se comete debido a hecho de que se obtienen conclusiones sobre cierta realidad a partir de la observación de sólo una parte de ella, se denomina error de muestreo. Obtener una muestra adecuada significa lograr una versión simplificada de la población, que reproduzca de algún modo sus rasgos básicos.

Tipos:[editar]

Muestreo probabilístico

El método otorga una probabilidad conocida de integrar la muestra a cada elemento de la población, y dicha probabilidad no es nula para ningún elemento.

Los tipos de muetreo probabilístico son:

                            - Muestreo aleatorio simple.

                            - Muestreo sistemático.

                            - Muestreo aleatorio estratificado.

                            - Muestreo por conglomerados (clusters)

Muestreo aleatorio simple

Muestreo equiprobabilístico: Si se selecciona una muestra de tamaño n de una población de N unidades, cada elemento tiene una probabilidad de inclusión igual y conocida de n/N.

Muestreo sistemático

Procedimiento:

      - Conseguir un listado de N elementos.

      - Determinar un tamaño de muestra n.

      - Definir un intervalo de salto k; K=N/n.

      - Elegir un número aleatorio, r, entre 1 y k (r=arranque aleatorio).

      - Seleccionar los elementos de la lista.

Muestreo aleatorio estratificado

El azar no es una garantía de representatividad. Este muestreo pretende asegurar la representación de cada grupo en la muestra. Cuanto más homogéneos sean los estratos, más precisas resultarán las estimaciones.

Muestreo por conglomerados

Los conglomerados se caracterizan porque la variación en cada grupo es menor que la variación entre grupos. La necesidad de listados de las unidades de una etapa se limita a aquellas unidades de muestreo seleccionadas en la etapa anterior.

Población.[editar]

Conjunto de personas que habitan en un mismo lugar. Se distinguen dos tipos de población:

  • Población activa: parte de la población de un país en edad de trabajar, tanto si tiene empleo como si no lo tiene.
  • Población de riesgo: conjunto de personas que, por sus características genéticas, físicas o sociales, son más propensas a padecer una enfermedad determinada o sea factor de riesgo.

Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española (22º ed.). Madrid, España: Autor

Recogida de datos.[editar]

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información que empleará en su investigación.

Algunas de esas técnicas y herramientas:

  • Encuestas
  • Cuestionario
  • Observación
  • Diagrama de flujo
  • Diccionario de datos.

Instrumento o herramientas para la recogida de datos.[editar]

Autorregistro. [5][editar]

Consiste en anotar en un diario sin límite fijo, hasta el registro o clasificación puntual y sistemática de pensamientos, sentimientos, manifestaciones físicas y comportamientos específicos. Con esta técnica aprenderemos a detectar, a evaluar, a discriminar, a valorar, a anticipar y a modificar tanto nuestras respuestas como nuestros objetivos, progresos… Además nos permitirá aprender a observarnos y a registrar objetivamente para, a partir de ahí, introducir las modificaciones necesarias e ir modificando gradualmente los pensamientos negativos y distorsionados por otros más saludables al igual que las emociones y comportamientos concomitantes. 

Autoinforme.[editar]

Es un mensaje verbal que un sujeto emite sobre cualquier tipo de manifestación propia.

Cuestionario.[6][editar]

Conjunto de preguntas que se confeccionan para obtener información con algún objetivo en concreto. Existen numerosos estilos y formatos de cuestionarios en función de la finalidad de cada uno.

En el ámbito educativo, los cuestionarios suelen ser el mecanismo elegido por los docentes para evaluar a sus alumnos. Se puede realizar de forma oral y escrita. De esta manera, obtienen información acerca del tema que se quiere estudiar.

Entrevista.[7][editar]

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar. Todos aquellos presentes en la charla dialogan sobre una cuestión determinada planteada por el profesional. 

Tipos de entrevistas:[8]

En función del número de participantes:

  • Individual o personal: se realiza cara a cara con el entrevistador. Por ejemplo: cuando una persona busca empleo.
  • Grupal: se utiliza en el ámbito laboral y permite valorar distintas competencias de los aspirantes al puesto de trabajo. En este tipo de entrevista participan distintos entrevistados y un entrevistador (aunque en ocasiones pueda recibir ayuda de otro miembro de la empresa). Además de la información que el individuo puede aportar verbalmente, la entrevista en grupo permite observar la interacción entre los distintos candidatos, aportando así información relevante de cara a su contratación.

