Ir al contenido

Usuario:Equiposocial

De Wikiversidad

== IDENTIDAD SOCIAL

La identidad personal puede ser concebida desde muchas perspectivas. Unas ponen el acento en lo procesal y relacional de la figura, es decir: soy yo en relación con los demás y ello es cambiante; mientras que otras enfatizan los rasgos más característicos que individualizan a alguien respecto de su grupo de pertenencia; y, finalmente, hay quienes adoptan una postura intermedia o ecléctica al respecto.

La identidad como proceso se ve representada en Sepúlveda (2013), quien la define como aquel: "Proceso dinámico y constante que se lleva a cabo entre el sujeto y el ambiente que lo rodea, formando parte de una construcción activa de las estructuras internas, que da al sí mismo un sentido de mismidad y de continuidad en el tiempo, permitiendo a la vez, ser reconocidos y reconocer a otros como seres únicos, inmersos en un contexto social y cultural".[1]

  1. Un autor del segundo enfoque es Turner et al. (1992) quienes afirman que la identidad personal: "Se refiere a las autocategorías que definen al individuo como una persona única en términos de sus diferencias individuales de otras personas (del endogrupo)". Como representante del eclecticismo se encuentra Sokol (2009), quien propone que: "El proceso de formación de una identidad implica crear un sentido coherente de sí mismo y quién uno es en relación con el mundo". La identidad personal, según Sepúlveda, estaría organizada en: Unidad del sí mismo, esto se corresponde con la pregunta fundamental existencial ¿Quién soy yo? cuya respuesta no va más allá de quien se hace la pregunta. Integración del sí mismo, cuando el sujeto se pregunta ¿Quién soy yo para los demás? y ¿Cómo puedo relacionarme con los otros? se está en presencia de este nivel organizativo. Integración con otros, lo cual atiende a la normatividad social y a la necesidad de obedecerla en el proceso de identificación. ==

    ANTECEDENTES HISTÓRICOS

    [editar]

    == El concepto de identidad personal encuentra antecedentes y aportes teóricos en las siguientes fuentes:

    A.- La teoría psicoanalítica: Sigmund Freud propuso, en su Segunda Töpica, la existencia de un “aparato psíquico” conformado por 3 instancias: El Ello, instintivo y que obedece al principio del placer; el Superyo, que es de contenido moral introyectado por vía de la crianza familiar y la socialización, y el Yo, que emerge de la contradicción entre los dos primeros. Tanto el Ello como el Superyo corresponden a la región inconsciente de la Primera Tópica freudiana, mientras que el Yo pertenece al consciente y así enlaza con la identidad personal.

    B.- Los aportes de Erik Erikson: este autor amplió y revisó los postulados freudianos originales, en particular las etapas del desarrollo psicosexual (Fases oral, anal, fálico-narcisista, de latencia y genital) por un modelo de 8 etapas de desarrollo psicosocial, cada una de las cuales representa un desafío a superar por el individuo. De ellas, es especialmente relevante para la formación de la identidad personal la quinta, correspondiente a la adolescencia (de los 12 a los 18 años), caracterizada por un conflicto entre los roles y la identidad personal. Erikson sostiene que es una fase moratoria, donde la moral formada en la niñez sigue operativa mientras se configura la ética adulta, el adolescente cuestiona sus valores y aprende los roles a desempeñar en la sociedad (incluyendo los de género) para emerger a la adultez con un self fortalecido y una identidad personal ya definida.

    C.- La tesis del yo-reflejado de Cooley: Según este autor la identidad se ve afectada por la conjunción de 3 elementos: i) La idea de nuestra apariencia ante otra persona; ii) La imagen de su valoración de esa apariencia; y, iii) Cierto sentimiento sobre sí mismo como orgullo o mortificación, en razón de la imaginación de la valoración ajena. De la conjunción de los tres emerger una autovaloración constitutiva de la identidad personal.

    D.- La tesis de Goffman: Este autor es un cuestionado representante del interaccionismo simbólico. Su tesis se basa en la denominada analogía dramática, que asimila la vida a una representación teatral. Sostiene Goffman que ser humano consiste en actuar serlo, pues la identidad personal se genera en la interacción social, en la cual el individuo cumple un doble rol: como un actor ejecutante y como personaje, ciñéndose tales representaciones, buenas o malas que sean, al conjunto de la normatividad social.

