¿Es la ciencia promotora de conocimientos verdaderos?

De Wikiversidad
Lección #Proyecto
¿La ciencia siempre elabora conocimientos verdaderos?

Trabajo realizado por:Ureña D. (discusión)

La ciencia desde hace ya muchos años ha sido la base de la existencia humana, la rama que ha ayudado al hombre a enfrentar aquello desconocido. La cuestión aquí es que aquella persona que le ha puesto nombre a las cosas y se ha hecho cargo de las mismas investigaciones ha sido el ser humano y desde que esta empezó hasta la actualidad, a excepción de algunos filósofos y científicos, el ser humano no se ha cuestionado en realidad si los conocimientos que nos han dado son correctos, pues para cualquier ser humano que conoce el término de la ciencia la ve como aquello certero que no puede ser cuestionable, pero estos conocimientos que nos han dado han nacido a base de teorías, lo que me ha hecho darme cuenta de que en realidad nuestra ciencia está basada en teorías que por su características de falibilidad, pueden ser erróneas en un futuro, por lo que no podríamos darle el valor de ser una verdad absoluta.

Entonces, podemos comprender a la ciencia como una parte de la vida del ser humano que se ha vuelto indispensable en la actualidad, pues hoy en día se continúa con la búsqueda de más formas para brindar a la humanidad una mejor calidad de vida con avances en la medicina, ya que ha sido la ciencia quien en tiempo atrás brindó al hombre la cura de enfermedades que en su momento no tenían ninguna solución, pero que con el transcurso del tiempo fue estudiada la enfermedad y puesta a prueba con la hipótesis generada por los científicos y que dieron resultados favorables. Y es de ahí, que podemos comprender como algo que la ciencia puede llegar a decir que es imposible, no tiene solución o que incluso le ha dado una respuesta, puede cambiar con el paso del tiempo, lo que me dio a la conclusión de comenzar a dudar sobre sus conocimientos y qué tan válidos y certeros son, pero para ello fue necesario investigar desde sus inicios, su relación y diferencias con la filosofía, y cómo es que se comprueban los conocimientos hechos por el hombre para darlos a conocer al público, pues si es el mismo hombre quien comienza estos cuestionamientos para posteriormente comprobarlos, ¿cómo sabemos que la información que nos brindan es verdadera? ¿acaso la ciencia nos ha dado conocimientos erróneos? La realidad es que por método sabemos que logran llegar a una comprobación que le indica a los científicos que la hipótesis ha sido comprobada, pero ¿qué pasaría si estos resultados no son correctos a pesar de cumplir con todas las fases del método?.

Y de ahí me nacieron miles de preguntas y cuestionamientos que me dieron a la tarea de investigar para ver si mis ideas y pensamientos sobre la ciencia habían sido cuestionados por más personas que pudieran apoyar mi punto de vista. Por ello, en este proyecto desglosaré por partes cada uno de mis cuestionamientos aportando mi punto de vista y el de más personas que comparten esta misma opinión, para así responder a mis dudas y dar a conocer a la sociedad o aquellas personas interesadas en el tema, la información, los resultados y las conclusiones a las que llegué con respecto a los conocimientos científicos.

El hombre como base y creador de la ciencia[editar]

Para comenzar con este proyecto, me di a la tarea de investigar sobre la base de la ciencia, buscar quién la empieza e introduce en nuestro día a día, lo cual me llevó al propio ser humano, pues desde la antigüedad ha sido el hombre quien ha introducido este término gracias a su capacidad de racionalidad, una capacidad única y propia que forma parte de su esencia. La ciencia se dio por la necesidad del hombre de sobrevivir y dar nombre y respuesta a las preguntas de su día a día, evidentemente no todos los cuestionamientos del hombre han podido tener respuesta, pero en la actualidad la ciencia le ha permitido al hombre desarrollarse de una manera más sencilla, tener una y salud de calidad, el descubrimiento y creación de medicamentos, entre otros. La ciencia nació de esa necesidad del hombre de conocer y dar respuesta a su ambiente natural y a las problemáticas con las que se tuvo que ir enfrentando en su desarrollo, y al ser aquella con conocimientos más certeros y un método que le ayudó a tener comprobaciones certeras, se volvió indispensable.