Entrevista de panel: varios entrevistadores entrevistan a un candidato y cada uno de ellos, le evalúan según sus criterios.Finalmente, se toma una decisión común sobre si el entrevistado es un candidato idóneo para el puesto.

Según el procedimiento:

  • Entrevista estructurada: sigue una serie de preguntas fijas que han sido preparadas con anterioridad y se aplican las mismas preguntas a todos los entrevistados. Por ejemplo: en el caso de las entrevistas de trabajo se suelen usar sistemas de puntuación para evaluar a los candidatos. Esto facilita enormemente la unificación de criterios y la valoración del entrevistado.
  • Entrevista no estructurada: también recibe el nombre de entrevista libre. En ella se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo las características de conversación y permitiendo la espontaneidad. 
  • Entrevista mixta o semiestructurada es una mezcla de las dos anteriores. Por tanto, el entrevistador alterna preguntas estructuradas y preguntas espontáneas.Este tipo de entrevista es más completa que las dos anteriores y permite comparar entre los diferentes candidatos y profundizar en las características específicas de éstos.

Según el modo o canal:

  • Entrevista cara a cara
  • Entrevista telefónica: es utilizada en la selección de personal, pues se emplea como filtro dentro del proceso de reclutamiento si existe un volumen elevado de candidatos. 
  • Entrevista online: es característica de los procesos de selección de personal cuando hay muchos candidatos para una oferta de empleo. Es habitual en grandes empresas y suele usarse también cuando el candidato no se encuentra en la misma localidad.
  • Entrevista por correo electrónico: es habitual en el ámbito periodístico. Se envían una serie de preguntas por correo electrónico y el entrevistado las devuelve con su respuesta.

Escala.[9][editar]

Se suele utilizar para hacer referencia al instrumento elaborado para medir variables no cognitivas: actitudes, intereses, preferencias, opiniones, etc., y se caracterizan porque los sujetos han de responder eligiendo, sobre una escala de categorías graduada y ordenada, aquella categoría que mejor represente su posición respecto a aquello que se está midiendo, no hay respuestas correctas o incorrectas, y la puntuación total es la suma de las puntuaciones asignadas a las categorías elegidas por los sujetos. 

Escala de apreciación.[10]

También llamadas escalas de estimación son utilizadas cuando se pretende la cuantificación, calificación o clasificación de las actividades de una persona según específicas definiciones conductuales, dimensiones o atributos de personalidad previamente establecidos. Ejemplo: Inventario Eyberg de conducta en niños para padres (Eyberg y Ross, 1978).

Son útiles para tener una primera aproximación cuantificada de las conductas problemáticas y adaptativas de la persona, y para tener datos sobre la validación social de un tratamiento.

Para Sanchez y Reyes (2009), una escala de medición es la forma en que una variable va a ser medida o cuantificada; por otro lado Tafur (1995), considera a la escala como un instrumento de medición. Además es preciso tener en cuenta que la escala a utilizar depende de la naturaleza de los hechos o del fenómeno que se está estudiando.

Escala de medida.[11]

Para Sanchez y Reyes (2009), una escala de medición es la forma en que una variable va a ser medida o cuantificada; por otro lado Tafur (1995), considera a la escala como un instrumento de medición. Además es preciso tener en cuenta que la escala a utilizar depende de la naturaleza de los hechos o del fenómeno que se está estudiando.

Inventario.[editar]

El inventario es una relación detallada, ordenada y valorada de los elementos que componen el patrimonio de una empresa o persona en un momento determinado. Antes, los inventarios se realizaban por medio físico (se escribían en un papel).

  • Es detallada porque se especifican las características de cada uno de los elementos que integran el patrimonio.
  • Es ordenada porque agrupa los elementos patrimoniales en sus cuentas correspondientes y las cuentas en sus masas patrimoniales.
  • Es valorada porque se expresa el valor de cada elemento patrimonial en unidades monetarias.

Lista de rasgos.[editar]

Consiste en un listado de operaciones o secuencias de acción, que el investigador utiliza para registrar su presencia o ausencia como resultado de una atenta observación.

Las características que deben reunir son:

·        los aspectos que van a ser observados deben plantearse de manera clara y concisa

·        la mayoría de las listas sólo admiten presencia o ausencia del rasgo a observar

·        la presencia o ausencia del rasgo no debe interpretarse como una forma de medición, sino sólo como una información descriptiva de la conducta observada.