    E.- La tesis de Torregrosa: Para este autor todos los elementos de la identidad personal son constitutivamente sociales, pues de suprimirse dicho carácter la identidad se sustantivizaría demasiado en la conciencia individual o su soporte biológico.

    F- La teoría de conjunto de Hume: Este filósofo inglés del siglo XVIII sostiene, al teorizar sobre la variabilidad de las características de las personas y negado la existencia de un yo subyacente, que los otros no son para un individuo más que un conjunto de percepciones que se suceden contínuamente y con extrema velocidad, lo cual es cónsono con su carácter empirista, por lo que la identidad personal sería, entonces, igualmente perceptiva.

    G.- La teoría de la identidad narrativa: Tesis posmodernista propuesta por McAdams, quien afirma que la identidad es construida por el ser humano al igual que cualquier otro elemento de la realidad, basándose en el lenguaje y la capacidad de simbolización, que facilitan la memoria autobiográfica y un sentido de individualidad. Esta tésis tiene aplicación práctica en la psicoterapia cuando se le pide a los pacientes la redacción de autobiografías, que son narrativas de su propia vida.

    H.- La tesis del no-yo: Propuesta por Giles, autor nihilista quien se basó en el budismo, para proponer la inexistencia absoluta de la identidad personal, desde una postura de ausencia de self. Está es una teoría poco difundida por colidir con la dominante en la filosofía, que es la corriente sustancialista.

    I.- La identidad y la intersubjetividad humana: La vida del hombre en sociedad supone su interacción con otros humanos. Esa intersubjetividad es examinada por la corriente de la fenomenología, especialmente por su autor principal: Husserl y su discípulo Heidegger, proponiéndose que dicha intersubjetividad no es una mera agregación de individuos viviendo experiencias (fenómenos), sino que concluye en un nuevo sujeto colectivo que las trasciende mediante la intersección de cada intencionalidad, dando así al mundo caraçter comprensible, único y objetivo, cualidades que se derivan de las experiencias individuales concordantes.

    J- Los aportes de Jean Piaget: Este autor estudió el desarrollo cognitivo de los niños con base en el aprendizaje por acción o experiencia, lo cual supone interacción y parte de un enfoque constructivista del aprendizaje. Con base en ello propuso un modelo de 4 etapas, a saber: Sensoriomotor, Preoperacional, Operacional Concreto y Operacional Formal, a través de las cuales pasa de reaccionar sólo con base en reflejos para luego adquirir la capacidad de representación, y luego ser capaz de realizar operaciones, de modo que al luego pasar el uso de la lógica para las inferencias pueda alcanzar, finalmente, el razonamiento hipotético deductivo.Como es obvio, todas estas etapas tienen relación con la incorporación de nuevos conocimientos, para lo cual Piaget se sirvió de algunos conceptos tales como los esquemas (organización cognitiva que conoce lo exterior por inclusión en una estructura mental organizada), adaptación, que es el ajuste del pensamiento para permitir la incorporación de nueva información; asimilación, que consiste en la efectiva adquisición de la nueva información; acomodación, mediante la cual las nuevas informaciones son utilizadas para generar nuevos esquemas; y, equilibrio, que debe existir por relación obvia entre los esquemas y la actividad que los genera que es la acomodación. La relación obvia entre estos aportes de Piaget y la identidad personal es que la misma se forma en la interacción, que es el mismo requisito del aprendizaje basado en la experiencia o acción, con lo que a medida que el niño se desarrolla cognitivamente se va formando en paralelo su identidad personal. Texto en negrita

    CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL DE IDENTIDAD PERSONAL

    Un sector de la literatura especializada sostiene la equivalencia absoluta entre los conceptos de identidad y self (en castellano: sí mismo), así como también la de los conceptos de identidad e identificación. Existen tesis en contrario a esas equiparaciones:

    Por ejemplo, respecto del self, Hammel (2006) ha señalado que se tratan de conceptos diferentes pues, mientras la identidad personal se define en relación con los otros, el self es siempre la visión que la persona tiene de ella misma. Variaciones del concepto de self, como la propia de la Psicoterapia Gestalt, lo conciben como el sistema de contacto disponible en todo tiempo para la satisfacción de una necesidad, es decir, una noción relacional de self que puede acomodarse en la equiparación de este con la identidad personal.