Toda ciencia y conocimiento científico se da mediante el famoso método científico introducido aproximadamente en el siglo XVII, el cual consta de un sistema que deben seguir los científicos para la comprobación de sus hipótesis sobre algún tema, para entonces convertirse es teorías. El método científico está compuesto por "la observación, la formulación de una pregunta, la hipótesis, la experimentación y el análisis de los resultados"; pero además de ello la ciencia debe cumplir con dos características: falsabilidad y reproductividad. La reproductividad se refiere a que, una vez comprobada una teoría, esta debe poder ser reproducida por más personas para entonces poder ser introducido como un conocimiento viable, y en el caso de la falsabilidad, se refiere a que todo conocimiento puede ser juzgado, criticado y puede ser erróneo si más adelante algún científico llega a encontrar algún error en su planteamiento. Estas dos características van de la mano, debido a que es mediante la reproductividad que se puede aplicar en algún punto la falsabilidad.

Con ello podemos decir que el ser humano gracias a su intelecto que se da por su capacidad de racionalidad al observar alguna situación, objeto o cosa, es que puede crear lo que hoy en conocido como ciencia, pero este intelecto se da mediante ese juicio que tiene de hacer suposiciones y preguntas a las que da respuesta según su razón, pero ello puede no ser lo que piensa o considera que es. Para ello se introdujo el método científico, para que entonces el ser humano pudiera descartar aquellos conocimientos que no fueran verdaderos o comprobados, pero con la posibilidad de que posteriormente pudiesen ser reproducidos y que en algunos casos se puedan hacer críticas a los trabajos hechos por otros científicos para modificar o incluso cambiar por completo el conocimiento que antes había sido comprobado. El ser humano al ser el único ente con esta capacidad de razonar es el único que puede hacer ciencia, y por ello podríamos decir que es la base de la ciencia junto con el entorno, por lo mismo al ser los seres humanos quienes crean la ciencia y sus conocimientos, sabemos que se puede fallar porque no somos perfectos, y entonces no se pueden tomar como verdades absolutas, pues aunque bien los conocimientos de la ciencia son los más precisos y con verdades comprobadas mediante su método, eso no significa que no puedan ser erróneos en el futuro, y ello no es culpa de la ciencia, sino de las personas que lo toman como la base y única que puede decir la verdad.[1]

La ciencia[editar]

Ya he dicho cómo es que el hombre es la base para la creación de la ciencia, pero considero necesario mencionar lo que realmente es la ciencia. La ciencia es el término utilizado para todos esos conocimientos científicos que la conforman, es decir, los conocimientos introducidos por el ser humano son lo que ha formado la ciencia. La ciencia o más bien los conocimientos podemos decir que se han dado desde que el hombre puso pie en la Tierra, ya que al mostrar asombro por su alrededor y todo lo que conformaba su entorno le surgieron miles de preguntas sobre lo que eran, y fue de ahí que empezó a experimentar con todo lo que hoy sabemos ha sido la base de la ciencia, un ejemplo de conocimiento introducido desde hace miles de años fue el fuego, pues ante las bajas temperaturas el hombre necesitaba algo con lo cual pudiese mantenerse cálido, y de acuerdo a su razón con una piedra y madera comenzó a hacer fricción para entonces crear el fuego.

La ciencia desarrolló un método, conocido actualmente como “método científico”, el cual fue introducido según algunas fuentes y datos por Galileo Galilei, como mencioné en el inicio del desarrollo del tema, este método consta de diferentes pasos para llegar a la comprobación que le de el nombre de teoría a aquellas hipótesis. El método científico comienza con la observación, el ser humano al admirar su entorno y encontrar algún fenómeno que llame su atención comienza a cuestionarse de origen y lo que podría pasar con ello, lo que nos lleva a la formulación de una pregunta que nos lleva a la creación de una hipótesis, es decir, suposición de lo creemos sucederá o se tendrá como resultado una vez terminada la experimentación, la cual es la aplicación de un experimento o medio por el que podamos verificar u obtener resultados del conocimiento al que se quiere llegar y que una vez finalizado se procede a realizar el último paso, que es el análisis de los resultados obtenidos, para ver si la hipótesis fue correcta o no.