·        Cuando la lista de rasgos se realiza para observar un proceso secuencial, las conductas reflejadas deben presentarse ordenadas y en el mismo sentido en el que aparecen las secuencias a las que representan.

Registro narrativo.[editar]

El registro narrativo es una descripción de bajo nivel realizada mediante el lenguaje oral o escrito, que es propia de fases iniciales de la observación, y se caracteriza por su falta de estructura. Texto en que se pormenoriza lo ocurrido con escasa sistematización, ya que pueden existir lagunas o fallos en la ordenación de los hechos y suministra gran información básica.

Test.[editar]

Instrumento de medición psicológica de variables de tipo cognitivo: aptitudes, conocimientos, rendimiento, habilidades, etc., en los que las respuestas son correctas o incorrectas y la puntuación total viene dada por la suma de respuestas correctas, dando lugar a una escala acumulativa jerárquica. 

Grupos de discusión en investigación observacional.[editar]

Los grupos de discusión son una técnica de investigación grupal, es cualitativa, es decir su objetivo es entender problemas sociales concretos, es grupal, estudiará a más de una persona y como herramienta básica diremos que se basa esencialmente en el diálogo y conversación entre las personas.

Lo que se busca es que los componentes del grupo a estudiar, intercambien opiniones con el fin de conocer su punto de vista sobre un tema concreto para posteriormente sacar las conclusiones de la investigación. 

La dinámica y forma de llevar a cabo los grupos de discusión es siempre la misma, (posteriormente hablaremos de la formación de los grupos de discusión), pero los componentes de los grupos siempre serán diferentes, y no sólo eso, sino que la forma de pensar de cada individuo puede ser modificada por múltiples variables, como son la edad, el contexto... Por dicho motivo, algunos autores no hablan de los grupos de discusión como una técnica, sino como práctica.  

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/GrupDiscusion_trabajo.pdf

Validación del instrumento

Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. 

La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia:

  • Evidencia relacionada con el contenido
  • Evidencia relacionada con el criterio
  • Evidencia relacionada con el constructo

Procedimiento.[editar]

Observación no participante.[editar]

En la observación externa o no participante, el investigador se mantiene al margen del fenómeno estudiado, como un espectador pasivo, que se limita a registrar la información que aparece ante él, sin interacción, ni implicación alguna.

Observación participante.[editar]

La observación participante es un tipo de método de recolección de datos utilizado típicamente en la investigación cualitativa.

Sistema de categorías en investigación observacional[editar]

Son los procedimientos observaciones más sofisticados. También se llaman esquemas de codificación. Estos códigos conllevan la denominación, delimitación y definición de categorías de los eventos conductuales y/o contextuales que se pretende observar. 

Paíno Quesada, S. G. La observación. Universidad de Huelva, Huelva, España

Constructo.[editar]

Un constructo es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o controvertida como, por ejemplo: la inteligencia, la personalidad y la creatividad.

Es decir, es un fenómeno no tangible que a través de un determinado proceso de categorización se convierte en una variable que puede ser medida y estudiada. Por ejemplo, nervioso frente a tranquilo, bueno frente a malo, etc.

Pérez-Gil, J. A., Moscoso, S. C., & Rodríguez, R. M. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema12 (Suplemento), 442-446.

Blanco, N., & Alvarado, M. E. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Revista de Ciencias Sociales11(3).

Investigación y tipos de investigación. [12][editar]

La Real Academia Española define la investigación como " el acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo". La investigación está determinada por la averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Tiene un rigor científico puesto que se trata de una serie de procedimientos que se llevan a cabo con el fin de alcanzar nuevos conocimientos fehacientes sobre un hecho o fenómeno que, una vez encontrados nos pueden ayudar a establecer conclusiones y soluciones a circunstancias causadas por ellos.

En todo este proceso deben tenerse en cuenta las siguientes cuestiones:

  • Elegir la pregunta exacta acerca de la que se va a investigar.
  • Plantearnos una hipótesis para verificar que luego sea o no cierta.
  • Elegir el tipo de análisis que se utiliza.
  • Realizar un análisis sobre las tendencias científicas, éticas y sociales que hay en torno a ese problema.
  • Prevenir las posibles dificultades
  • Realizar un documento escrito donde se exponga nuestra investigación.

todo ello se llevará a cabo mediante un procedimiento sistemático, reflexivo y crítico, cuya finalidad sea interpretar los fenómenos y sus relaciones con la máxima realidad posible.

