Ir al contenido

Antropología estructural

De Wikiversidad
Antropología estructural

Título Antropología estructural
Autor Claude Lévi-Strauss
Año 1958

Capítulo II. El análisis estructural en lingüística y en antropología

[editar]

Lingüística: única ciencias social con método positivo científico.

Lugar excepcional de la lingüística (clásica) en el estudio de problemas de parentesco. El lingüista proporciona al etnólogo etimologías, éste corrobora su validez.

Método fonológico según Trubetzkoy:

  • Estudiar la estructura inconsciente de los fenómenos lingüísticos.
  • Toma como base de análisis las relaciones entre los términos.
  • Introduce la noción de sistema.
  • Busca descubrir leyes generales.

Por primera vez, una ciencia social logra formular relaciones necesarias.

El sociólogo frente a los problemas de parentesco:

  • El sistema de parentesco es elaborado a un nivel inconsciente.
  • Los términos de parentesco son, como los fonemas, elementos de significación.
  • Lo son a condición de integrarse en sistemas de parentesco.
  • La recurrencia de formas del parentesco hacen pensar en leyes ocultas.

Hay una analogía fuerte entre las corrientes historicistas en boga previamente a la revolución fonológica y los intentos actuales de estudiar los problemas vinculados al parentesco (Rivers).

Hay también una analogía superficial entre los sistemas fonológicos y los sistemas de parentesco: la de hacer una correspondencia meramente formal en la terminología. Lleva a la búsqueda de la estructura en un plano microsociológico. Triple objeción: el método formal en parentesco no es real, ni simplificador ni explicativo.

Los términos de parentesco son también elementos de discurso. Así como el análisis fonológico no opera todavía con los significados de las palabras. No hay relaciones necesarias en el vocabulario.

En lingüística: la función (comunicación) es evidente, el sistema, hasta la fonoaudiología, estaba oculto.

En antropología: el sistema de parentesco es evidente, la función no.

Sistema de parentesco: dos órdenes de realidad.

  • Sistema de denominaciones (sistema de vocabulario)
  • Sistema de las actitudes
  • Actitudes difusas (desprovistas de carácter institucional, fruto de la terminología)
  • Actitudes cristalizadas (obligatorias, sancionadas, superan las insuficiencias del sistema de denominaciones)

En el sistema de las actitudes, la analogía vuelve a tornarse simple y aplicable el método, porque, como en la lingüística, se conoce la función (la cohesión del grupo), pero se desconoce la naturaleza de las conexiones, el sistema.

El sistema de las denominaciones no refleja el sistema de las actitudes ni al revés. Hay interdependencia. El sistema de las actitudes es una integración dinámica del sistema de denominaciones. Por razones de método, se va a tratar aisladamente el sistema de actitudes en analogía a la fonología, tratando el problema del tío materno (avunculado).

Evolución del problema del tío materno:

  • Siglo XIX: supervivencia de un régimen matrilineal.
  • Lowie abriendo la "etapa moderna del avunculado". El avunculado en relación contingente con el régimen de filiación.
  • Radcliffe Brown en su artículo sobre el tío materno en africa del sur, analiza las modalidades de un principio de calificación de las actitudes.
  • El avunculado recubre dos sistemas de actitudes antitéticas autoridad/familiaridad.
  • En segundo lugar, hay una correlación invertida entre la actitud hacia el tío materno y hacia el padre.
  • En tercer lugar, el régimen de filiación determina las actitudes. Si es patrilineal, el tío materno es una “madre masculina”, con quien se tiene una relación afectiva, si es matrilineal, el tío representa la autoridad.
  • Lévi-Strauss. La relación avuncular no es entre dos, sino entre cuatro términos. Hay cuatro tipo de relaciones ligadas orgánicamente entre sí, hermano/hermana, padre/hijo, hijo de la hermana/tío materno, marido/mujer. Ahora, si bien formas diferentes de avunculado aparecen sin necesidad de vínculo respecto al régimen de filiación, se encuentra siempre la misma relación entre los cuatro pares de oposiciones. Hay una verificación diacrónica de esta ley sincrónica en la evolución de las relaciones en la historia. En cada una de las dos generaciones implicadas, existe siempre una relación positiva y otra negativa. Esta es la estructura más simple de parentesco que se pueda concebir, es el elemento de parentesco.