Entonces, podemos entender como ciencia aquellos conocimientos que han ayudado a dar solución a los cuestionamientos, problemas e innovaciones del ser humano, conocimientos que han ayudado a que el día de hoy tengamos medicinas, luz, educación, historia, y miles de ramas y aportes más. Estos ejemplos ayudan a comprender aún más que la ciencia le ha permitido al hombre tener una vida un tanto más sencilla y comprendida en lo que se refiere a su entorno, además de permitirle tener conocimientos que ayudan a formar un mayor intelecto. Pero la ciencia no siempre se conoció con este nombre, pues incluso los científicos en un principio eran conocidos como filósofos de la naturaleza. Sabemos que la filosofía es una disciplina que ha ayudado al hombre a dar respuesta a aquellos planteamientos y preguntas que tiene sobre el ser, los entes, el mundo y otros más cuestionamientos, pero esta misma fue la que dio pie a lo que conocemos hoy como ciencia, pues al nacer de preguntas y cuestionamientos del ser humano, la naturaleza y su entorno, se ve relacionada con la filosofía en una principio, pero en este caso la ciencia llega a separarse debido a su método científico y su tipo de comprobación, y la filosofía por otro lado, no sigue al 100% estos métodos. Al verse relacionadas llegaron a ser lo mismo en la antigüedad, los que hoy conocemos como los padres de la ciencia (Galileo Galilei, Hipócrates, Isaac Newton, etc.) en un principio fueron llamados filósofos de la naturaleza, pero una vez introducido el método científico y tener esa separación de que la filosofía y la ciencia no eran lo mismo, se introdujo el término ciencia gracias a William Whewell ante la necesidad de cambiar el término de filósofos de la naturaleza por ser amplio y elevado.[2][3][4]

En el sitio de BBC news, hay un artículo que habla sobre estos filósofos de la naturaleza y cómo es que por ello no habían científicos en aquel tiempo. Entre todo lo mencionado, algo importante que se debe resaltar es cuándo se aceptó realmente el término "científico", y sobre ello se menciona que:

"A pesar de que desde hacía siglos muchos habían encarnado el espíritu de la palabra y de que para ese entonces la ciencia ya se había convertido en una carrera, con una posición en la sociedad y en la academia, no fue sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial que el término fue aceptado por los británicos para denominar a una persona que se dedicaba a la investigación científica."[5]

Puntos de partida para la generación de conocimientos[editar]

El hombre desde el inicio de la historia y de la vida ha ido dándole nombre y una explicación a aquello que es desconocido, esto sucede porque le da un miedo el no conocer y saber para qué funciona o sirve cada cosa, por lo que decide dar una explicación que para él es válido, pero ¿realmente lo es?, la respuesta es no, las explicaciones que como seres humanos le hemos dado a las cosas o situaciones en las que nos hemos encontrado no son siempre ciertas o no podemos tomarlas como 100% certeras. La racionalidad del ser humano conduce a su intelecto, un intelecto que en base a su razón, experiencia o incluso conocimientos lo lleva a dar una explicación que para él es válida y tiene sentido, pero estas respuestas pueden no ser correctas, pues no llevan un método que puedan comprobar las hipótesis o teorías como el de la ciencia que establece conocimientos o verdades válidas.