    En cuanto a la igualdad entre identidad e identificación, a la misma cabe objetar que la identificación es un concepto más amplio que comprende, entre otras nociones, la acción y efecto de identificar(se) así como la asimilación a una corriente, entre otras. Caplan (2014) plantea la diferencia en los siguientes términos: la identidad personal es el juicio subjetivo de quienes somos para nosotros mismos, mientras que la identificación es un juicio objetivo de lo que soy para los demás.

    Otro concepto relacionado es el de campo experiencial, propuesto por Carl Rogers, el cual está constituido por experiencias vividas en relación con un determinado contexto que acceden a la conciencia. Este sirve al autor para proponer una noción procesal, integrada, perceptiva y conciente del self, el cual es definido como la : “configuración organizada de las percepciones del sí mismo que son admisibles a la consciencia”, concepto que en alguna manera recuerda a la teoría de conjunto de Hume y a la base fenomenológica de la contribución a la definición de la identidad personal de la intersubjetividad humana.

    CARACTERÍSTICAS DE LA IDENTIDAD PERSONAL:

    Conforme a lo explicado por Fumero (2023), la identidad personal tiene como características su:

    Constancia: que se refiere a aquellos elementos de la identidad personal que tienden a permanecer inalterados en el tiempo. Coherencia: que permite la predicción de la conducta del individuo con base en esos elementos de su identidad personal que tienden a la constancia. Adaptabilidad:es la capacidad de la identidad personal de variar en el tiempo, de conformidad con las modificaciones del grupo o contexto. Carácter Socio-Cultural: consistente con el carácter dinámico y relacional de la identidad personal, la misma se define en la interacción con un determinado grupo o sociedad, vistas las semejanzas y diferencias existentes tanto en lo social como en lo relativo a la cultura.

    LA ATRACCIÓN INTERPERSONAL

    [editar]

    == Siguiendo a Baron y Byrne, la atracción interpersonal es la evaluación que hace un individuo de otro, expresada en una actitud, influida por múltiples factores y que varía de un máximo de desagrado a un máximo de agrado.

    La atracción, en consecuencia, no siempre es una actitud positiva hacía una persona en razón de características que esta posee o de la influencia de factores como la proximidad física o el estado emocional, sino que puede comprender la indiferencia y también actitudes negativas que conllevan al rechazo o al ejercicio de la violencia en el marco de la interacción.

    Dentro de los factores que influyen en la atracción interpersonal se encuentran los siguientes:

    Proximidad física: se ha establecido que los individuos tienden a establecer relaciones de atracción positiva con aquellas personas que se encuentran en su cercanía (vecinos, compañeros de trabajo o de estudio, entre otros casos) Atractivo: las personas tienden a sentirse atraídas positivamente por aquellas otras que les resulten estéticamente agradables y, en signo contrario, de producirse reacciones de atracción negativa respecto de personas que les resultan feas o grotescas (p.ej, lo que algunas personas sienten frente a enfermos, mendigos, personas con deformidades o discapacidades, individuos de una etnia distinta a la suya, etcétera). Similitudes y diferencias: de manera similar al atractivo, los seres humanos consideran cuan parecidos o disímiles son respecto de los demás y sus conclusiones inciden en la atracción interpersonal que pueda generarse entre ellos. Reciprocidad o unilateralidad de las conductas: en la atracción interpersonal la reciprocidad tiende a fortalecer la atracción mientras que la unilateralidad de la actitud tiene el efecto opuesto. Intención reproductiva (consciente o inconsciente): Se ha investigado que, al igual que los animales, el ser humano aspira a la continuidad mediante la reproducción y la transmisión de sus genes. Así, resultan especialmente atractivas personas que, de acuerdo al sexo biológico muestran caracteres sexuales secundarios, o conductas, que indiquen alta capacidad reproductiva o de sostenimiento de la prole. Lenguaje no verbal: en la atracción interpersonal hay un componente de lenguaje corporal, proximidades o lejanías, miradas, expresiones faciales, que influyen en el tipo de atracción que pueda producirse entre dos individuos. Competencias y talentos: eventualmente la posesión de ciertas habilidades o talentos (v.gr. habilidad deportiva, artística, expresiva, intelectual, entre otras) sirve de estimulante de la atracción, bien en sentido positivo como negativo.

