Ir al contenido

Discusión:Charla: hombre y sociedad

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
Añadir tema
De Wikiversidad
Último comentario: hace 16 años por Davidsg

Muy buena pregunta, el libre albedrío sigue siendo un tema complicado y difícil. En general cualquier democracia occidental basa sus principios en que los seres humanos son libres, empezando por la justicia que nos presupone culpables si actuamos quebrantando la ley. Desde el punto de vista de la psicología los seres humanos en general estamos determinados. Ya sea por nuestro ambiente (conductismo), por nuestras pulsiones internas (psicoanálisis), por nuestros genes (desde posturas más biologicistas), o por las presiones sociales etc. La mayoría de teorías psicológicas, incluso siendo muy diferentes entre sí, tienen este punto en común no haber tenido en cuenta demasiado la libertad de elección, exceptuando probablemente la psicología humanista. Esto es obviamente en teoría, pues todos sabemos que entre teoría y práctica hay un abismo, no es lo mismo una persona que, con el mismo problema, quiere cambiarlo de quién no quiere realmente.

Recuerdo que en mis clases de filosofía en bachillerato despachaban este problema que nosotros planteamos diciendo que los animales están determinados pero que los humanos estamos condicionados. Sin embargo los estudios que se han efectuado desde las neurociencias son poco alentadores para "la libertad":

"Los investigadores buscaron si se producían cambios en el cerebro que determinasen la decisión final. En una parte del cerebro llamada corteza frontopolar -vinculada con procesos muy complejos- apareció un patrón de actividad que predijo la decisión con un 60% de exactitud y se produjo diez segundos antes de la elección consciente, según detallan en el estudio los investigadores.

?No esperábamos registrar tanto margen de tiempo?, señaló Haynes. ?Aunque las predicciones no fueron perfectas, vimos que no hay mucho tiempo para que entre en juego el libre albedrío. El resultado final de una decisión está relacionado directamente con la actividad cerebral mucho antes del momento en el que sientes que tomas la decisión?, agregó Haynes, que espera que la investigación se extienda a decisiones más realistas, como qué beber o a qué jugar"

Fecyt

En el fondo tal vez el problema del libre albedrío, más que un problema científico es un problema filosófico ¿qué es ser libre?

Tu haces la pregunta de si estamos socialmente determinados, en mi opinión no; en todos los casos estamos determinados por una serie de variables; sociales, ambientales, biológicas y genéticas.

PD: No sé si la idea era la de tener una diálogo sobre el tema en esta página, supongo que sí, en caso contrario puedes eliminar mi comentario.

--Davidsg 18:13 22 abr 2008 (UTC)Responder

Y sin embargo, no podemos deshacernos de este problema con semejante expediente,fundamentalmente porque la posición en este asunto tendrá consecuencias en lo que hace a nuestro ejercicio profesional. ¿Será igual una práctica dirigida a seres libres que a entidades que pueden definirse como un manojo de determinaciones?

Que la ciencia se libre de asuntos de este cariz tildándolos de problemas filosóficos no puede concebirse sino como la manera en que tiene cierta ciencia de librarse de todo aquello que convoque a la discusión y la contraposición de argumentos de forma tan acentuada que evidencie lo que la ciencia es : una práctica social en torno a la producción de saberes irremediablemente adscriptos al lenguaje y la significación, y todo lo que ello conlleva: el equívoco, el malentendido, etc.,sobre todo el cuestionamiento de la relación nada sencilla entre el lenguaje y lo real.

Para irritar ciertas posiciones me valdré de un filósofo como Heidegger para preguntar qué significa hacer la pregunta...porque la verdadera pregunta nos devuelve la imagen propia del desconocimiento.

--quiel 21:27 5 may 2008 (UTC)--Responder

"Que la ciencia se libre de asuntos de este cariz tildándolos de problemas filosóficos no puede concebirse sino como la manera en que tiene cierta ciencia de librarse de todo aquello que convoque a la discusión"

Hola Quiel,

El que habla de problema filosófico soy yo, las ciencias a mi entender lo que dicen es que estamos determinados... Es decir para ellos si una estructura filogenéticamente más antigua del cerebro toma la decisión antes que el neocórtex es que estamos determinados, yo más bien dudo ante eso y me pregunto hasta qué punto no es un problema de las propias suposiciones que se hacen o de la definición del libre albedrío. --Davidsg 19:01 7 may 2008 (UTC)Responder


"...y la contraposición de argumentos de forma tan acentuada que evidencie lo que la ciencia es : una práctica social en torno a la producción de saberes, irremediablemente adscriptos al lenguaje y la significación, y todo lo que ello conlleva: el equívoco, el malentendido, etc.,sobre todo el cuestionamiento de la relación nada sencilla entre el lenguaje y lo real".

