Ir al contenido

Formatos de cita tradicionales y citas de formatos y fuentes diferentes; Clase 3

De Wikiversidad
Contenido Objetivos Propuestas y actividades Observaciones y consejos
Introducción a las citas bibliográficas. Resaltar la importancia de las citas bibliográficas. Exposición acerca de su importancia para crear confianza en que la información comunicada podrá ser consultada sin error y que las fuentes serán respetadas para hacer los trabajos más confiables. Hacer la observación acerca de que el trabajo de citar puede ser complicado e intimidante, dadas las complejas y variadas fuentes de información.
Informar acerca del valor de la cita bibliográfica. Exposición acerca del valor de una cita o referencia, que no proviene de la importancia de a quién se le atribuye, sino del reconocimiento que nuestra investigación da del trabajo y esfuerzo ajeno y del respeto por las ideas ajenas. Resaltar que no deben incluirse citas ni referencias bibliográficas ni incluirlas de forma incompleta o incorrecta.
Las fuentes de información. Informar acerca de la multiplicidad de soportes documentales -gracias a diferentes tecnologías- disponibles para el acceso, la elaboración y la identificación de la información. Reconocimiento de fuentes que tendrá en cuenta los soportes tradicionales (como libros, artículos, etc.) y los no tradicionales (como blogs, páginas web, foros, etc.) y que en muchos casos incluirá la forma de consulta. Resaltar que citar y referenciar constituye un imperativo ético, un acto rutinario de honestidad intelectual y una obligación con las investigaciones futuras.
El uso justo de la información. Informar acerca del uso legítimo como doctrina jurídica que permite reutilizar el material protegido por derechos de autor sin necesidad de obtener el permiso del propietario. Exposición a propósito del uso legítimo que describe las condiciones bajo las cuales el material protegido por derecho de autor puede ser usado sin necesidad de permiso. Todo aquel material liberado y sin derecho de autor es de dominio público y no corresponde aplicar la doctrina del uso legítimo. Se aconseja describir los conceptos de “doctrina jurídica” y “dominio público”.
Informar acerca del uso razonable. Exposición a propósito del uso razonable considerado una de las excepciones a los derechos exclusivos de un autor sobre sus obras.

Listado de los factores que determinan un uso razonable.

Se aconseja describir el concepto de “fin de lucro”.

Listar los siguientes puntos: a) Si el uso es sin fin de lucro y educativo, o si es comercial, b) La porción del trabajo utilizada, y c) El efecto de ese uso sobre el mercado potencial o el valor del trabajo protegido.

Reflexionar sobre el uso justo. Análisis de la Ley 11.723 sancionada el 28 de septiembre de 1933 y de la Ley 25.036 sancionada el 14 de Octubre de 1998.
¿Por qué citar? Reflexionar acerca de la utilización de ideas ajenas como propias. Exposición acerca del plagio. Diferenciar en qué casos se trata de plagio, de conducta poco ética o de divulgación. Indicar que no habría que citar a Newton por la fuerza de gravedad. Tampoco al libro de Geografía que indica que Santiago es la capital de Chile.
Reflexionar acerca de las citas o referencias que permitirán encuadrar el trabajo en un campo de conocimiento específico. Discusión acerca de la necesidad de contextualizar en los trabajos académicos el tema que tratamos y los datos o argumentos que aportamos. Señalar las diferencias entre un artículo de divulgación y uno de investigación científica.
Reflexionar acerca de si la información va a posibilitar investigaciones posteriores. Exposición acerca de las informaciones que posibilitan investigaciones posteriores y que debe agregarse además de la descripción del material, la forma de consulta, de tal modo que quien nos lea pueda ubicarlo y continuar con la investigación.
Reflexionar acerca de si se está citando el material consultado u otra cosa en su lugar. Exposición a propósito de un error muy común: el hecho de citar autores que no han sido consultados pero que en cambio han sido utilizados como referencia en otra obra consultada. Plantear la diferencia entre citar a Sócrates y citar a Kant referenciando a Sócrates. Esto permitirá no asumir como propios errores ajenos.
Definiciones. Definir “cita bibliográfica”. Explicitación de sus características: transcripción parcial de un texto con la referencia precisa de su origen, debiendo consignarse esta en el texto mismo del trabajo. Aclarar que se denomina “cita bibliográfica” a la transcripción parcial de un texto, acompañada de la mención de la fuente consultada y “referencia”, al índice de autores citados al final.
Definir “notas”. Explicitación de sus características: texto aclaratorio que amplía la información sobre algún concepto. Se inserta en el texto utilizando un número correlativo que le adjudica automáticamente el procesador de textos.
Definir “referencia bibliográfica”. Explicitación de sus características: conjunto de datos precisos y detallados con los que un autor facilita la remisión a fuentes documentales, o a sus partes, y a sus características editoriales. Aclarar que se consignan al final del documento ordenadas alfabéticamente.
Definir “procedencia de datos”. Explicitación de sus características: datos para redactar una cita bibliográfica que deben extraerse de la portada del documento que se cita. Aclarar que si los datos resultaran insuficientes se recurrirá a otras partes de la obra (cubierta, anteportada, colofón).
Definir la puntuación que se utilizará en la redacción de una cita bibliográfica. Explicitación de los signos de puntuación: el punto (.), la coma (,), el punto y coma (;), el guión (-), los dos puntos (:), los paréntesis (()) y los corchetes ([]). Aclarar que los corchetes se utilizan para insertar información no tomada de la fuente
Definir la escritura y el lenguaje de la cita. Exposición acerca de que no debe traducirse un elemento de la cita bibliográfica, que se transcribirá en la misma lengua en que fue escrito. Por ejemplo: si el título está escrito en inglés, debe transcribirse tal cual.
Normativas de citas y generalidades. Exponer las normativas de citas y generalidades. Exposición sobre: cuerpos de textos, comillas, notas sobre lo citado, elipsis e intromisiones, sistemas de citas (Chicago, MLA, APA, BlueBook).
Comentario sobre Autorxs. Exponer las formas de comentario sobre Autorxs. Exposición sobre: autocríticas – autocitas, fuentes secundarias, co-autoría, compiladores y directores, editores y anónimos, traductores, presentadores .
Soportes documentales. Exponer sobre los soportes documentales. Exposición sobre: libros, diarios y revistas, fichas de cátedra, publicaciones online, libros digitales, páginas web, ponencias inéditas y comunicaciones personales.
Las citas “atrás de escena” . Informar sobre el mundo científico y académico en que las citas tienen una importancia vital. Destaque de la honestidad intelectual y de la prueba de una investigación bien hecha. Aclarar que las citas y referencias cumplen un rol adicional en el puesto que ocupa el documento en el mundo científico y técnico (índice o factor de impacto).
Informar acerca del índice o factor de impacto. Descripción de sus funciones: permite calcular la importancia de una publicación científica y el posicionamiento de su autor/a en la comunidad académica. Señalar la existencia de bases de datos dedicadas a calcular el factor de impacto y el índice de incidencia. Mencionar el Institute for Scientific Information (ISI), a través de sus tres bases de datos: Science Citation Index (SCI), Social Science Citation Index (SSCI) y Arts and Humanities Citation Index (A&HCI), que junto al Journal Citation Report (JCR), y a la base de datos de Elsevier, SCOPUS, clasifican anualmente las revistas por factor de impacto, estándar en el análisis y evaluación de la actividad científica desde el punto de vista cuantitativo.