Se sabe que el ser humano desde un principio ha mostrado asombro por aquello que desconoce, lo que lo ha llevado a quererle dar nombre para comprenderlo y saber qué es, lo que podemos entender como duda, es decir, la ciencia o los conocimientos científicos han surgido por ese asombro y duda de conocer su entorno y darle nombre a las cosas para su comprensión, pero algunas veces se puede tener miedo al asombro, y con ello me refiero a que el ser humano se puede sentir amenazado al no conocer el por qué o qué es una cosa, y es por ello que decide partir de la ciencia para que mediante el método científico se tenga el conocimiento o definición de lo que antes le era desconocido. Y es que es verdad que cuando observamos o conocemos algo nuevo nos nace la intriga y la duda de qué será, qué hará o de qué me sirve, lo que nos conduce a cuestionamientos y ganas de saber, pues ese asombro que tenemos de el objeto o acontecimiento nos conduce a la duda, por ello me atrevo a mencionar que la ciencia tiene una partida de lo que es la filosofía, pero de aleja de ella una vez que sigue su propio método e intenta buscar verdades experimentales, cosa que la filosofía no hace por su crítica. Podemos tomar como ejemplo del nacimiento de un conocimiento en base al asombro, como la manzana que cayó frente a Newton, pues de ahí comenzó su asombro y lo llevó a hacerse cuestionamientos de por qué ocurría ello, para más tarde a través de la ciencia y sus métodos presentar su teoría que llegó a ser comprobada, pero que, por la reproductividad y falsabilidad, en un futuro podía ser erróneo o modificado. Y así como este hay miles de ejemplos más que muestran es pequeña parte que se relaciona con la filosofía.

En una de las páginas tomadas como referencia, se presentan varias respuestas de miembros que forman parte de la comunidad científica, y hay una parte en la que se habla de la observación y como ello se desempeña en el conocimiento científico. Y se dice que:

"De todos modos, tanto en la ciencia como en la vida cotidiana, las observaciones rara vez se sostienen por sí mismas, sino que son parte de redes interrelacionadas de observaciones, generalizaciones y expectativas; en otras palabras, de teorías. Y lo bueno es que así como las teorías conducen a predicciones de nuevas observaciones, las observaciones ayudan a confirmar o a desmentir las teorías. Ambos elementos de la ciencia se corrigen entre sí, y juntos hacen posible el conocimiento científico."[6]

La ciencia nace a partir de ese deseo del hombre de poder tener conocimientos, innovaciones o mejores de su entorno, pues mediante el método científico y los estudios que contiene la ciencia se pueden tener respuestas más certeras gracias a la experimentación y los pasos que se sigue para la comprobación de teorías, por lo que el hombre acude a la ciencia para conocer y entender la naturaleza, la vida humana y todo lo que le compete; también en caso de enfrentarse a enfermedades o dificultades acude a ella para que lo ayude a tener una vida plena, sencilla y de calidad. Y con ello, podemos concluir que la ciencia es consecuencia de ese amor del ser humano por conocer lo que le parece asombroso de sí mismo, de la naturaleza y de la vida.

La ciencia como una verdad provisional[editar]

Para nuestra sociedad actual, la ciencia se ve como una verdad absoluta, lo cual por lo investigado y cuestionado al desarrollar este tema, he podido notar que no es así. La ciencia en realidad es una verdad provisional, pues no se puede confiar siempre en que esto sea lo correcto, pues con el paso del tiempo esto puede cambiar, es decir, aquellos conocimientos que hoy podemos decir son verdaderos o han sido comprobados, en un futuro pueden llegar a ser erróneos al ser estudiados por otros científicos. Los mismos científicos tienen presente que la ciencia no brinda verdades absolutas, pues entre las características del método científico está planteado que se pueden reproducir las teorías, es decir, que otras personas externas a los que han propuesto una teoría puede realizar los mismos pasos y llegar al resultado propuesto, pero esto va de la mano con la falsabilidad pues al ser reproducida por otras personas, estas pueden llegar a encontrarle algún defecto que los lleve a proponer que el conocimiento es erróneo, y gracias a esto es que la ciencia evoluciona y mejora, gracias a la interacción de más personas para brindar conocimientos y respuestas a los seres humanos que les faciliten o mejoren su existencia.

