Ir al contenido

Discusión:Departamento de política

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
Añadir tema
De Wikiversidad
Último comentario: hace 13 años por Thelma Yañez

hola,, como puedo colaborar?? ay alguien que administre el grupo?? Yo también me apunto a colaborar con el grupo Guerrero de la noche 03:39 15 abr 2011 (UTC)Responder

Thelma Yañez 18:20 1 dic 2011 (UTC)Yañez Fuentes Thelma == instituciones de los clasicos y contemporaneos ==Responder

GOBIERNO

¿Qué es?

El gobierno es el que habla en nombre del estado, el gobierno es el aparato administrativo del estado y su personificación, es quien realiza la dirección y funcionamiento del propio estado a través de las personas y los órganos encargados para este fin. GOBIERNO= Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua comunicación, encargado de la ejecución de la leyes y del mantenimiento de la libertad tanto civil como política. Los miembros de este cuerpo se llaman magistrados

Las leyes en un gobierno La republica de Platón Trasimaco-“cada gobierno establece las leyes según su conveniencia, al establecerlas, muestra los que mandan que es justo para los gobernados, lo que a ellos conviene y al que sale de esto lo castigan como violador de las leyes y la justicia”

Otro aspecto que es considerado en un gobierno son las leyes, estas deben hacer relación con el estado y son necesariamente buenas en los gobiernos puros y viciosas en los gobiernos impuros. Un gobierno perfecto procura a los ciudadanos a él sometidos. Los ciudadanos constituyen la constitución, que determina la relación Estado-magistraturas, por lo que “el gobierno es la constitución misma”. Una constitución puede ser pura o corrupta, es pura si ve por el interés general, la justicia y hay leyes buenas; pero, es corrupta si solo se ve por el bien de los gobernantes y tiene leyes deficientes que no procuran el bien.

¿Cómo tiene que ser el gobierno y que busca? El gobernante tiene que ser justo y beneficiar a sus gobernados aunque no se beneficie él mismo, porque tiene que buscar lo mejor para ellos. Para regular a los ciudadanos y que haya justicia entre ellos, los gobiernos establecen leyes, de manera que los que violen esas leyes impuestas deben ser castigados. Muchos gobernantes tienen la idea de que lo más importante es enriquecer al Estado Es “cierta organización impuesta a todos los miembros del Estado”, (el cual vela por los ciudadanos y hace la administración) y quienes son ciudadanos. El principal fundamento para gobernar un estado es la obediencia de los súbditos a su superior. Y esto se funda en la eminencia de la virtud.


Dentro del gobierno hay una clasificación: Oro: guardianes-vigilancia-educación Plata: auxiliares ejército Bronce: artesanos

Gobiernos monárquicos diferentes formas de llegar al poder DE LOS PRINCIPADOS HEREDITARIOS Acostumbrado a una dinastía, ya que basta con no alterar el orden establecido por los príncipes anteriores, y contemporizar después con los cambios que puedan producirse. DE LOS PRINCIPADOS MIXTOS Nace una dificultad que se encuentra en todos los principados nuevos, los hombres cambian con gusto de señor, creyendo mejorar y esta creencia los impulsa a tomar armas contra él. DE LOS QUE LLEGARON AL PRINCIPADO MEDIANTE CRIMENES Se asciende al principado por un camino de perversidad y delitos DEL PRINCIPADO CIVIL Gracias al favor de sus compatriotas, se convierte en príncipe. Él llegar a él no depende por completo de los méritos o de la suerte; depende más bien, de una cierta habilidad propiciada por la fortuna, y que necesita, o bien del apoyo del pueblo o bien el de los nobles.

Tipos de gobierno Gobierno republicano

  • Es aquel en el que el pueblo, o una parte del pueblo, tiene el poder soberano
  • los crímenes son públicos ofenden a la sociedad entera

Gobierno monárquico

  • Es aquel en que uno solo gobierna, pero sujeción a leyes fijas y preestablecidas
  • Los poderes intermediarios, subordinados y dependientes constituyen la naturaleza del gobierno monárquico
  • El príncipe es la fuente de todo poder político y civil
  • el poder del clero es conveniente
  • el estado subsiste independientemente del amor a la patria, del deseo de verdadera gloria, las leyes sustituyen todas esas virtudes
  • los crímenes públicos son privados
  • se caracteriza por el honor

Gobierno despótico

  • El poder está en uno solo pero sin ley ni regla, pues gobierna el soberano según su voluntad y sus caprichos.
  • ni hay leyes fundamentales ni depositarios de las leyes. De eso procede el que en tales países la religión influya tanto
  • la existencia de un visir es ley fundamental
  • Cuanto más pueblos tenga que gobernar el príncipe, menos se acordara del gobierno, cuanto mayores sean las dificultades, menos se pensara en vencerlas.
  • Se caracteriza por el temor
  • la índole del gobierno exige una obediencia extrema; una vez conocida la voluntad del príncipe, infalible debe producir su efectos
  • los mandamientos de la religión tiñen más fuerza que los mandatos del príncipe.

Democracia

  • El autor de la ley sabe mejor que nadie cómo debe ser ejecutada e interpretada
  • no es bueno que el que hace las leyes las ejecute.

Aristocracia Esta forma de gobierno tiene dos personas morales muy distintas; el gobierno y el soberano, y por consiguiente dos voluntades generales, una como relación a todos los ciudadanos, la otra como relación a los miembros de la administración

  • aristocracia natural
  • aristocracia electiva
  • aristocracia hereditaria

Monarquía En el sistema monárquico un individuo representa una colectividad, de suerte que la unidad moral que constituye el príncipe, es a la vez una unidad física, en la cual se encuentran reunidas naturalmente todas las facultades que la ley reúne mediante tantos esfuerzos en la otra.

Medios para prevenir la usurpación de un gobierno Las asambleas periódicas de que he hablado antes son convenientes para prevenir o deferir este mal, la apertura de estas asambleas que no tienen otro objeto que el sostenimiento del pacto social, debe efectuarse siempre con dos proporciones que no puedan nunca suprimirse y por las cuales debe votarse separadamente 1° si es la voluntad del cuerpo soberano conservar la actual forma de gobierno 2° si place al pueblo dejar la administración del gobierno a los actuales encargados de ella.

Disolución de un gobierno Siempre que la sociedad fuere disuelta es evidente que el gobierno de ella no ha de poder permanecer Se puede llevar a cabo la disolución por la alteración del poder legislativo Las razones por las que se puede disolver un gobierno son: Por alteración del legislativo (la persona única altere las leyes como guste, si estorba el príncipe al legislativo, se altere el legislativo sin consentimiento del pueblo, se trate de sujetar al pueblo a un poder extranjero), cuando se descuida y abandona el cometido el poder ejecutivo (falta de administración de la justicia) y el legislativo invada propiedades a la fuerza. Esto será causa de rebelión. Cuando haya controversia por una ley dudosa, el cuerpo popular tomará función de árbitro.