    RELACIONES INTERPERSONALES

    [editar]

    == Tomando en cuenta lo que hemos venido desarrollando sobre la naturaleza de la atracción interpersonal, al dos personas entrar en contacto de manera repetida y experimentar un afecto que pudiera percibirse como positivo, se genera un período de transición, del cual pueden emerger dos caminos, uno es permanecer como conocidos superficiales, en donde las interacciones sólo incluyen intercambio de saludos amistosos y algunas palabras cuando se encuentran o profundizar un poco más, al aprenderse los nombres de cada uno, generando un cruce de información, la relación pasa así a la conocidos cercanos. El que se dé un resultado u otro va a depender del nivel de la necesidad de filiación del individuo y la manera cómo reaccionan a las características observables del otro. La tendencia a afiliarnos tiene una base neurobiológica, la cual se fundamenta en que la necesidad de afiliarse con otros y de ser aceptados, es tan básica para nuestra estructura psicológica como lo pudiera ser el hambre y la sed para nuestra estructura física. Esta necesidad proviene de nuestros ancestros, de los cuales se presume que la interacción social que desarrollaban estaba destinada a unirse para conseguir comida, protegerse del peligro y reproducirse. En la actualidad, la realidad es diferente, se han llevado a cabo estudios en Estados Unidos que señalan que la conducta afiliativa en las últimas décadas ha disminuído, según lo indica Putman (2000). Esto se ha debido a que las personas han aprendido a buscar la cantidad de contacto social que es óptimo para ellas, prefiriendo estar solas parte del tiempo y la otra parte con personas, interactuando socialmente. De esta manera, se puede considerar, que la necesidad de afiliación está vinculada al motivo básico que una persona pueda tener, para buscar y mantener relaciones interpersonales, por lo que la tendencia de afiliación está relacionada con la tendencia a hacer amigos y socializarse. Murray(1938) planteaba: “La necesidad de afiliación se relaciona con la tendencia a hacer amigos y a socializarse, a interactuar con otros de manera cercana, a cooperar y a comunicarse con otros de una manera amistosa y a enamorarse”. Existen diferentes necesidades que conducen a las personas a afiliarse: la necesidad de estimulación positiva (motivo implícito), la necesidad de apoyo social (motivo explícito), la necesidad de atención, que conduce a la persona a ejecutar comportamientos dirigidos a conseguir la aprobación o los elogios de los demás y la necesidad de comparación social que emerge por la necesidad de obtener conocimiento y reducir la incertidumbre.Los individuos van a tender a buscar a otros para conversar sobre lo que está ocurriendo, incluso extraños, para comparar sus percepciones, para tomar decisiones sobre qué hacer, desean comparar sus reacciones emocionales frente a las del otro, al final, lo que los seres humanos buscan es claridad.

    Por otro lado, también existen determinantes situaciones que nos conducen a afiliarnos a otros, son situaciones en donde personas que son perfectos extraños,pero se reúnen e interactúan entre sí de manera amistosa como una forma de respuesta a eventos inusuales, como puede ser algún tipo de catástrofe, desastre natural o evento público, desarrollándose un tipo de interacción cordial, positiva y con el fin de ayudarse.

    ¿Cómo formamos algún tipo de relación?

    Tomando como base la naturaleza de la atracción personal, se considera el hecho de que para formar cualquier tipo de relación es primordial el que dos personas entren en contacto, facilitando este por la proximidad física. Una vez que se da el contacto, la probabilidad de que se de una relación positiva se va a incrementar si cada persona se encuentra en un estado emocional positivo, está motivado por la necesidad de afiliación y reacciona positivamente a las características observables del otro. A esto se le unen dos pasos que conducen a que la cercanía interpersonal se de, están referidos al descubrimiento de las áreas de similitud entre ambos y el agrado mutuo a través de lo que dicen y lo que hacen; ambos pasos tienen un elemento en común que es la comunicación.