Los seres humanos siempre necesitaremos respuestas porque por nuestra racionalidad y capacidad de duda y asombro, nuestro entorno nos parece un misterio, y ello da pie a cuestionamientos que algunas veces no pueden ser resueltos con la filosofía o simple lógica, ya que requieren de experimentación para estar más cerca de comprobaciones que se acerquen más a la realidad y verdades que sean visibles o que sean notorias con la metodología de la ciencia, ya que la ciencia es aquella que da los conocimientos más exactos y precisos, aquellos que tienen una validez que por su comprobación la comunidad científica y los seres humanos en general toman para dar respuesta, a pesar de que no se pueda decir que los conocimientos o teorías tratadas en ella son completamente verdaderas. Por ello la ciencia sigue liderando y sigue siendo tan indispensable e importante para el ser humano.

Lamentablemente, la sociedad ha atacado a la ciencia en miles de ocasiones por no ser ciertas las teorías que proponen, pero es que la ciencia realmente jamás se ha entendido o ha dicho que son verdades absolutas, sino que la sociedad ha sido la que lo ha entendido de esa manera. No está mal basarse en los conocimientos brindados por la ciencia, pero no podemos perder de vista que aunque hoy se consideren como verdaderos y comprobados, más adelante puede que un nuevo científico diga que es erróneo y proponga o brinde una actualización de ese conocimiento, porque es así como funciona la ciencia y su método científico. Un claro ejemplo de esto, es el modelo del átomo, pues pasaron muchos años entre físicos y científicos para que se tenga el que en la actualidad se tiene como el verdadero provisionalmente, pues puede que en un futuro, así como sucedió en la antigüedad, el modelo del átomo sea diferente o sea modificado. Esto nos da a entender que la ciencia siempre está pendiente de dar actualizaciones para brindar mejores conocimientos, y que además su intención siempre es dar explicaciones válidas aunque no se puedan tomar como absolutamente verdaderas.[7]

Conclusión[editar]

Al comenzar la investigación y el desarrollo de este tema, creí que sería algo complejo de comprender, que tal vez la información recabada no sería lo suficiente para hacerme comprender a los conocimientos brindados por la ciencia y que me sería complicado por ello desarrollar el tema, pero fue todo lo contrario, ya que con la filosofía y las múltiples fuentes consultadas me fue sencillo analizar y llegar a conclusiones con respecto a si la ciencia es realmente proveedora de conocimientos verdaderos.

La ciencia es la base del conocimiento de los seres humanos, es aquella que desde que se originó dio lugar a respuestas que solucionaron problemáticas de los seres humanos, además de ayudar a mejorar la calidad de vida del hombre y facilitar su desarrollo mediante inventos, teorías e innovaciones que hoy en día parecen ser indispensables para vivir. Es verdad que la ciencia es precisa y lo más exacto que el hombre tiene para tener conocimientos válidos, comprobables y que le den respuestas a su entorno que se apliquen a la realidad, pero ello no significa que son verdades absolutas, sí es proveedora de conocimientos verdaderos, pero ellos son cambiantes conforme el paso del tiempo, pues al tener como características la falsabilidad y la reproductividad se entiende que el entorno cambia y lo que una vez pudo ser un conocimiento verdadero para la humanidad, en un futuro puede ser modificado o erróneo debido a los avances y al constante cambio.

Con ello puedo finalizar mencionando que la ciencia nos brinda conocimientos comprobables que se aplican al contexto en el que se desarrollan, y que permite al ser humano conocer y entender su entorno, además de brindarle herramientas que le permitan desempeñarse de una mejor manera, pero que ello no puede tomarse como algo absoluto, pues está en riesgo de ir cambiando con el tiempo para siempre dar actualizaciones y conocimientos que se apliquen a la realidad de un entorno que sufre de constantes cambios.