Hay muchos tipos de investigación clasificados en los siguientes puntos: [13]

Según el objeto de estudio:

  • Investigación básica: También es la llamada investigación fundamental o investigación pura. Se suele llevar a cabo en laboratorios. Busca acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de teorías basadas en principios y leyes.
  • Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad
  • Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control.
  • Investigación de campo: Es una investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y se apoya en la recolección de datos y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos y representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

- Según la extensión del estudio:

  • Investigación censal es aquella que tiene como objeto de estudio a un grupo numeroso de individuos.
  • Investigación de caso, en este tipo de investigación el investigador se enfoca exclusivamente a un caso en particular donde podrá disponer de variables diversas para poder reafirmar o desechar sus teorías.

- Según las variables: 

  • Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
  • Investigación cuasi-experimental: Es un tipo de investigación que no asigna los sujetos al azar,sino que trabaja con grupos intactos, se basa en los principios encontrados en el método científico.
  • Investigación simple y compleja.

- Según ubicación temporal

  • Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella.
  • Investigación longitudinal: La investigación longitudinal es aquella que se realiza del presente al pasado, en ella se realizan varias mediciones en relación al tiempo, en clínica se conoce como casos y controles, también se le conoce como retrospectiva. También es Investigación longitudinal la que se realiza del presente al futuro, en ella también se realizan varias mediciones en relación al tiempo, en clínica se conoce como cohortes, también se le conoce como prospectiva. La investigación transversal se realiza en el presente, en ella se realiza una sola medición en relación al tiempo, se compara, en clínicas se conocen como transversal.

Análisis de datos.[editar]

Es la última etapa del proceso de investigación.

Los datos en sí mismos tienen limitada importancia, es necesario "hacerlos hablar". (Encinas, 1993)

"El propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuesta a los interrogantes de la investigación. La interpretación es un aspecto especial del análisis y su objetivo es "buscar un significado más amplio a las respuestas mediante otros conocimientos disponibles” (Selltiz, 1970) que permitan la definición y clarificación de los conceptos y las relaciones entre éstos y los hechos de la investigación. La relación entre análisis e interpretación y la forma específica que toman, tanto separada como conjuntamente, varían de un estudio a otro", dependiendo de los distintos esquemas o niveles de investigación y, fundamentalmente, del diseño propuesto. Los datos, a partir de los cuales el investigador inicia el análisis, son diferentes según el nivel de elaboración realizado, el cual depende de la naturaleza del problema de investigación y, consecuentemente, del tipo de investigación; también de las técnicas y procedimientos seguidos en la elaboración. 

Los datos que se utilizan en el análisis pueden ser: cuantificados, no cuantificados y no estructurados.

1) Análisis de los datos cuantificados: Son datos elaborados. El tratamiento estadístico permite un análisis adecuado que puede tener diversos alcances, los cuales dependen de los objetivos de la investigación y de las hipótesis formuladas. Según Selltiz (1970), al análisis puede estar orientado a determinar lo que es típico en el grupo estudiado; indicar si existen variaciones entre los sujetos del grupo, señalando de qué tipo y magnitud son; mostrar la forma cómo están distribuidos los individuos con respecto a la variable que se mide; mostrar la relación existente entre dos o más variables y describir las diferencias existentes comparando dos grupos de individuos.

2) Análisis de los datos no cuantificados: No todos los aspectos del material recogido pueden ser cuantificados. En algunos casos, la falta de precisión en la definición de las categorías dificulta el análisis de los resultados, por lo que se recomienda considerar que cada categoría propuesta comprenda un amplio margen de criterios para las respuestas. De todos modos, los datos sin elaborar, "pueden ser utilizados en el análisis e interpretación sin tener en cuenta si han sido o no cuantificados en todos los aspectos", pues cumplen una función importante: ayudan a entender el significado de las categorías; aclaran la naturaleza de las relaciones entre las variables determinadas estadísticamente; y permiten orientar al investigador a formular nuevas hipótesis para futuras investigaciones.