EDUCACION

¿Para qué sirve? Se necesita la educación para vivir de alguna forma mejor. Según Socrates divide a la educación en dos partes: la educación ficción y empírica, censurando la ficción por no tener conocimientos fundamentales. Un ejemplo de la educación se da en los Guardianes quienes salvaguardan las leyes y costumbres. La educación es muy importante ya que a los guardianes se les educa desde niños para ser guardianes y pasan pruebas y así también con los auxiliares y los artesanos todos ellos son educados para ser lo que les corresponde. Los niños en los primeros años no solo ejercitarán lo suficiente que no les cause ni fatiga intelectual ni que los arrime a la pereza. También, todo lo que aprendan deberá ser supervisado para que no toquen temas obscenos y crezcan con bien. No podrán asistir a representaciones teatrales hasta tener cierta edad más madura. Además, su educación hasta los siete años será en la casa del padre.

Diferentes medios de educación Educación en el gobierno republicano -la virtud política es la abnegación, el desinterés, lo más difícil que hay -los pueblos debe amar la república; a inspirarles este amos debe la educación encaminarse. El medio más seguro de que sientan este amor los niños es que lo tengan sus padres Educación en el gobierno monárquico -no es en la escuelas públicas donde recibe la infancia la principal educación, ésta empieza cuando al salir de la escuela se entra en el mundo -la educación exige cierta política en los modales -el honor tiene sus reglas, y la educación está obligada a conformarse a ellas. Educación en un gobierno despótico

  • se reduce a infundir miedo y a enseñar nociones elementales de religión, la educación es nula. Hacer lo primero una mala persona para hacer de el un buen esclavo

PUEBLO

¿Por qué nace? Según Socrates La ciudad nace por darse la circunstancia de que ninguno de nosotros se basta a sí mismos de personas en calidad de asociaciones u auxiliares, estos auxiliares son el ejército y tienen que tener ciertas características: no pueden tener oro ni plata y no puedo entrar en lugares con esto y no pueden tener hacienda propia. El hombre para satisfacer su necesidad va reuniendo a otros semejantes por la necesidad de muchas cosas reuniéndolos en una sola vivienda a multitud a lo cual le damos el nombre de ciudad. La ciudad nace por las necesidades del hombre y estas son:

  • alimentarnos
  • habitación
  • el vestido y cosas similares

La unión de varias familias forma el pueblo (o colonia natural de familias)


Elementos que lo conforman Una ciudad está conformada por varias personas que necesitan de las necesidades básicas antes mencionadas, esta ciudad tiene un gobierno el cual cuida los intereses de las personas, como una ciudad no puede mantenerse aislada busca el comercio con otras ciudades para poder coexistir. El rasgo eminentemente distintivo del verdadero ciudadano es el goce de las funciones de juez y de magistrado aunque hay muchas variantes sobre lo que significa ciudadano el autor nos platea que el concepto de ciudadano varía según la constitución y que se le llama ciudadano al que puede tener en la asamblea publica voz deliberante. El ciudadano debe ejercer la autoridad y resignarse a la obediencia.

La ciudad perfecta La ciudad perfecta debe procurar la felicidad (desenvolvimiento y práctica de la virtud) y dejar que el hombre goce de los bienes del cuerpo, del alma y fuera de uno mismo. Los bienes exteriores tienen límite y los del alma son bellos. El ciudadano feliz debe poseer prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Una ciudad perfecta no aspira a la guerra o la conquista, por tanto, no le dará mucha importancia a la parte guerrera del Estado, ya que ésta solo ayudará a que se forme la ciudad y a protegerla. El legislador debe procurar la virtud y el bienestar y modificará el sistema y las exigencias de las leyes en caso de que sea necesario; además, debe velar por una relación pacífica entre otros vecinos. La ley determina orden, por ello debe ser buena. El magistrado manda y juzga. Los pobladores deben ser inteligentes y poseer valor y los guerreros ser afectuosos “con aquellos a quienes conocen y feroces con los desconocidos”.

El pueblo o ciudad debe ser: La ciudad debe de ser de un tamaño apropiado para poder cubrir todas las necesidades existentes, por lo que no puede ser muy pequeña (no podría satisfacerse) ni muy grande (porque sería muy difícil gobernar en ella). Este tamaño permitirá que los ciudadanos se conozcan y se forje una excelente relación entre ellos. Deben existir el mayor número de ciudadanos que ayuden a aliviar las necesidades, porque si son muy numerosos no se les podría vigilar a todos. Los pueblos se someten con gusto al príncipe en el que resplandezca la superioridad de virtud; porque nadie se resiste a obedecer a quien le es superior pero si tiene reservas para hacerlo a quien le es inferior Un pueblo debe tener entretenimiento para estar contento. Pan, circo, obras públicas y guerras son los cuatro elementos para tener al pueblo ocupado. Un pueblo aburrido y con demasiado tiempo libre puede hacer conspiraciones


Las estrategias para enriquecer al pueblo: 1.-dar un impulso decidido a la agricultura 2.-Dar un impulso a las artes y los oficios 3.-Desarrollo de las colonias 4.- Favorece la educación

Como los hombres empiezan a vivir en sociedad se crean: Derecho de gentes: la necesidad de que haya diferentes pueblos, tienen leyes que regulan las relaciones de esos pueblos entre sí. Derecho político: considerados como individuos de una sociedad debe ser mantenida, tiene leyes Que establezcan las relaciones entre los gobernantes y los gobernados Derecho civil: para regular también las relaciones de todos los ciudadanos, unos con otros

La obligación del pueblo y del gobierno Consiste en formar opiniones que se acerquen A la verdad tanto como sea posible, formarlas con todo Cuidado y no imponerlas nunca a los demás, si no están Completamente seguros de que tienen razón

Voluntad del pueblo Voluntad de la porción más numerosa y activa del pueblo, de la mayoría, o de aquellos que se hicieron aceptar como tal.

FAMILIA

La familia es el primer modelo de las sociedades políticas: el jefe es la imagen del padre, el pueblo de los hijos, y todos, habiendo nacido iguales y libres, no enajenan su libertad sino en cambio de su utilidad. El poder en la familia lo tiene el señor, padre y esposo, la mujer y los hijos son sometidos. En razón del matrimonio, se dará de la siguiente forma en la ciudad perfecta: No debe haber una gran ni muy pequeña diferencia de edad entre los hijos y el padre. El matrimonio se hará a partir de los 18 años de la mujer y 37 o menos en el hombre para la mejor reproducción. No se debe cuidar a los niños deformes. No puede existir la infidelidad. Se alimentará a los niños con leche. El poder que los padres cobran sobre sus hijos nace del deber que les encumbre de cuidar a su prole durante el estado imperfecto de la infancia. Lo que los hijos requieren, y los padres están obligados a hacer, es que sea informada la integridad y gobernadas las acciones de su toda vía ignorante minoría, hasta que la razón en su logar se asiente y les libre de tal preocupación. El padre tiene que guiar el hijo, si falta el padre el gobierno se hace cargo. Si alguien no alcanzara el grado de razón por el que hubiera podido suponérsele capas de conocer la ley, y vivir según sus normas, jamás podrá ser hombre libre por ello seguro bajo la enseñanza. Poder paterno o parental no es sino el de los padres en el gobierno de sus hijos, para bien de ellos, hasta que llegaron a su uso de razón.

Iglesia, Educación y Familia

[editar]

Iglesia

La Iglesia es una institución importante al ser la que maneja e implementa la religión a seguir por los individuos. Antiguamente, lo común era que el Estado impusiera la religión que predominaría en la sociedad, pues era visto como un elemento que apoyaba al gobierno. Conforme se fue separando la unión gobierno-iglesia, esa característica comenzó a decaer poco a poco, en especial cuando se aceptó la libertad de culto. Así, en la actualidad es común distinguir diferentes grupos que se conforman de acuerdo a sus creencias.