Claro David que vos hiciste esa afirmación, sólo que creí reconocer en tus palabras una posición o compostura(positivisima ella, sin duda), muy común en la comunidad científica, que según pienso va en la dirección señalada.

Como vos decís, siempre nos encontraremos con esto de las suposiones y definiciones en los papers, por lo que dudaremos de investigaciones conclusivas.

La ciencia, amigos, es un lenguaje. --quiel 16:35 9 may 2008 (UTC)Responder

Discrepo mucho sobre la última afirmación; la ciencia no es sencillamente un lenguaje. No todo vale, no todo se puede aceptar debe establecerse algún tipo de método para adquirir conocimientos y/o poder rechazarlos. Yo no quiero caer ni en el reduccionismo radical de algunas teorías psicológicas ni en el dogmatismo de otras teorías que no están dispuestas ni a comprobar sus hipótesis ni a nada que se la parezca.


--Davidsg 17:58 15 may 2008 (UTC)Responder

Compañero, no te tomes las cosas de ese modo. No he dicho lo que tú dices. Yo afirmaba: la ciencia es un lenguaje, agregaría ahora para rematar la frase: y los cientistas hablan su lengua. Pero no he dicho que era sólo un lenguaje, ni que era sencillamente un lenguaje. Primero porque el lenguaje no es nada sencillo. Segundo, porque habría que considerar otras cosas.Pero sí he dicho que el conocimiento científico está hecho de palabras, esto no es novedad. Ya los ideólogos del iluminismo decian,si no me equivoco,que la ciencia debia ser una lengua bien hecha.Y tantas discusiones ha habido en la epistemología sobre el lenguaje científico. Además no es cierto que en el lenguaje todo esté permitido, como sabrás existe cierta legalidad.

Mi comentario venía a cuento de una posición positista en las ciencias que considero ingenua, y que ya no aceptan ni los mismos positivistas, y que me pareció detectar en esta oposición ciencia/filosofía (seguramente un prejuicio mío). La relación con lo real está mediada por el símbolo, aún en el terreno científico.Esta es la condición humana ( y los científicos eso creo...son humanos). El registro de lo real está perdido cuando nos referimos al hombre porque éste es un ser parlante y retomando a Hegel, la palabra es la muerte de la cosa. La ciencia se dirige a la cosa. Como yo afirmo es un gesto del espíritu hacia la profundidad de las cosas. Pero no halla a la cosa misma sino que se halla a si misma en sus construcciones.

Pero he de reconocer que no toda afirmación es igual. La ciencia ha construido un método ( o varios) en su abordaje de lo real y una simple apreciación práctica nos permite afirmar que el mismo, siempre que sea posible y bajo ciertas circunstancias, es preferible a cualquier otro abordaje. A partir de allí debemos confiar en nuestras hipótesis pero también ser lo suficientemente honestos para abandonarlas cuando sea necesario. Es decir, que hay aquí una posición subjetiva. Qué decir en el terreno de las ciencias sociales, terreno predispuesto por los temas que aborda supongo, al florecimiento de teorías y prácticas dispares, me atrevo a decir muchas de ellas igualmente válidas.

Sin duda, la solución no se halla ni en la tesis, ni en la antítesis sino en la síntesis. Citandote si me dejas: "Yo no quiero caer ni en el reduccionismo radical de algunas teorías psicológicas ni en el dogmatismo de otras teorías que no están dispuestas ni a comprobar sus hipótesis ni a nada que se la parezca". Mis saludos --quiel 23:02 17 may 2008 (UTC)-Responder

"Compañero, no te tomes las cosas de ese modo" Bueno esto es un defecto mío, parezco enfadado cuando no, a veces es un problema del lenguaje escrito no permite transmitir otras cosas como los gestos, la expresión del rostro etc. No pretendía parecer agresivo si es lo que ha parecido. De hecho me gusta mucho discrepar porque sino tiendo al aburrimiento. --Davidsg 13:20 18 may 2008 (UTC)Responder