    De esta manera se observa, que podemos evaluar a las personas con base a la cantidad de actitudes similares que tenemos con ellas, observando la posición del otro en relación a una variedad de temas y a partir de esto resultará los temas en los que tenemos una actitud similar (afecto positivo) y otros en los que tendremos una actitud diferente (afecto negativo), a esto se le suma el número de temas en los que ha coincidencia y de todo esto hacemos un promedio, lo que nos va a arrojar como resultado el que a mayor proporción de actitudes similares, mayor va a ser el agrado.Una vez que las personas descubren que son lo suficientemente similares, como para establecer una amistad, es vital dar el siguiente paso, comunicando de alguna manera su agrado y evaluación positiva.

    Las relaciones interpersonales están presente a lo largo de nuestra vida, iniciándose con los miembros de nuestra familia, maestros y más adelante con las parejas, esposos, amigos o compañeros de trabajo y tienen un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona, ya que el obtener refuerzos sociales en nuestro entorno, favorece a nuestra adaptación al mismo mejorando la calidad de vida, debido a que los indicadores de la cultura del grupo y su transmisión se llevan a cabo a través de la socialización, al igual que el aprendizaje de las creencias. Todo esto va a facilitar las actitudes positivas ante la vida y el desarrollo de las habilidades sociales, las cuales son parte de las necesidades del individuo.Las relaciones sociales son un complemento en la vida de un ser humano, porque hacen parte de la relación que se tiene consigo mismo.

    Tipos de Relaciones Interpersonales:

    Íntimas o afectivas: Son aquellas en donde hay una conexión íntima y profunda con la otra parte, en donde el afecto está presente aunque sea a diferentes niveles. Estas relaciones tienden a ser estables en el tiempo y la confianza es parte de ellas. Este tipo de relación se mantiene, ya que aporta bienestar, placer, emociones positivas y satisfacen nuestra necesidad de protección y pertenencia. A este tipo de relación interpersonal pertenecen el amor y la amistad. Relaciones familiares: Son aquellas que se forman entre las personas de nuestra familia, con las cuales tenemos un vínculo de sangre o que tenemos una relación porque son parte de nuestra genealogía. Son relaciones que tienden a mantenerse en el tiempo y se rigen por el principio de autoridad. Son las que mantenemos con nuestros padres, hermanos, abuelos, tíos. Relaciones superficiales: Son aquellas en las cuales no hay profundidad, son breves, pasajeras y cortas en el tiempo, en el que el afecto y la intimidad no están presentes, tampoco hay implicación emocional, suelen darse en el momento inicial en el que se conoce a una persona a la cual probablemente nunca más volveremos a ver. Relaciones circunstanciales: Son aquellas que se encuentran entre las relaciones íntimas y las relaciones superficiales. Se dan entre las personas que no son del todo desconocidas, con las que sí pasamos y compartimos tiempo de manera habitual, pero por las cuales no tenemos un apego o un afecto profundo o intenso, como por ejemplo la relación que tenemos con los compañeros de trabajo, los vecinos. Relaciones de rivalidad: Son relaciones que parten de la enemistad, de la competencia, del odio y del rencor.


    SEXUALIDAD

    [editar]

    La Organización Panamericana de la Salud (2009) define sexualidad como: “una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: Basada en el sexo , incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción . Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales”. Al hablar de sexualidad por lo tanto, estamos hablando de relaciones interpersonales, de sus sentimientos más íntimos. Es algo que forma parte de lo que somos desde el mismo momento en el que nacemos y que permanece en nuestras vidas hasta que morimos.Es importante determinar cada uno de los conceptos que componen este concepto:

    Sexo:
    

    Se refiere al conjunto de características biológicas que definen a la especie humana como varón o hembra, es anatómico, innato Género: De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Por lo tanto, el género es un estructurador social, ya que a través de él se ordenan los acuerdos tácitos o explícitos que ha hecho la sociedad sobre las normas sociales y los roles asignados a hombres y mujeres, los elementos simbólicos sobre lo que es masculino y femenino, las imágenes estereotipadas de las mujeres y hombres y sus necesidades. Por lo tanto, el género es cultural, aprendido e histórico Identidad de sexo: Puede entenderse como la definición que tiene cada individuo de su realidad sexual, a la percepción que tiene de sí como hombre, mujer o como una combinación de ambos y la orientación sexual de la persona. En la identidad sexual se afirma que la idea de género tiene tres posibilidades: masculino, femenino e indiferenciado (el género indiferenciado quedaría demostrado a través de la transexualidad y del hermafroditismo).