Regresando en el pasado, se puede detectar de una manera más directa la influencia de la religión en la sociedad. Por ejemplo, en la época de los griegos se practicaba el politeísmo, la cual iba en conjunto con su gobierno y formas de pensar, de manera que no existía libertad religiosa y todos debían rendirles culto a los dioses de esa cultura. No existía como tal la “iglesia”, sino que todo se dirigía por medio de templos y personas dedicadas a honrarles (sacerdotes o sacerdotisas). Con esos elementos, fácilmente se mezclaban las actividades cotidianas con la religión. Una muestra de ello sería la forma en que explica Platón, en La República, cómo se debe enseñar a los niños los actos de los dioses para que vean lo mejor, eliminando todo lo que les dé una imagen de maldad y perversión en ellos. Aquí, Platón mezcla la religión con la educación para que los niños que se están instruyendo tengan un buen concepto de esos seres supremos y los respeten, además de teneros como un modelo ejemplar.

Conforme se cambiaron las religiones politeístas por monoteístas, en especial a la cristiana, surgió poco a poco la iglesia como una institución poderosa. El mandato de la iglesia recae en los hombros de un solo jefe mayor llamado “Papa”, quien se encargaría de gobernar a los cristianos desde sus creencias. El papel de esta institución en el gobierno y su importancia son demostradas por Maquiavelo y Botero, aunque de diferentes formas. Maquiavelo trata el tema como principado eclesiástico. Él explica que la religión debe ser usada a conveniencia del príncipe para apoyar su reinado. También dice cómo la iglesia, por su poder, no padece ningún problema como los que enfrentan los demás principados:

Réstame hablar ahora de los principados eclesiásticos, en cuya adquisición y posesión no existe ninguna dificultad, pues no se requiere al efecto, ni de valor, ni de buena fortuna. Tampoco su conservación y mantenimiento necesita de una de ambas cosas, o de las dos reunidas, por cuanto el príncipe se sostiene en ellos por ministerio de instituciones que, fundadas de inmemorial, son tan poderosas, y poseen tales propiedades, que la aferran a su Estado, de cualquier modo que proceda y se conduzca. Únicamente estos príncipes tienen Estados sin verse obligados a defenderlos y súbditos sin experimentar la molestia de gobernarlos. Los Estados, aunque indefensos, no les son arrebatados, y los súbditos, aún careciendo de Gobierno, no se preocupan de ello lo más mínimo, ni piensan en mudar de soberano en modo alguno y ni siquiera podrían hacerlo, por lo cual semejantes principados son los únicos en que reinan la prosperidad y la seguridad.

En cambio, otro autor llamado Giovanni Botero, en su obra Della ragion di Stato, menciona la relevancia de que los príncipes tengan a su lado a la iglesia, en especial a la católica, para mantener un equilibrio y frenar su codicia propia, además de que garantiza la sumisión del pueblo. La institución católica, desde su punto de vista, es bastante útil porque somete los pensamientos y sentimientos de los súbditos, volviéndolos obedientes, valerosos y valientes.

Tiempo después, Rousseau da otra perspectiva de la iglesia, donde discute qué tan bueno es el sentimiento cristiano para el Estado. En El contrato social se vuelve a repetir la importancia de la religión por ser la compañera desde la base del gobierno. Se hace en este libro una división de la religión en tres: Religión del hombre, del ciudadano y del sacerdote. De esas tres divisiones, Rousseau piensa que la mejor es la del ciudadano (a pesar de que suele formar personas supersticiosas y crédulas), ya que la iglesia cristiana utiliza la del sacerdote, la cual hace que choquen las creencias de las personas con las leyes impuestas por el gobierno. Por tanto, la iglesia cristiana (y su religión) son malas porque su devoción es enteramente espiritual y sus seguidores olvidan su lugar en el Estado. Por último, en 1859 John Stuart Mill hace referencia a la libertad de culto en su libro Sobre la libertad. Mill opina que en cuestión de la religión no existe libertad porque son intolerantes hacia otras creencias y es algo inculcado casi de forma obligatoria. Aún así, una persona puede profesar cualquier culto siempre y cuando reconozca el por qué lo hace, o sea, pueda reconocer los errores de su religión.

Además, él menciona que la gran mayoría de las religiones oculta la verdad. Por tanto, el cristianismo solo hace caso de las leyes de Dios y bloquea las de la nación, la iglesia católica sí permite que el clero y el magisterio vean la verdad y la estudien, pero priva de ese privilegio a los demás, y la iglesia protestante se marca como una institución que inculca la teoría de poder ser súbdito de la religión que uno quiera, pero en realidad es intolerante y no busca verdades positivas. A pesar de lo anterior, en la actualidad, varias naciones han adoptado la libertad de culto y separan, por lo mismo, a la iglesia del gobierno, siendo sólo una institución más que no afecta las decisiones políticas.

Familia

La familia es “la más antigua de todas las sociedades, y la única natural… Su principal ley es velar por su propia conservación” (Rousseau, 1690) . Este pequeño grupo conformado por los padres e hijos se le podría considerar quizás como la base más fundamental de la sociedad, ya que se encarga de la educación de los futuros ciudadanos (en general) desde el inicio, les introduce valores y los guía en su camino hasta que alcancen la razón. Por la gran importancia que tiene esta institución, varios autores clásicos hablan de ella en sus obras.

Platón, en La república, dice que los padres juegan un papel necesario en la educación de sus hijos, pues ellos deben mostrarles cómo actúan y trabajan de acuerdo a su clase, de forma que les dan una enseñanza práctica que les permitirá después poder usar las mismas herramientas y situaciones. En este caso, tanto el padre como la madre tienen derecho a hacer lo mismo aún con la debilidad de la mujer, por lo que los dos le dan una educación completa.

Otro autor, Aristóteles, menciona en su libro La Política que “la asociación natural y permanente es la familia” . Cuando varias familias se unen se forma el pueblo. Dentro de cada familia, el de más edad es quien gobierna, por lo que en la mayoría de ellas el lugar lo ocupa el padre, surgiendo así el “poder doméstico”, que es “El poder del padre sobre los hijos, sobre la mujer, sobre la familia entera.. Tiene por objeto el interés de los administrados, o, si se quiere, un interés común a los mismos y al que los rige” . Dentro de su ciencia doméstica deben tener integrada a la propiedad.

Avanzando en el tiempo, John Locke emplea el término de “poder parental”. Locke habla de parental porque para él el padre y la madre tienen una participación ecuánime en la educación y control de los hijos. Los dos tienen la obligación de cuidar y dar todo a su descendencia hasta el momento en que puedan depender de sí mismos. Si alguno no llegara a la edad de la razón no podrá ser una persona libre y seguirá a cargo de la familia; pero si el hijo ya fuera autosuficiente y aún así permanece en esta, es por decisión propia y con la condición de estar subordinado a sus padres.