En esta estructura se hallan presentes los tres tipos de relaciones familiares dadas en la sociedad humana (filiación, consanguineidad, alianza) según el principio de la mayor economía. Por otro lado, el carácter irreductible del elemento de parentesco resulta de manera inmediata de la existencia universal de la prohibición del incesto. El tío materno es la condición de una estructura de intercambio de mujeres.

El niño atestigua el carácter dinámico del parentesco.

El sistema de parentesco es un lenguaje, susceptible de ser reemplazado por otros medios de expresión, hay grupos, como el nuestro, donde la función de parentesco está obsoleta o absorbida. EL átomo de parentesco es el único materias de construcción de sistemas complejos, puede haber yuxtaposición simple o articulaciones complejas.

El sistema de actitudes elementales al ser reducidas a – y + se pierde de vista dos cosas:

  • Hay por lo menos, cuatro términos:
  • Dos relaciones bilaterales
  • Afecto y espontaneidad (mutualidad)
  • Intercambio recíproco de prestaciones y contraprestaciones (reciprocidad)
  • Dos relaciones unilaterales
  • Acreedor (derecho) +
  • Deudor (obligación) -
  • La relación entre individuos suele expresarse por varias actitudes y no una

Capítulo VII. La ilusión arcaica

[editar]

Estructuras mentales universales:

  • La Regla como la Regla
  • Reciprocidad
  • Carácter sintético de la donación

El pensamiento infantil es un dominio que permite pensar la universalidad en un fondo común.

Susan Isaacs:

  • Deseo compulsivo en todos los niños de posesión exclusiva.
  • La noción de arbitraje se impone en la mente infantil. La igualdad es el menor común denominador.
  • El deseo de poseer no es un instinto. Lo que proporciona el valor de un objeto es la relación con otro
  • El deseo de poseer es una respuesta social. La aptitud para compartir es función de un sentimiento progresivo de reciprocidad que resulta de la experiencia social.
  • Para un niño, dar un regalo es amor.
  • El deseo de regalar es deseo de potencia. Dar es no estar en la necesidad.
  • Pero la hostilidad es siempre la actitud primordial, todo otro niño es potencialmente enemigo.
  • Entonces ¿qué es esta analogía entre sociedades primitivas y la sociedad infantil?

Objeta Piaget: las sociedades primitivas como una imagen de una infancia metafórica de la sociedad. La sociedad primitiva estaría más próxima que la nuestra a la mentalidad infantil.

Responde Susan Isaacs: las actitudes cognitivas de los niños no son irreductibles a las adultas. Es la insuficiencia de experiencias lo que diferencia al niño del adulto, no la estructura de su pensamiento.

Los esquemas mentales de los adultos son elaborados dentro de una cultura singular a partir de un trasfondo universal innato. Cada tipo de organización social implica una selección de elementos. (como los fonemas en el lenguaje). En la socialización, de la multiplicidad de estructuras que constituyen el fondo común, algunas son seleccionadas para alcanzar un sistema. De la misma forma en que el niño es un “perverso polimorfo”, en tanto lleva en sí todas las formas de placer de las cuales el adulto luego se quedará con pocas, en términos de conocimiento, el niño es también un “social polimorfo”, ya que contiene todas las estructuras de pensamiento posibles.

La ilusión subjetiva de ver a los sujetos de otras culturas parecidos a los niños de las nuestras queda, entonces, explicada. Nuestros niños no solo portan con la síntesis de nuestro pensamiento, sino que llevan la totalidad de ellos. Puede hallarse en el sustrato del niño las estructuras ajenas, lo que produciría la ilusión. El niño resulta fuente de investigación de interés para el etnógrafo porque provee el capital común de estructuras mentales del que dispone el hombre. Ahora, en la medida en que el pensamiento adulto patológico es una especialización individual el pensamiento del loco se asemeja al niño, siempre trasfondo común. Es, todavía, una síntesis. Es cierto, esbozada en el orden de lo individual, pero no por eso puede dejar de ser un giro caleidoscópico de síntesis. El pensamiento patológico y el primitivo se oponen al infantil en la medida en que son pensamientos ya sintetizados, de adulto, pero el pensamiento patológico y el infantil se oponen al primitivo en el que éste esté tan completa y sistemáticamente organizado como el nuestro.