3) Análisis de los datos no estructurados: El material no estructurado es el que proviene de observaciones o entrevistas no estructuradas, en las cuales se recoge mucho material, a veces valioso, pero sin ninguna pauta que permita alguna forma de organización y menos de clasificación. En algunos casos, los estudios de nivel exploratorio, que no se inician con hipótesis, cubren aspectos diversos, los cuales conducen a datos en cantidad excesiva y no estructurada. El problema que plantea este tipo de datos es doble, porque se necesita determinar qué aspectos del material requieren ser categorizados y saber qué principios de clasificación pueden utilizarse. Selltiz (1970) propone, como soluciones al problema, elaborar hipótesis de trabajo que permitan establecer principios de clasificación y utilizar algunos procedimientos que puedan ayudar en el análisis, tales como: estudiar el material correspondiente a un grupo que contrasta con el que se está investigando, con el objeto de obtener elementos que sugieran ideas sobre las diferencias significativas entre ambos grupos, respecto de la característica que se analiza; y formar grupos con lo casos con un motivo de estudio sobre características comunes, después se analizan para ver si aquellos que tienen características semejantes han pasado por experiencias parecidas. También, pueden formarse grupos sobre la base de aquellos que han tenido experiencias similares, y ver en qué medida, son semejantes respecto de las características comunes que presentan.

Desviación Típica.[editar]

La desviación típica (DT) o desviación estándar es la medida más útil de la variabilidad de los resultados de una muestra. La DT es una medida de la magnitud en que se desvían las diversas puntuaciones obtenidas de su valor medio. Si las puntuaciones se agrupan estrechamente en torno a la media, la DT será relativamente pequeña; si se extienden en todas direcciones, la DT será relativamente grande. Para calcular la desviación típica primero calculamos el valor medio; a continuación, hallamos las diferencias entre los valores observados y el valor medio; después, elevamos al cuadrado estas diferencias y las sumamos; dividimos el resultado entre el número de elementos de los que hemos obtenido una medida, y, finalmente, extraemos la raíz cuadrada. La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza.

Estadística Descriptiva.[editar]

La estadística descriptiva es la rama de las Matemáticas que recolecta, presenta y caracteriza un conjunto de datos (por ejemplo, edad de una población, altura de los estudiantes de una escuela, temperatura en los meses de verano, etc.) con el fin de describir apropiadamente las diversas características de ese conjunto. 

Becerra, J.M. Estadística descriptiva. Matemáticas Básicas. Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Nacional Autónoma de México

Frecuencia[14].[editar]

Se denomina frecuencia a la repetición menor o mayor de un suceso.

El término proviene del latín frequentĭa y también permite hacer referencia a la cantidad de veces que un proceso periódico se repite por unidad de tiempo. El Sistema Internacional señala que las frecuencias se miden en Hertz (Hz), una unidad que lleva el nombre del físico alemán Heinrich Rudolf Hertz. Un Hz es un suceso que se repite una vez por segundo; por eso, la unidad también se conoce como ciclo por segundo (cps). 

Media aritmética.[editar]

La media aritmética es la suma de todos los datos dividida entre el número total de datos. Se calculan dependiendo de cómo vengan ordenados los datos.

Moda.[editar]

Conjunto de datos es el dato que más veces se repite, es decir, aquel que tiene mayor frecuencia absoluta. Se denota por Mo. En caso de existir dos valores de la variable que tengan la mayor frecuencia absoluta, habría dos modas. Si no se repite ningún valor, no existe moda.

Mediana.[editar]

Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos están ordenados de menor a mayor. La mediana se representa por Me. La mediana se puede hallar sólo para variables cuantitativas.

Muestra.[15][editar]

en estadística, una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población. En diversas aplicaciones interesa que una muestra sea una muestra representativa y para ello debe escogerse una técnica de muestreo adecuada que produzca una muestra aleatoria adecuada (se obtiene una muestra sesgada cuyo interés y utilidad es más limitado dependiendo del grado de sesgo que presente).

Percentil.[editar]

Un percentil es una de las llamadas medidas de posición no central (cuartiles, deciles, quintiles, percentiles, etc.) que se puede describir como una forma de comparación de resultados, por ello es un concepto ampliamente utilizado en campos como la estadística o el análisis de datos. El percentil es un número de 0 a 100 que está muy relacionado con el porcentaje pero que no es el porcentaje en sí. Para un conjunto de datos, el percentil para un valor dado indica el porcentaje de datos que son igual o menores que dicho valor; en otras palabras, nos dice dónde se posiciona una muestra respecto al total.