Por último, en esa misma época, Rousseau se expresa acerca de la familia. Él menciona que los hijos estarán ligados a los padres hasta que ya no tengan necesidad de éstos. Cuando ellos se independizan es porque ya están inmersos en la razón y se vuelven dueños de sí; y así, los padres también disuelven ese lazo que tenían. Si deciden seguir juntos ya es por voluntad y la familia subsiste por convención. Por tanto, mientras los hijos están bajo la protección de la familia, se subordinan al poder del padre, mostrando el primer modelo de sociedad política, aunque en ese grupo se recompense con amor paternal.

Así, la familia es un grupo elemental en la sociedad, la cual tendrá poder sobre los hijos y los conducirá mientras sean jóvenes a través de la educación que les impartan. Los padres tienen la responsabilidad de las acciones de ellos mientras sean sus subordinados, porque al independizarse, los hijos comenzarán a ser responsables de sus actos, por lo que tienen que ser personas maduras para poder vivir en sociedad. Es aquí donde se verá el resultado de la crianza.

Educación

La educación es en la mayoría de los casos relacionada con la escuela, sin embargo, también es un punto que compete a la familia, del mismo modo que al gobierno. Por lo tanto, volviendo a los clásico griegos menciono a Platón y Aristóteles. Platón divide a la sociedad en 3 clases: oro, plata y bronce y hierro. En la clase de oro se encuentran los guardianes (quienes deben gobernar), en la de plata están los auxiliares (son los encargados de proteger a la ciudad) y en la clase de bronce y hierro están los labradores y artesanos (las personas que proporcionan los servicios). Dentro de cada clase la educación es diferente por el tipo de actividades que hacen.

Mientras son pequeños los hijos, en todas las clases, su instrucción debe ser vigilada y con balance para que conozcan la diferencia entre el bien y el mal, lo justo e injusto y no aparezca el temor en sus corazones. Además, es necesaria una inspección en los conocimientos que se quieran que queden en el estudiante, pues algunos de ellos estarán prohibidos al inicio. En cuanto a sus materias, deben llevar música, artes y luego gimnasia, esto para que tengan un equilibrio interior entre sensibilidad y dureza.

La familia participa, pues su tarea es mostrarles a sus hijos cómo trabajan para que vean en acción las enseñanzas que van adquiriendo. Por ello es que cada clase tiene diferentes formas de educar. Un ejemplo de ello son los guardianes, quienes al ser educados, son sometidos a pruebas duras durante toda su vida para que desarrollen sus habilidades y no se perviertan.

Aristóteles inculca la idea de que el Estado es quien tiene que administrar la educación (idea que Mill retoma de otra manera) y no puede estar sobre un particular. La educación va a ir acorde a la constitución y la ciudad que se tiene, por lo que en la ciudad con justicia y buen gobierno, la educación será buena. Aparte de la administración de la educación, los pedónomos (magistrados encargados de la educación) son lo que vigilarán los contenidos que se mostraran a los niños para evitar temas obscenos que perviertan. Los niños tienen que ser educados en casa hasta los 7 años, y durante ese tiempo, no harán actividades pesadas que les eviten su crecimiento, más sí pueden hacer el ejercicio necesario para mantener activo al cuerpo.

De este antecedente, algunos puntos se mantuvieron y conforme se fueron constituyendo las diferentes formas de gobierno (monarquía, democracia, despotismo), solo se modificaron de acuerdo a la nueva sociedad. Así, quienes dan más detalles de la educación con base en esas formas de gobierno y la sociedad en ellas son Montesquieu y Mill.

Montesquieu dice que hay tres tipos de educación: la de nuestros padres, la de los maestros y la del mundo. De esas tres, la del mundo es la mejor y la más fuerte porque puede destruir creencias y la enseñanza impartida por los otros dos. También, distingue la forma de educar de acuerdo al gobierno que se tenga en cada ciudad:

Tipo de gobierno Educación
República Va enfocada hacia la virtud, es decir, al amor a la patria. Su educación es difícil porque la virtud puede ser influenciada por las pasiones humanas y el desinterés.
Monarquía La educación verdadera comienza al salir de la escuela y entrar al mundo real. La educación en este tipo de gobierno lleva cierta franqueza y exige finura en los modales. Gira en torno al honor, por lo que trata de elevar el corazón.
Despotismo La educación busca introducir el temor. Su meta es rebajar el corazón y buscar la forma de hacer a la población servil e ignorante. Los conocimientos son casi nulos y usa la religión para someter.

En cuanto a John Stuart Mill, en el libro Sobre la libertad, habla acerca de la extensión de la educación, la cual ya es objeto de todas las clases sociales. Esta se ve favorecida con los medios de comunicación, por lo cuales se puede transmitir más rápidamente.

La educación, para él, procede por convicción y persuasión, al igual que por obligación, “sitúa a los hombres bajo influencias comunes y da acceso a todos a un caudal general de hechos y sentimientos” . Por tanto, debería inculcar virtudes individuales por medio de la convicción.

Por último, él considera que el Estado no debe encargarse de la educación, sino los padres, quienes decidirían cómo y dónde educarlos bien. Sin embargo, esto no significa que el Estado deba de deslindarse de este sector, por lo que su función de éste será brindar a los padres apoyo económico y dedicarse al monitoreo del aprendizaje del niño, es decir, deberán realizar exámenes de conocimientos para ver qué tanto han comprendido; si el niño reprobará las pruebas se les aplicaría una sanción a los padres. En conclusión, la educación comprende una tarea tanto del Estado como de la casa (familia), la cual no puede descuidarse para que los próximos ciudadanos sean capaces de vivir entre ellos y puedan tomar decisiones justas y que no perjudiquen a la mayoría.


Bibliografía


Aristóteles, La Política, [en línea], versión electrónica de 2007, Dirección URL: http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Aristoteles_LaPolitica/Aristoteles_LaPolitica_004.htm#C3

Curzio, Leonardo, La forja de un concepto: la razón de estado, Estudios políticos, Num.2, octava época, mayo-agosto 2004.

Locke, John, Ensayo sobre el gobierno civil, México, Porrúa, 2008, 5ta edición, 159 pp.

Maquiavelo, Nicolás, El Príncipe, Editorial Euroliber, 1990, 113pp.

Mill, John Stuart, Sobre la libertad, España, Aguilar, 1977, 171 pp.

De Secondat, Charles Louis (Barón de Montesquieu), Del espíritu de las leyes, México, Porrúa, 1998, 678 pp.

Platón, La República, [en línea], versión electrónica de 2006, dirección URL: http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Platon/LaRepublica_00.html

Rousseau, J.J., El contrato social, México, Tomo, 2005, 2da edición,188 pp.

La Familia, el Gobierno y el Ejército según los clásicos políticos.

[editar]

Mediante el conocimiento que imparte el análisis de obras clásicas, se pueden tomar conceptos que conforman la estructura social en la que vive el ser humano. Las obras parten de la unidad básica de organización social, las instituciones que crea el hombre, las actitudes y aptitudes que debe tener para conformar una sociedad donde se pueda vivir bien. Desde Platón y Aristóteles (contemporáneos del siglo V A.C.) se manejaba al hombre como un animal que convive entre sí por naturaleza, con sus obras se analizan las características que son necesarias para poder encontrar el bien común, concepto esencial para que exista un equilibrio en toda sociedad. Platón por ejemplo maneja el concepto de justicia como principal moderador de una sociedad. Aristóteles dice que el ser humano es un animal político, por sus características naturales, convive y se estructura de tal manera para que haya beneficios mutuos e individuales.

