Ir al contenido

Introducción a la Historia

De Wikiversidad

Este programa ha sido concebido como un instrumento para plantear a los estudiantes principios fundamentales y necesarios en la formación de historiadores y docentes en las ciencias sociales, partiendo de la conceptualización teórica que brinda a los que se inician los conocimientos básicos de epistemología, necesarios a los potenciales profesionales.

Continuando con la teoría de la Historia donde se aportarán los cuerpos teóricos elementales que el estudiante de esta carrera necesita y simultáneamente con la evolución histórica de la historiografía, poniéndose énfasis en las variaciones de la metodología de esta ciencia, con el análisis simultaneo de textos que permitan identificar las variantes de la investigación y finalizando con el abordaje de la especialización histórica, donde se tendrá el espectro de las diferentes historias que hoy se construyen destacando en ellas sus nexos con la ciencia Geográfica, sus consiguientes metodológicas y la necesidad de arribar a la globalización.

Se busca con esto:

  • Conocer los elementos de análisis de la realidad histórica inserta en el espacio ejerciendo su capacidad de comprensión;
  • Lograr independizarse de la tutela del texto y habituarse a la búsqueda de datos y consultas de diversas fuentes y a la elaboración individual y colectiva de ese material;
  • Obtener una metodología de estudio y de trabajo científico básicos, adecuada al nivel de estudios que se hallan y al estado actual de la ciencia histórica, iniciándose en la elaboración y en la investigación personal;
  • Adquirir el vocabulario técnico de la materia mediante el tratamiento primario de los diferentes temas en el lenguaje cotidiano;
  • Identificar las características de las principales corrientes de historiografía universal y distinguirlas a través de la lectura crítica de los textos.

Problemáticas de iniciación a los estudios históricos

[editar]

Conceptos, principios y generalizaciones

[editar]

Teorías

[editar]

Resolución de problemas y modos operativos

[editar]

La historia como conocimiento

[editar]

Teoría del conocimiento

[editar]

Problemas para su estudio

[editar]

Orígenes y posibilidades de conocimiento

[editar]

Reflexión humana

[editar]

Ciencia, su clasificación

[editar]

Ciencias formales y fácticas

[editar]

Ideologías

[editar]

Teoría y praxis

[editar]

La historia como ciencia, sociedad y tiempo

[editar]

Aróstegui problematiza la investigación histórica, en su búsqueda por la sustancia de historiografía, o sea, a cerca de lo histórico. En su capítulo "Sociedad y Tiempo: la teoría de la historia" empieza por afirmar que historia es el tiempo que tiene en todo lo que existe y su temporalidad, la manifestación empírica en las cosas. Así lo social y lo histórico son inseparables, aunque no iguales. "El hecho de que la historia «encarna» en la sociedad y de que toda sociedad «tiene» historia es lo que produce una relación indisoluble entre esas dos realidades." (1995: 156)

La sociedad es el sujeto de la historia para él. La naturaleza y la sociedad no son contrapuestas, forman un continuo, y están siempre en movimiento. Así defiende la idea de cambio social y de sistema social (sociedad en abstracto + sociedades históricas concretas). "Lo histórico es una categoría que atribuimos a lo social, y se nos manifiesta universalmente a través del cambio de las formas sociales o (...) de los «estados sociales»." (1995: 158). La sociedad es entendida como un proceso dialéctico entre estructura y acción social (del individuo), entre permanencias y cambios. También entendida como un sistema social, no una realidad efectiva, sino una entidad compleja. El cambio social y el movimiento social son constantes históricas. El sistema social deviene de las modificaciones de los acontecimientos, está sujeto a la invención y es relaciona con el medio.

El hecho histórico

[editar]

Biliografía

[editar]
  • Aróstegui, Julio (1995) La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica. (pp.153-203)
  • Bunge, Mario (1981) La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX. (Cap. 1-2)
  • Collingwood, R. G. (1982) Idea de la historia. México: FCE. (Epilegómenos 3)
  • Finley, Moses I. (1976) "Mito, memoria e Historia". En:___. Uso y abuso de la Historia. Barcelona: Crítica. (pp. 11-44)
  • Florescano, Enrique (2003) La Historia y el historiador. México: FCE. (pp. 63-88)
  • Heler, Mario (2009) Ciencia incierta. Buenos Aires: Biblos. (Cap. 2 y 4)
  • Klimovsky, G. y Hidalgo, C. (2001) La inexplicable sociedad. Buenos Aires: A.Z. (Cap. 1)
  • Le Goff, Jacques (1991) Pensar la Historia. Barcelona: Gedisa. (Cap. 3-5)
  • Topolski, Jerzy (1982) Metodología de la Historia. Madrid: Cátedra. (Cap.10, pp. 175-189)
  • Vilar, Pierre (1982) Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona: Crítica. (pp. 17-42)