Capítulo IX. El hechicero y su magia

[editar]

Cannon explica en Voodoo Death los mecanismos psicofísicos en juego en la muerte por conjuración o sortilegio. El miedo destruye el sistema simpático. Entonces, no hay razones para descreer en la eficacia de la magia, aunque esta está sustentada en tres aspectos:

  • El hechicero tiene que creer en la eficacia de sus técnicas
  • El enfermo o la víctima tienen que creer
  • La opinión colectiva como campo donde se definen las relaciones brujo/hechizado

Ejemplo nambikuara: hechicero que no regresa al campamento y aduce haber viajado en trueno.

Lo acusan de intentar rebelarse contra parte de su pueblo. No niegan que pueda mantener relaciones con fuerzas sobrenaturales, solo dicen que lo usó como excusa, ambas eventualidades no se excluyen mutuamente.

Ejemplo zuñi: Muchacho acusado de crimen de brujería. Es absuelto presentando todo el sistema que da cuenta de su acto de brujería. Gracias a esto, la hechicería se encarna en experiencia. Ahora, no fue solamente astucia lo que guío la defensa del joven: para él también tienen valor la coherencia del sistema y asume el papel que le fue dado, con una mezcla de astucia y buena fe.

Ejemplo kwakiutl: el indio Quesalid que pretende desmentir el poder de los brujos. Comienza a derribar a todos su rivales. Da cuenta de que algunas modalidades de lo falso-sobrenatural son menos falsas que otras. En la fabulación de una realidad del chamán, hay dependencia de una triple experiencia:

  • La del shamán mismo que experimenta ciertos estados.
  • La del enfermo, que mejora o no.
  • La del público que participa de la curación y que experimientan satisfacción intelectual y afectiva, determinando así una adhesión colectiva.

Estos tres elementos son llamados el complejo shamanístico. Se organiza en torno a dos polos:

  • Experiencia íntima del chamán
  • Consenso colectivo

Es la actitud del grupo lo que explica el éxito o fracaso de un chamán.

Los shamanes, al tratar a su enfermo, ponen en juego un espectáculo, una repetición del “llamado", o sea, la crisis inicial que les dio la revelación. Después de vivirla, vuelve a su estado normal. Esto se llama, en psicoanálisis, abreacción, es el momento de la cura en el cual el enfermo revive intensamente la situación original de su trastorno, antes de superarlo. El shamán es un abreactor profesional.

Relación entre pensamiento normal y pensamiento patológico.

  • En toda perspectiva no científica, el pensamiento normal y el pensamiento patológico se complementan, no se oponen.
  • El pensamiento normal frente a un mundo incomprendido, exige a las cosas que le entreguen su sentido, y estas rehusan. Existe lo no-verificable experimentalmente, lo exigible. Sufre siempre un déficit de significado.
  • El pensamiento patológico desborda de interpretaciones y resonancias afectivas, sobrecargando una realidad otrora deficitaria. Existen experiencias sin objeto, lo disponible. Dispone de una sobreabundancia de significante.
  • La colaboración colectiva en la cura shamánica ofrece un arbitraje frente a estas dos situaciones complementarias. En el problema de la enfermedad, que el pensamiento normal no comprende, el psicópata es invitado a invertir una riqueza afectiva privada en sí misma de punto de aplicación.

Aparece un equilibrio entre una oferta y una demanda, pero bajo dos condiciones:

  • La colaboración entre la tradición colectiva y la invención individual tienen que modificar la estructura como sistema de oposiciones y correlaciones.
  • Como el enfermo y el hechicero, el público también debe participar de la abreacción.