Maquiavelo y Giovanni Botero son autores con conceptos más sofisticados por ser más contemporáneos. Sus conceptos podrían considerarse de cierta forma como más realistas, se adecuan al funcionamiento de Estados más sofisticados. Desde Platón y Aristóteles se manejaba al esclavismo como eslabón en la pirámide pero, es en autores como Botero, donde se muestra la división más clara entre eslabones, se menciona en su obra La razón de estado, la existencia de tres clases sociales dentro de un pueblo y, al igual que Aristóteles hace énfasis en la importancia de la clase media.

Botero no fue contemporáneo de Maquiavelo, sin embargo, fue considerado como enemigo de este último, en su obra hace ciertas críticas y demuestra su inconformidad hacia el autor de El Príncipe. Presenta conceptos muy similares aunque su sentido es totalmente contrario al de Maquiavelo. Una gran diferencia entre los dos filósofos es cuando se toca el punto de la religión, de hecho es la principal razón para que Giovanni Botero escriba su obra. Al no concordar con las ideas que manejaba Maquiavelo en su libro y al sentir que se le restaba importancia a temas básicos para dirigir un Estado, Botero incluye la religión como una institución básica y esencial, argumenta que el pueblo se entrega a su príncipe y al Estado por medio de la religión ya que somete a las personas y al alma. Otro novedoso concepto que aporta Botero a los clásicos, es el sentido y enfoque que le da a la economía, lo trata como un tema esencial dentro del Estado.

Tanto Maquiavelo como Botero ponen al Príncipe como dominador de clases, ambos hablan de este enfocándose en los puntos que debe ejecutar para hacer una administración eficiente del Estado. Sus obras se basan principalmente en la forma como un príncipe tiene que moverse para ser reconocido por su pueblo. Giovanni Botero dice, por ejemplo, que un buen líder debe relacionarse de dos formas con su gente, por medio del amor y por medio de la reputación. El primer concepto habla sobre la parte carismática del príncipe hacía los ciudadanos, es una forma de tranquilizar a la sociedad.

La reputación abarca aspectos que pueden ser confundidos con represalias, son los medios por los que el gobernante establece mano dura. La obra de Maquiavelo también refleja cosas similares, su concepto de Estado puede llegar a ser comparado con un gobierno despótico, plantea la forma en como el príncipe debe aliarse con sus gobernados para mantener el poder y generar un equilibrio, sin tomar ningún interés que tenga como propósito único el beneficio de la sociedad en general, normalmente se trabaja para obtener un beneficio mutuo o meramente del Príncipe.

Dentro de los clásicos, los contractualistas marcaron cierta brecha, fueron nombrados así por juntar sus conceptos e ideales principales en un solo término cuyo fin es un buen funcionamiento del Estado. Montesquieu lo hace mediante el análisis de las leyes que deben regir a la sociedad, habla de una ley natural que se sigue por instinto y es necesaria para sobrevivir, se siguen las ideas de Aristóteles, el hombre es un animal político. Los alcances que puede tener la ambición natural del humano lo llevan a abusar del resto de los individuos. Las leyes vistas desde el sentido de limitar las acciones del hombre son elaboradas por el hombre mismo, se comienza a actuar en sociedad y las personas son dirigidas por normas más específicas que no forman parte de la ley natural.

El Estado natural es el término que se le podría designar a John Locke en el Ensayo sobre el gobierno civil. Lo explica como un estado donde el hombre es libre por naturaleza y se hace responsable de sus actos, se rige por la ley natural y la razón únicamente. Puede a haber cierto castigo solo si se rompe la ley natural y se comete un abuso sobre el prójimo pero, solo se puede ser castigado en consecuencia de los actos cometidos, no se puede generar un castigo de más, eso provocaría un abuso indebido por parte de otro individuo.

Rousseau maneja conceptos generales e interesantes para el funcionamiento del Estado, parte de una idea totalmente característica de los contractualistas que es el contrato social. Éste contrato se da entre seres humanos que buscan como meta algo en común, se unen fuerzas sin perder la libertad que le es otorgada a cada hombre por naturaleza. El concepto inicial que presenta Rousseau del este tipo de contrato puede llegar a parecer utópico, en teoría como todos aportan lo mismo y respetan la libertad del prójimo, nadie se ve invadido por la ambición, mismo concepto por el que se emiten las leyes creadas por el hombre, según Montesquieu. La distinción entre diferentes tipos de gobierno es una característica de los contractualistas. Analizan principios y situaciones de un Estado y las comparan en las distintas formas de gobierno que mencionan. No es lo mismo el uso de una institución en un Estado que en otro, por ejemplo: el ejército, en un Estado despótico actúa de manera totalmente contraria que en un Estado democrático. En cuanto a las instituciones en un Estado, son unidades fundamentales para confórmalo, la sincronía en su dirección genera el equilibrio necesario para el buen funcionamiento de una sociedad. Cada institución tiene una función específica, para esto necesitan llevar un orden en su manejo y cada una cuenta con una distribución diferente a las demás. A través del tiempo han ido cambiando las mismas instituciones que conforman las sociedades, con lo aportado por lo clásicos ya mencionados y algunos otros, además del pasar de los años, nos podemos encontrar con instituciones fundamentales.

La Familia.

La familia es una de las instituciones de más peso dentro de un Estado, muchos de los filósofos se refieren a ella como la unidad de toda comunidad, otros afirman que a partir de esta institución se forma la sociedad. Aristóteles pone dentro de un mismo plano a la familia, la aldea, comunidad y por último a la ciudad, cada una es anterior a la siguiente. Dice que por naturaleza e instinto animal el hombre junto con la mujer busca procrear a la especie, haciendo un ser semejante a ellos, creando una familia. También afirma que el resultado de esto genera la necesidad de un líder dentro del grupo, este líder sabe mandar y es más capaz que el resto de los individuos que forman la familia, por lógica el líder tiene que tener más experiencia que el resto de los miembros, suele ser el más anciano de todos. Los que obedecen se unen al líder para obtener seguridad y otros beneficios dentro de la familia, todo comienza a tomar la forma de una pequeña sociedad, según este autor los primeros gobiernos fueron monárquicos por esta misma razón. Una particularidad de Aristóteles es que dentro de la familia incluye como un miembro más al esclavo, este sirve a los integrantes de la familia a cambio de beneficios.

Rousseau es otro autor que toma muy en cuenta a la familia en su obra, concuerda con Aristóteles y dice que la familia es la primera sociedad dentro de un Estado. Tanto la familia como el Estado funcionan de la misma manera, el padre gobierna para sus hijos al igual que el gobernante para sus súbditos, la diferencia radica en que el padre lo hace por un amor natural hacia sus seres queridos mientras el gobernante lo hace por el placer del mando. Jean Jaques Rousseau también marca un punto particular, dice que los hijos al nacer no son del todo libres por las limitaciones naturales que se encuentran pero, al madurar y llegar a la edad de la razón cuentan con total libertad de independizarse y tomar sus propias decisiones, dejan de ser dependientes de la familia y se vuelven parte de una sociedad donde, en caso de querer formar parte, deben asumir rol y cumplir con las exigencias, se hace un contrato social.