La operación histórica y sus instrumentos

[editar]

El tiempo y lo histórico

[editar]

La tripe estructura temporal y su relación activa

[editar]

Los ritmos de la historia

[editar]

Esquemas de periodización

[editar]

Territorialidad de la historia

[editar]

Bibliografía

[editar]
  • Aróstegui, Julio (1995) "La Historia como atribución (sobre el significado del tiempo histórico)". En: Barros, Carlos (ed.) Historia a debate. Santiago de Compostela: Otros enfoques. (Tomo 3, pp. 35-49)
  • Braudel, Fernand (1982) "La larga duración". En:___. La Historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza. (pp.60-106).
  • Chesnaux, Jean (1984) ¿Hacemos tabla rasa del pasado? Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Fernandez, Vallina et al (1993) "Tiempos e histoira en la tradición bíblica, judía e islámica". En: Rayes Mate, Manuel (ed.) Filofía de la Historia. Madrid: Trotta. (pp. 33-45)
  • Gallo, Ezequiel (1992) "Lo inevitable y lo accidental en la Historia". En:___. Dilemas del conocimiento histórico: argumentaciones y controversias. Buenos Aires: Sudamericana, Inst. Torcuato di Tella. (pp. 149-159)
  • Perez Amuschástegui, A. (1977) Algo más sobre la Historia. Buenos Aires: Abaco.
  • Pro Ruiz, Juan (1995) "Sobre el ámbito territorial de los estudios de historia". En: Barros, Carlos (ed.) Historia a debate. Santiago de Compostella: Otros Enfoques. (Tomo 3, pp. 59-66)
  • Topolski, Jerzy (1982) Metodología de la Historia. Madrid: Cátedra. (Cap. 22, pp. 457-460)
  • Vilar, Pierre (1982) Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona: Crítica. (pp. 51-59, 64-66 y 81-103)

Conceptualización en el campo histórico

[editar]

El campo y el objeto de la historia

[editar]

El sujeto de la historia

[editar]

Deducción: entimemas y dilemas

[editar]

Inducción: analogía, inferencia, causa

[editar]

Ciencia e hipótesis

[editar]

La explicación histórica

[editar]

El azar

[editar]

Objetividad y subjetividad en la historia

[editar]

Utilidad del conocimiento histórico

[editar]

Legalidad histórica

[editar]

Causalidad histórica

[editar]

Tiempo y espacio en la historia

[editar]

Bibliografía

[editar]
  • Bunge, Mario (1978) Causalidad, el principio de causalidad en la ciencia moderna. Buenos Aires: Eudeba.
  • Carr, E. H. (1983) ¿Qué es la Historia? Barcelona: Seix Barral. (Cap. 4)
  • Collingwood, R. G. (1982) Idea de la Historia. México: FCE. (Epigómenos 1-2)
  • Copi, Irwing M. (1985) Introducción a la lógica. Buenos Aires: Eudeba. (pp. 167-171, 254-257, 270-275, 397-409, 417-425, 477-509, 517-522)
  • Cornblit, O. (1992) "Acontecimientos y leyes en la explicación histórica". En:___. Dilemas del conocimiento histórica: argumentaciones y controversias. Buenos Aires: Sudamericana, Inst. Torcuato di Tella. (pp. 253-271)
  • Chesnaux, Jean (1984) ¿Hacemos tabla rasa del pasado. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Finley, Moses I. (1976) Uso y abuso de la Historia. Barcelona: Crítica. (pp. 91-113)
  • Gibson, Quentin (1982) La lógica en la investigación social. Madrid: Tecnos. (Cap. 15)
  • Moradiellos, E. (2001) Las caras de Clio. Una introducción a la Historia. Madrid: Siglo XXI. (pp. 1-19, 49-84)
  • Pagés, Pelai (1985) Introducción a la Historia. Epistemología, teoría y problemas de método en los estudios históricos. Barcelona: Barcanova. (pp. 11-41, 73-101)
  • Pereira, Carlos et al (1984) Historia ¿Para qué? Buenos Aires: Siglo XXI. (pp. 9-127)
  • Popper, Karl (1982) Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos. (Cap. 4-5)
  • Topolski, Jerzy (1982) Metodología de la Historia. Madrid: Cátedra. (Cap. 11-12, pp. 190-235)
  • Klimovsky, G. e Hidalgo, C. (2001) La inexplicable sociedad. Buenos Aires: A.Z. (Cap. 2-4 y 10-12)