Montgomery, D. C., Runger, G. C., & Medal, E. G. U. (1996). Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería. McGraw Hill.

YISSEL, H. R. (2016). Antropometría, estática y dinámica.

Rango Estadístico.[editar]

En estadística, el rango representa la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de un conjunto de datos. El rango nos muestra la distribución de los valores en una serie. Si el rango es un número muy alto, entonces los valores de la serie están bastante distribuidos. En cambio, si se trata de un número pequeño, quiere decir que los valores de la serie están muy cerca entre sí.

Blanco, J. L., Milton, J. S., Arnold, J. C., & Magallanes, C. (2004). Probabilidad y estadística. McGraw-Hill Interamericana.

Paisan, Y. P., & Moret, J. P. (2016). La repetibilidad y reproducibilidad en el aseguramiento de la calidad de los procesos de medición. Tecnología química30(2), 117-121.

Método etnográfico en investigación observacional.[16][editar]

La investigación etnográfica constituye la descripción y análisis de un campo social específico, una escena cultural determinada, una práctica social, una institución u otro tipo de campo.La meta principal del método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno sociocultural que los rodea.

Conclusión[17][editar]

Fórmula o proposición que es el resultado obtenido de un proceso de experimentación o desarrollo y que establezca parámetros finales sobre lo observado.

El término conclusión tiene por objetivo designar a toda aquella situación que signifique la finalización de un proceso, sea este un proceso de investigación, de análisis, una serie de eventos o cualquier otro elemento que implique avanzar hacia un final. La conclusión es la parte final de una cadena de eventos o circunstancias que se relacionan entre sí y que suceden de manera más o menos ordenada de acuerdo a diversos elementos.

Referencia bibliográfica. [18][editar]

La cual siempre aparecerá al final de cualquier escrito y supone la exposición de un conjunto mínimo de datos como ser el nombre del autor, el título de su obra, la fecha de publicación y el lugar en el cual se publicó. El fin de esta referencia en los libros es que el lector sepa de donde se extrajo una frase, una idea o se transcribió el texto que integra el libro que está leyendo.

Bibliografia.[editar]

  1. Mayr, Ernst (1995). Así es la biología. Debate. 
  2. pensante, El. «La investigación aplicada – El pensante». educacion.elpensante.com (en español de España). Consultado el 2017-05-13. 
  3. César Calizaya (2013-01-18). El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema. Consultado el 2017-05-13. 
  4. «Hipótesis (método científic)». Wikipedia, la enciclopedia libre. Consultado el 2017-05-13. 
  5. Miguel, Ana M. Bastida de. «A nivel psicológico: Autorregistros». www.psicologia-online.com (en spanish). Consultado el 2017-05-13. 
  6. «Definición de cuestionario — Definicion.de». Definición.de (en español de España). Consultado el 2017-05-13. 
  7. «¿Qué es Entrevista? - Definición y Concepto». concepto.de (en español de España). Consultado el 2017-05-13. 
  8. «​Los distintos tipos de entrevista y sus características» (en español de España). Consultado el 2017-05-13. 
  9. User, Naujoël Super. «Psicología, conducta, psicobiología, psicopatología, y desarrollo personal (libros y apuntes de Grado en Psicología - UNED)». psikipedia.com (en español de España). Consultado el 2017-05-13. 
  10. ramonalfonso (2014-08-07). «Las escalas de medición y su importancia en una tesis o investigación en general.». Consultado el 2017-05-13. 
  11. ramonalfonso (2014-08-07). «Las escalas de medición y su importancia en una tesis o investigación en general.». Consultado el 2017-05-13. 
  12. «Definición de investigación — Definicion.de». Definición.de (en español de España). Consultado el 2017-05-13. 
  13. «Tipos de Investigación». Tesis e Investigaciones - Capacitación & Marketing. Consultado el 2017-05-13. 
  14. «Definición de frecuencia — Definicion.de». Definición.de (en español de España). Consultado el 2017-05-13. 
  15. «Muestra estadística». Wikipedia, la enciclopedia libre. 2017-04-26. Consultado el 2017-05-13. 
  16. Monografias.com, ruth ,. «La investigación etnográfica - Monografias.com». www.monografias.com. Consultado el 2017-05-13. 
  17. «Definición de Resultado». Definición ABC (en español de España). Consultado el 2017-05-13. 
  18. «Comunicación. Referencia». Consultado el Febrero 2017.