En cuanto a todo esto del poder que obtiene un padre dentro de una familia, John Locke nos habla de manera más específica. Dice que el poder paternal es imprescindible en la formación de cualquier individuo de la sociedad, un poco como lo maneja Rousseau, los hijos son débiles frente al mundo, no pueden sobrevivir por si solos y necesitan del padre, en el caso de Locke también se menciona a la madre. Los hijos en un principio ignoran la ley natural, por esto no son capaces de conocer los límites de esta y tiene que adquirir su conocimiento para poder ejercer independientemente. Según lo que afirma este autor se podría decir que la libertad de un menor está condicionada a la de su padre, si es necesario esclavizar a un niño con la intención de que sobreviva el padre debe hacerlo. Locke es muy específico en cuanto a la mayoría de edad, dice que a los veintiún años uno ya puede ejercer su libertad, si era esclavo, puede dejar de serlo.

Los padres tienen el compromiso con el Estado de formar gente apta, que sea productiva para la sociedad, en caso de tener alguna limitación mental o de salud la persona no puede ser tratada como hombre libre. Una vez pasada la mayoría de edad el hijo debe velar por los padres, tiene que regresarles de cierta forma todo lo que estos invirtieron en su formación, Locke dice que no se debe hacer de forma obligatoria pero es de cierta manera un deber de los hijos.

Hoy en día la familia es una pieza fundamental de todo Estado, al igual que lo plantean los clásicos políticos, la familia es la unidad en donde cada individuo debe adquirir los valores y la formación necesaria para poder vivir independientemente. En la sociedad mexicana hay un vínculo de cariño muy particular hacia la familia, es una de las cosas más importantes para muchas personas, o, hasta puede ser la más importante dentro de muchos sectores en nuestra sociedad.

Como lo mencionan los clásicos, la familia y sobre todo los padres deben aportar educación a sus hijos. En gobiernos como el monárquico, el democrático o el aristocrático la familia es esencial para la formación, los principios que se le son inculcados a los hijos determinan el comportamiento que tienen en la sociedad, por esto mismo el justo y buen funcionamiento del Estado debe empezar desde la familia. En México se hacen campañas que fomentan los valores y la convivencia en familia, cualquier gobierno muestra una postura correcta al hacer esto, lo malo es cuando se hace de cierta manera que solo beneficia a algunas personas. Se hacen campañas pero al ser mal manejadas no traen nada positivo hacia la sociedad, se puede mantener a la gente dentro de una ignorancia que permite su manipulación con mucha facilidad.

El gobierno y sus distintas ramas.

En cuanto al gobierno, autores clásicos como Platón no hacen referencia hacia un tipo de gobierno tal cual, manejan la idea de que existen miembros dentro de un Estado que tienen que llevar el mando, podría llegar a ser un Estado parecido al monárquico pero nunca se menciona que es de esta forma. Sí dicen que el gobernante debe tener ciertas características, el pueblo lo tiene que ver como un ser superior, de ahí surge la idea de Platón de las distintas clases, los gobernantes son la clase de oro, la más respetable y sabía, están conformados por viejos que tienen la elección divina.

Aristóteles en la Política si ahonda más en el tema y habla de la tiranía, oligarquía, monarquía y democracia. Según su concepto el Estado debe estar abierto a una democracia donde el pueblo, por derecho, ejerce palabra al abordar temas del gobierno. Para esto existen las magistraturas dentro del gobierno, estas representan al pueblo y deben rendir cuentas con el gobernante para generar una democracia. Los magistrados son elegidos por el voto popular y tanto ellos como el gobernante están limitados por las leyes que en caso de ser necesario juzgan sus actos.

Dentro de un gobierno hay poderes que tienen funciones distintas, Locke dice que estos poderes deben ejercer su función particular para salvaguardar el Estado de naturaleza en el que vive el hombre con la intención de proteger sus bienes. Para esto uno de los poderes debe encargarse de establecer las leyes que protegen a los individuos de una sociedad, también debe de existir un juez para darle el uso debido a estas leyes. Locke menciona tres poderes que componen al gobierno: el ejecutivo es el encargado de ejercer el cumplimiento de las leyes, lo ejerce una sola persona; el legislativo supervisa al ejecutivo y crea a las leyes, lo lleva más de un legislador; por último, el federativo se encarga de la relación entre su Estado y los extranjeros.

Montesquieu no se queda atrás, como los demás contractualistas también analiza las distintas formas de gobierno que se pueden ejercer en un Estado, en su caso hace la distinción entre la monarquía, la república y el despotismo. El autor menciona que hay un principio para cada forma de gobierno, en el caso de la república existe la virtud que implica el amor por el pueblo, se ejerce dentro de una democracia donde todos buscan la igualdad social. En la monarquía se trata del honor, es honorable el que ama al Estado sin interés propio. Por último está temor que se maneja en el gobierno despótico, por medio de represalias y amenazas el príncipe se mantiene en el poder.

Mediante los clásicos políticos se pueden analizar las distintas formas de gobierno que pueden existir en el en un Estado y según el autor se puede determinar cómo se debe conformar cada una. Era Rousseau quien dice que cada Estado es particular, tiene sus propias características, esto conlleva a que el tipo de gobierno debe ser adecuado para las características que tiene ese Estado específico. Menciona en el contrato social, por ejemplo, que si un Estado es pequeño puede ser gobernando por medio de democracia, también habla sobre las costumbres, todo legislador o gobernante debe conocer las costumbres y tradiciones de su pueblo. Este tipo de visión muestra un avance en cuanto a las teorías de los clásicos más antiguos. Mill también menciona que cuando un gobierno no funciona de manera correcta existe la posibilidad de que por medio de un despotismo se saque adelante a una sociedad, siempre y cuando todo sea con el fin de ayudar.

El ejército y la guerra

Como se mencionó Platón determino para su concepto de Estado tres tipos de clases, la de oro donde se encontraban los gobernantes por elección divina, los guardianes que se ubicaban en la clase de plata y por último los artesanos que eran lo de bronce. Ya más enfocados al análisis del ejército como institución de Estado, Platón como uno de los primeros clásicos políticos, demuestra la importancia de la milicia dentro del funcionamiento de un Estado. En la república se menciona mucho la importancia de los guardianes para mantener al Estado, el trato especial y la educación son particulares de estos. En la obra de Platón cada individuo tiene acceso a diferentes actividades dentro del Estado, algunas les son limitadas con tal de precaver un conflicto, en el caso de los guardianes llama la atención como se les da una formación completa para que ejerzan su función.

Si dentro de los clásicos políticos hay un autor al que se le podría considerar como fundamental para hablar acerca del funcionamiento de un ejército y de la conquista es a Maquiavelo. Para el autor hay tres tipos de tropas, los mercenarios, auxiliares y los propios. A los primeros los califica como tropas riesgosas que le pueden ser fieles al príncipe en un principio pero en cualquier instante le son infieles y traicioneras. Las auxiliares son convenientes en el momento y no las dirige el príncipe que quiere realizar la conquista. Las tropas propias son las mejores, no todo Estado tiene la capacidad y fuerza para tener sus propias tropas.