Mientras la explicación científica refiere ciertos estados confusos a una causa objetiva, acá se trata de articularlos bajo la forma de una totalidad o sistema, q es válido en la medida en que permite la precipitación o la coalescencia de estos estados difusos. La conciencia confirma esto en una experiencia original. La pareja hechicero-enfermo encarna para el grupo un antagonismo propio a todo pensamiento, el enfermo es pasividad, alienación de sí mismo, el hechicero es actividad, desborde de sí mismo. La cura pone en relación estos polos, y manifiesta en una experiencia total la coherencia del universo psíquico.

Capítulo X. La eficacia simbólica

[editar]

Este capítulo es un estudio de un largo encantamiento sudamericano de los cuna que facilita el parto complicado.

Definiciones:

  • Nuchu: imágenes sagradas, representan los espíritus protectores
  • Muu: potencia responsable de la formación del feto. A veces, fuerza descarriada.
  • Camino de Muu: vagina
  • Morada de Muu: útero
  • Purba: alma de la futura madre. Cada parte del cuerpo tiene su purba
  • Nele: shamán con talento innato
  • Niga: vitalidad y resistencia. El concurso armonioso de todos los purba.

El caso estudiado es una manipulación psicológica del órgano enfermo que prepara la cura. Se busca que la enferma pase de la realidad más trivial al mito, que disponga toda su atención en los detalles míticos y los viva. El mito pasa a desarrollarse en el cuerpo interior.

Hay dos ofensivas lanzadas en auxilio de la enferma: una apoyada en una mitología psicofisiológica y la otra en una mitología psicosocial.

La cura consiste en volver pensable el dolor en términos afectivos y hacerlos aceptables para el espíritu. El mito del shamán reubica los dolores en sistemas coherentes. La relación entre monstruo y enfermedad es interior al espíritu, es de significante a significado. El shamán proporciona un lenguaje en el cual pueden expresarse estados informulables x otro camino.

Comparación entre shamanismo y psicoanálisis:

  • En ambos casos, el propósito es hacer consciente conflictos y resistencias q han permanecido inconscientes.
  • En ambos casos el conflicto se disuelve porque el conocimiento que el enfermo adquiere progresivamente hace posible una experiencia específica en cuyo transcurso los conflictos se reactualizan en un plano que permite su desenlace. Esto es la abreacción.
  • El shamán, al igual que el psicoanalista, desempeña un doble papel.
    • Establece una relación mediata con el inconsciente (oyente el psicoanalista, orador el shamán)
    • Es el héroe del encantamiento. Se encarna, como el psicoanalista, objeto de la transferencia para convertirse en el protagonista del conflicto.
  • Diferencia aparente: En el psicoanálisis se elabora un mito individual elaborado con ayuda de elementos del pasado, el la cura shamanística se acude a un mito social que el enfermo recibe del exterior. EL psicoanalista escucha, el shamán habla.
  • La señora Sechehaye habla a sus enfermos mediante símbolos, evitando la barrera de lo consciente. Vuelve a aparecer la manipulación.
    • Se trate de una manipulación de ideas o de una manipulación de órganos, la condición común es que se efectúe por medio de símbolos, o sea, equivalentes significativos de significado correspondientes a un orden de realidad distintos del de este último. Los detalles de mito del hechicero tienen por objetivo despertar una reacción orgánica, es la eficacia simbólica la que garantiza el paralelismo entre mito y operaciones
    • Las dos tratan de inducir una transformación orgánica logrando una reorganización estructural, haciendo que el enfermo viva intensamente un mito.
  • En último lugar, la aparente diferencia se resuelve si disolvemos al inconsciente a su único término, como función simbólica. Es siempre vacío, no está repleto de recuerdos ni de nada, se limita a imponer leyes estructurales a elementos inarticulados que viene de otra parte. El subconsciente es el léxico individual, los recuerdos, pero este vocabulario adquiere significación si el inconsciente lo organiza en torno a leyes. El vocabulario importa menos que la estructura, ya sea que el mito se saque del sujeto o de la tradición, da igual.
  • Todo mito es una búsqueda del tiempo perdido.