Vocabulario[editar]

Absoluto: existe por sí mismo y se caracteriza por ser entero, completo y total, ya que es incondicionado. [8]

Asombro: sorpresa, estupefacción, pasmo o consternación que se produce por algo inesperado o impensado.[9]

Conocer: averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.[10]

Conocimiento: conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, o a través de la introspección.[11]

Cuestionar: poner en duda lo afirmado por alguien.[12]

Desconocido: ignorado, no conocido antes. [13]

Duda: suspensión voluntaria y transitoria del juicio para dar espacio y tiempo al espíritu a fin de que coordine todas sus ideas y todos sus conocimientos.[14]

Intelecto: entendimiento, potencia cognoscitiva racional del alma humano.[15]

Método: medio utilizado para llegar a un fin.[16]

Provisional: aquello que se realiza o se posee de manera temporal, es decir, no es permanente. [17]

Racional: aquello que surge del raciocinio, que resulta conforme a la razón o lo que está dotado de ella.[18]

Razón: facultad para pensar, reflexionar e inferir, el argumento que se expone en respaldo hacia una determinada cosa, el motivo o causa, y el cociente de dos cifras.[19]

Ser humano: hombre, un animal que pertenece a la familia de los homo sapiens.[20]

Sociedad: conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes.[21]

Teoría: sistema lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de afirmar bajo qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos.[22]

Verdad: juicio o proposición que no se puede negar racionalmente. [23]

Bibliografía[editar]

  1. Guillermo Westreicher (22 de septiembre del 2020). «Método científico». Economipedia. Consultado el 8 de noviembre del 2021. 
  2. UNESCO (2021). «La ciencia al servicio de la sociedad». UNESCO. Consultado el 8 de noviembre del 2021. 
  3. Pedro Gargantilla (5 de octubre del 2020). «¿Qué es el método científico? Estos son sus cinco pasos». ABC ciencia. Consultado el 8 de noviembre del 2021. 
  4. Dalia Ventura (16 de febrero del 2020). «Por qué hasta el siglo XIX no había científicos en el mundo angloparlante». BBC news. Consultado el 8 de noviembre del 2021. 
  5. Dalia Ventura (16 de febrero del 2020). «Por qué hasta el siglo XIX no había científicos en el mundo angloparlante». BBC news. Consultado el 14 de noviembre. 
  6. Thomas Uebel y Susan Watt. «¿La ciencia es verdadera?». Science in school. Consultado el 14 de noviembre. 
  7. Thomas Uebel y Susan Watt (2018). «¿La ciencia es verdadera?». Science in School. Consultado el 8 de noviembre del 2021. 
  8. Julián Pérez Porto y Ana Gardey (2012). «Definición de absoluto». Consultado el 8 de noviembre del 2021. 
  9. Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (2016). «Definición de asombro». Consultado el 8 de noviembre del 2021. 
  10. RAE (2020). «Real Academia Española». Real Academia Española. Consultado el 8 de noviembre del 2021. 
  11. Julián Pérez Porto y Ana Gardey (2021). «Definición de conocimiento». Consultado el 8 de noviembre del 2021. 
  12. RAE (2020). «Real Academia Español». Real Academia Español. Consultado el 8 de noviembre del 2021. 
  13. RAE (2020). «Real Academia Española». Real Academia Española. Consultado el 8 de noviembre del 2021. 
  14. «Definición de duda — Definicion.de». Definición.de. Consultado el 2021-11-08. 
  15. ASALE, RAE-. «intelecto | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 2021-11-08. 
  16. «Definición de método — Definicion.de». Definición.de. Consultado el 2021-11-08. 
  17. «Definición de provisional — Definicion.de». Definición.de. Consultado el 2021-11-08. 
  18. «Definición de racional — Definicion.de». Definición.de. Consultado el 2021-11-08. 
  19. «Definición de razón — Definicion.de». Definición.de. Consultado el 2021-11-08. 
  20. «Definición de ser humano — Definicion.de». Definición.de. Consultado el 2021-11-08. 
  21. ASALE, RAE-. «sociedad | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 2021-11-08. 
  22. «Definición de teoría — Definicion.de». Definición.de. Consultado el 2021-11-08. 
  23. ASALE, RAE-. «verdad | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 2021-11-08.