Acerca de la conquista Maquiavelo plantea puntos interesantes, dice que al conquistar un Estado lo ideal es que el príncipe vencedor habite dicho Estado o ponga colonias que ejerzan cierta influencia sobre los habitantes que quedaron a disposición por la derrota del Estado al que pertenecían. A los conquistados se les debe tratar con respeto e igualdad para que acepten a su nuevo gobierno, si es posible se debe mantener la misma forma de gobierno que se usaba con anterioridad, cambiarla podría causar molestias y revueltas en la sociedad recién conquistada. El nuevo príncipe debe acabar con la herencia que dejó el príncipe anterior y si es necesario también con su familia.

Autores como Locke hablan sobre la guerra como algo poco trascendental, dice que la guerra solo debe suceder cuando alguno trata de imponerse sobre otro por medio de la fuerza, se habla de que se puede estar en guerra solo si se responde a un abuso o amenaza que no tiene justificación alguna más que privarlo de su libertad. Si por respuesta a la amenaza se declara un Estado de guerra, el que gane dicha disputa solo puede quedarse con las pertenencias del que hizo dicha amenaza, no tiene por qué agredir a gente que no estaba involucrada en el conflicto. También menciona que todo ser que anhela justicia y ama al Estado, está dispuesto a dar su vida por él. De esto mismo se puede analizar lo que menciona Rousseau, una guerra no puede ser personal, debe ser entre Estado y Estado, no se puede afectar a terceros por conflictos en lo que ellos no están involucrados.

Con la última frase del párrafo anterior se puede explicar la guerra que se pelea hoy en día en nuestra sociedad, es una guerra que no incumbe a toda la población sino solo al interés de unos cuantos. Uno de los problemas principales radica en que los autores intelectuales de esta guerra modifican el mensaje para que la sociedad la asuma como propia y crea que estamos en guerra por nuestro propio bien. Diría Locke que solo puede ser en respuesta de una agresión que no nunca existió. Maquiavelo nos podría decir que cuando una sociedad se enferma es porque no se tomaron cartas sobre el asunto en su debido tiempo, después se quiere tomar control sobre el asunto y ya es demasiado tarde.

Fuentes:

Montesquieu, Del espíritu de las leyes, México, Editorial Porrúa, 1971, primera edición, pp. 3-195

Aristóteles, Política, España, Istmo, 2005, primera edición

Nicolás Maquiavelo, El Príncipe, México, Ediciones Coyoacán, 1996, primera edición.

John Stuart Mill, Sobre la libertad, España, Alianza Editorial, 2007, primera edición.

Platón, República, España, Editorial Gredos, 2008, primera edición.

John Locke, Ensayo sobre el gobierno civil, México, Gernika, 2008, Séptima edición.

Jean Jacob Rousseau, El Contrato Social, México, Nuevo Talento, 2008, Primera edición.



Busc

EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO: GOBIERNO, FAMILIA Y EDUCACIÓN.

[editar]

GOBIERNO

El gobierno es un elemento considerado parte esencial del Estado, ya que a éste se le confía la tarea de organizar, representar y regir al propio Estado. En algunas partes, el gobierno se divide en diferentes órganos tales como el Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Éste realiza la dirección y funcionamiento del propio Estado a través de las personas y los órganos encargados para este fin, realiza la gestión político-administrativa de la comunidad. Es la encarnación de las altas funciones de dirección política del Estado en determinados individuos y organizaciones en un determinado período.

ESTADO---Función de regeneración del capital

RÉGIMEN POLÍTICO----Función de legitimización y la correlación de las fuerzas sociales.

GOBIERNO----Apartado administrativo del Estado y su personificación. El gobierno es el que habla en nombre del Estado.

Platón refería que, dentro del gobierno debían estar personas maduras consideradas como “los mejores guardianes de la ciudad” porque una característica de los guardianes era que debían ser verdaderos filósofos, es decir, los que les gusta contemplar la verdad. Para gobernar se debe buscar un alma proporcionada y con gracia que, además de esas otras cualidades, posea una disposición natural para aprehender la esencia de cada ser. Los que gobiernen deben ser personas prudentes que se preocupen por los asuntos de la ciudad.

Desde hace mucho estaban claras las diferentes formas de gobierno que podían existir. Aristóteles consideraba que: Cuando el dueño único, o la minoría, o la mayoría, gobiernan consultando el interés general, la constitución es pura. Cuando gobiernan fijados su propio interés la constitución se desvía del camino trazado por su fin, porque, o los miembros de la asociación no son verdaderamente ciudadanos o lo son, y en este caso deben tener su parte en el provecho común, no importaba si fuese una monarquía, una aristocracia o una república siempre y cuando no cayeran en sus desviaciones de tiranía, oligarquía o demagogia respectivamente.

Maquiavelo en su texto: El Príncipe nos da a conocer una nueva deja de lado la visión de un Estado perfecto con un gobierno de la misma naturaleza con una visión más asentada en la realidad de las dificultades que era el poder controlar los territorios y al pueblo sometido. Dentro de su obra, respecto a la cuestión del gobierno menciona ciertas características para lograr conservar un Estado bajo tu gobierno que está acostumbrado a vivir en libertad y con leyes propias:

  • Aniquilarlo (lo considera como el modo más seguro)
  • Residir en él, dejar que viva con sus leyes, obteniendo de él tributos y creando en su interior una oligarquía que haga perdurar su fidelidad.

Se observa que los pensadores desde un Platón con la caracterización de que quienes deberían gobernar deben ser personas con una gran virtud, hasta llegar a lo escrito por Maquiavelo donde habla de algo sentado más en la realidad de lo que pasaba en las conquistas de nuevos territorios para gobernar.

Actualmente la institución del gobierno se encuentra en la mayoría de los lugares malograda donde podemos ejemplificar cómo ha evolucionado además de las razones de su deterioro. El gobierno como institución representadora directamente de las acciones del Estado que como dice Botero es el dominio establecido por los pueblos, primeramente debe prever las situaciones que puedan llegar a afectar la estabilidad de la nación antes de tenerlas encima. Poco a poco se ha venido perdiendo esta característica dentro del Gobierno porque no reflexionan sobre situaciones que pueden ocurrir sino en el momento en el que se les presenta un inconveniente y peor aun en muchas ocasiones hasta que el inconveniente se vuelve un gran problema es cuando tratan de remediarlo ya demasiado tarde para conseguir una solución. Otra cuestión mencionada por botero es la justicia y la honradez dentro del gobierno por ser considerados como los dos pilares para conseguir la apreciación de los súbditos. Esto al parecer se encuentra extinto en los gobiernos. Eso ha sido ocasionado por que el aparato de justicia no se ha mantenido sano porque antes se aplicaban castigos graves a los magistrados que fueran corruptos dentro del sistema de gobierno y actualmente hay un descaro total ante esta situación.

El Estado ha evolucionado desde tiempos muy remotos John Locke habla sobre que los hombres se encontraban en Estado de naturaleza al cual pusieron fin con la vida en sociedad. En su texto: Sobre el gobierno civil, Locke, dice que el gobierno jamás empobrecerá ni humillara a sus súbditos y tampoco se meterá con sus propiedades y de ninguna manera puede arrebatárselas, al parecer con el paso del tiempo esto se omitió en el gobierno, claro ejemplo tenemos en el gobierno mexicano donde parece que el fin es mantener al pueblo sometido, engañado y en las situaciones más adversas posibles.