Preceptiva metodológica de la historia

[editar]

La interdisciplinariedad como actitud metodológica

[editar]

El proceso metodológico histórico

[editar]

Las fuentes

[editar]

Análisis crítico de las fuentes

[editar]

Lenguaje y representación histórica

[editar]

Historia y narración

[editar]

Formas de hacer historia

[editar]

Bibliografía

[editar]
  • Apostel, Leo (1975) Interdisciplinariedad. México: Anuies. (Cap. 1)
  • Aróstegui, Julio (1995) La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica. (pp. 251-268 y 335-357)
  • Bloch, Marc (1996) Apología para la historia o el oficio del historiador. México: FCE. (pp. 159-183 y 233-271)
  • Burke, Peter (1993) "Historia de los acontecimientos y renacimiento de la narración". En:___. Formas de hacer la Historia. Madrid: Alianza. (pp. 287-305)
  • Cardoso, Ciro y Pérez Brignoli, H. (1984) Los métodos de la Historia. Barcelona: Crítica.
  • Cassani, J. y Pérez Amuchástegui, A. J. (1969) Las fuentes de la Historia. Buenos Aires: Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales. (pp. 7-71)
  • Cipolla, Carlo M. (1991) Entre la Historia y la economía. Introducción a la historia económica. Barcelona: Crítica. (pp. 35-49)
  • Chaunu, Pierre (1987) Historia cuantitativa, historial serial. México: FCE. (pp. 28-49)
  • Chesnaux, Jean (1984) ¿Hacemos tabla rasa del pasado? Buenos Aires: Siglo XXi. (Cap. 17-19)
  • Hobsbawm, Eric (1998) Sobre la historia. Barcelona: Crítica. (pp. 190-195).
  • Klimovski, G. y Hidalgo, C. (2001) La inexplicable sociedad. Buenos Aires: A.Z. (Cap. 8)
  • Marczevski, J. y Vilar, P. (1973) ¿Qué es la historia cuantitativa? Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Stone, Lawrence (1986) El pasado y el presente. México: FCE. (pp. 95-123)
  • Vilar, Pierre (1974) Crecimiento y desarrollo. Barcelona: Ariel. (pp. 17-78)

Construcción de la historia a través del tiempo

[editar]

La historiografía de la antigüedad greco-romana

[editar]

La historiografía cristiana

[editar]

La historiografía renacentista y barroca

[editar]

La historia erudita

[editar]

Ranke y la escuela histórica alemana

[editar]

La escuela metódica

[editar]

La ciencia histórica al iniciarse el siglo XX

[editar]

La escuela de los Annales: las generaciones

[editar]

El materialismo histórico: la concepción marxista de la historia

[editar]

La historia hoy

[editar]

Bibliografía

[editar]
  • Aguirre Rojas, Carlos A. (1999) La escuela de los Annales: ayer, hoy, mañana. España: Montesinos. (pp. 86-212)
  • Bourdé, Guy y Martín, Hervé (1992) Las escuelas históricas. Madrid: Akal. (pp. 187-210)
  • Campagne, Fábian A. (1997) "La búsqueda de la historia. Reflexiones sobre las aproximaciones macro y micro en la historiografía reciente". En: Entrepasados, año VI, n. 13.
  • Chartier, Roger (1996) "La Historia hoy en día: dudas, desafíos, propuestas". En: Olavarri, Ignacio y Capistegui, Francisco. La "nueva" historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad. Madrid: Complutense. (pp. 19-33)
  • Fontana, Josep (1982) Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica. (pp. 15-77, 115-134, 135-152 y 214-246)
  • Iggers, Georg G. (1998) La ciencia histórica en el siglo XX. Tendencias actuales. Barcelona: Idea Books. (pp. 23-117)
  • Moradiellos, Enrique (2001) Las caras de Clio. Una introducción a la Historia. Madrid: Siglo XXI. (pp. 85-183)