Otra cuestión que podemos presentar en la evolución de la institución del gobierno es que según Rousseau en una buena legislación, la voluntad particular debe ser nula. Debe dominar la voluntad general. Actualmente la voluntad general se ha dejado de lado e incluso el gobierno en ocasiones pretende entrometerse en cuestiones meramente individuales y esto puede llevar al levantamiento de los súbditos en un Estado. Stuart Mill en su texto: Sobre la libertad habla sobre la libertad que un individuo debe tener a pesar de permanecer dentro de una sociedad, conservar su individualidad y su originalidad porque la libertad civil debe tener límites del poder que la sociedad puede ejercer legítimamente sobre el individuo. Para que no exista un abuso del poder del Gobierno sobre el pueblo, la solución es que ambos tengan los mismos intereses y luchen por los mimos fines. Así el poder de los gobernantes será el de la nación misma. La obligación del gobierno y el pueblo consiste en formar opiniones que se acerquen a la verdad tanto como sea posible. Debemos impedir que dentro de la sociedad se u opiniones falsas y perniciosas que no dejan crecer la libre expresión.

Objeciones a la interferencia del gobierno

  • Cuando lo que se va a hacer lo pueden hacer mejor los individuos que el gobierno.
  • Dejar el manejo de asuntos puramente locales por las localidades al igual que los asuntos que solo conciernen al individuo en particular.
  • La más importante de las restricciones son las que eviten el mal de aumentar la fuerza innecesaria del gobierno.

UN ESTADO QUE EMPEQUEÑECE A SUS MIEMBROS PARA PODER MANIPULARLOS NO PUEDE PRETEDER HACER GRANDES COSAS.

FAMILIA

Las asociaciones se forman en busca en de un fin común. La finalidad de unirse en sociedad es porque, así, los hombres se sienten más seguros de conservar sus propiedades y su vida. La primera y la más importante, considerada como la base social del Estado, es la familia, que como dice Rousseau es la única natural y su principal ley es velar por su propia conservación.

Por un lado Platón dice en su texto: La República que el hombre y la mujer son iguales y deben recibir una educación igual. Esta institución estaba posicionada como el 1er modelo de las sociedades políticas porque el padre, que era la cabeza de la misma era visto como el jefe y los hijos como el pueblo. John Locke habla sobre el poder parental donde dice que tanto la madre como el padre deben encargarse de la educación de sus hijos. Este modelo ha venido evolucionando a lo largo del tiempo de forma muy notoria. Para empezar, en una familia no podía prescindirse de la figura paterna ni materna porque cada integrante jugaba un rol específico. El hombre debía llevar la manutención mientras la mujer se quedaba en casa a cumplir con los labores del hogar y a la crianza de los hijos. Actualmente esos roles han ido desapareciendo porque, por un lado, muchas familias ni siquiera tienen a todos sus integrantes ya sea que falta la madre, o bien (que es lo más común) la falta del padre, así que, en estos casos quien debe encargarse de la manutención y crianza de los hijos debe hacerlo la misma persona. Por el otro, la situación actual ya no permite que sólo uno de los padres trabaje, pero aquí puede surgir el problema de descuidar la crianza de los hijos con todo lo que implica su alimentación y su educación, que es de la que depende su forma de actuar ante los demás y los valores que se les inculque en su comportamiento.

Antes, la familia era una institución “sagrada” donde se formaban, más que en otro lado, a sus integrantes. Actualmente hay problemas de disfuncionalidad dentro de la familia donde los jefes de la misma (padre y madre) se encuentran concentrados en conseguir los medios para la subsistencia, cubriendo arduas horas de trabajo no siempre bien retribuidas, y no les queda tiempo de trabajar en la formación de valores a sus hijos para poder enfrentar la vida, y estos al crecer y formar su propia familia no son capaces de inculcar en sus descendientes actitudes adecuadas para una sana relación con los demás.

EDUCACIÓN

Para cada uno de los filósofos, la educación representaba una pieza fundamental y que debía ser especificada en cada Estado. Platón dice que los ciudadanos deben tener educación en gramática, música, dibujo y gimnasia, y además, debían tener momentos de ocio que deben ser otorgados y previstos por la ciudad.

Aristóteles decía que para formar una educación adecuada debía cuidarse la calidad de alimento que se les da a los niños porque influiría en sus fuerzas corporales y mentales y debían encontrarse alejados de cuestiones obscenas, alejarse de la infancia todo lo que llevara sello de algo malo y principalmente todo aquello que tenga que ver con el vicio o con la malevolencia. Incluso existían los magistrado encargados de su educación llamados pedónomos y ellos vigilaban las palabras y los cuentos que llegarán a los niño, tampoco debían exigirles fatigas violentas que dañarán su crecimiento hasta después de los cinco años de edad.

Por su parte, Montesquieu en su texto: El espíritu de las leyes, dice que la educación que se fomente en los ciudadanos dependerá del tipo de gobierno al que se encuentren sometidos. Si se encontraban bajo una República donde el pueblo tiene el poder soberano debía inculcarse el amor a la patria.

En el caso de la Monarquía por tener como principio el honor, se exige cierto rigor en los modales, se estimulará sumisión a las órdenes del príncipe y se enaltecerá el honor y buscará engrandecer el corazón.

Si se tratase de un Despotismo, donde uno solo gobierna sin leyes, y guiado de su voluntad y caprichos; el principio que rige es el temor, puesto que la virtud resulta innecesaria y el honor peligroso, el temor les quitará a los súbditos el ánimo y la ambición. Entonces la educación, se reduciría a infundir miedo y enseñar nociones elementales de religión porque otros conocimientos resultarían muy peligrosos para el gobierno.

El progreso de una sociedad depende de la educación de cada uno de los individuos que la conforman, y además, está influida por el Gobierno al que te encuentres sometido, aunque, a lo largo del tiempo, esta institución como todas ha evolucionado y si bien influye en gran medida la forma en que se imparta la educación en el Estado, lo principal son los valores que se inculcan desde la familia como lo dice Montesquieu, la educación inicia en nuestra casa. Es en este punto donde encontramos la relación entre las tres instituciones descritas:

FAMILIA: Base fundamental de una sociedad---> EDUCACIÓN:Inculcada en la familia y después influye en el comportamiento que el individuo tiene con los demás-- ->GOBIERNO: Su manejo siempre debe estar encaminado a cumplir el bien común, debe tener exigencias de su pueblo que debe tener una educación forjada en valoresinculcados desde la familia.

Aristóteles, La Política, [en línea], versión electrónica de 2007, Dirección URL: http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Aristoteles_LaPolitica/Aristoteles_LaPolitica_004.htm#C3


Curzio, Leonardo, La forja de un concepto: la razón de estado, Estudios políticos, Num.2, octava época, mayo-agosto 2004.


Locke, John, Ensayo sobre el gobierno civil, México, Porrúa, 2008, 5ta edición, 159 pp.


Maquiavelo, Nicolás, El Príncipe, Editorial Euroliber, 1990, 113pp.


Mill, John Stuart, Sobre la libertad, España, Aguilar, 1977, 171 pp.


De Secondat, Charles Louis (Barón de Montesquieu), Del espíritu de las leyes, México, Porrúa, 1998, 678 pp.


Platón, La República, [en línea], versión electrónica de 2006, dirección URL: http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/Platon/LaRepublica_00.html


Rousseau, J.J., El contrato social, México, Tomo, 2005, 2da edición,188 pp.