    Es el marco de referencia interno que se forma con el correr de los años, que permite al individuo formar un concepto de sí mismo, sobre la base de su sexo, género y orientación sexual y desenvolverse socialmente de acuerdo a la percepción que tenga de sus capacidades sexuales.
    

    Identidad de Género: Define el grado en que la persona se identifica como masculina o femenina o la combinación de ambos. Es nuestro marco de referencia interna, que construimos a través del tiempo, que permite al individuo organizar un autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género.

    Orientación Sexual: Es la atracción romántica, sexual, emocional o afectiva hacia otros. La orientación sexual existe a lo largo del continuo que va desde la heterosexualidad exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva e incluye diversas formas de bisexualidad. Las personas bisexuales pueden experimentar una atracción sexual, emocional y afectiva hacia personas de su mismo sexo y del sexo opuesto. A las personas con una orientación homosexual se las denomina a veces gay (tanto hombres como mujeres) o lesbianas (sólo a las mujeres).


    Si bien la sexualidad puede abarcar el erotismo, los vínculos afectivos, el amor, el sexo, el género y la reproducción, no todas estas dimensiones tienen que expresarse. La sexualidad se encuentra presente en toda la vida, aunque es posible que las expresiones e influencias que repercuten en la sexualidad difieran con el correr de los años. La sexualidad está circunscrita por un contexto histórico y cultural concreto y, por ende, está determinada por costumbres, tradiciones y valores y ella, a su vez, repercute en estos. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de las necesidades fundamentales del ser humano, tales como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor.

    Las actitudes y la conducta social han ido cambiando a lo largo del tiempo, en los anos 70, se produjo la revolución sexual,que enferentó una realidad en torno a la permisividad sexual, en donde consideraban al sexo oral como una perversión psicológica y en muchos estados de Estados Unidos como un acto criminal, esta revolución sexual generó el que muchos hombres y mujeres, manifestaran que practicaban sexo oral con frecuencia y lo disfrutaban. Aunado a esto, el sexo prematrimonial se volvió cada vez en una actividad practicada de manera común en las relaciones de pareja. De esta manera, con el paso del tiempo, el cambio en las actitudes y las conductas sexuales han continuado transformándose, influenciados por los mensajes que se dan a través de los medios de comunicación, las redes sociales y los programas de TV, en los cuales hablar de sexo y practicar sexo es algo totalmente normal desde la adolescencia. El contenido sexual al cual se tiene acceso hoy en día, a través de programas, afecta las actitudes, las expectativas y la conducta sexual de los adolescentes. ¿Esto es positivo o negativo? no existe una respuesta uniforme hacia este el conocimiento, actitudes y prácticas sexuales, por lo que la actitud hacia los asuntos sexuales varían desde las extremadamente permisivas (erotofilia) hasta las extremadamente negativas y restrictivas (erotofobia), en este aspecto, los hombres tienden a ser más erotofílicos que las mujeres.

    En cuanto a las diferencias conductuales, también son diversas, Simpson y Gangestad (1992) describen un continuo disposicional de sociosexualidad: “En un extremo del continuo están las personas (predominantemente hombres) que expresan una orientación sociosexual ilimitada donde los miembros del sexo opuesto son vistos simplemente como compañeros sexuales sin ninguna necesidad de cercanía, compromiso o vínculos emocionales. En el otro extremo de esta dimensión están las personas (predominantemente mujeres) que expresan orientación sociosexual restringida en la cual una relación sexual es aceptable sólo cuando está acompañada de afecto y ternura. Tanto para los hombres como para las mujeres, un estilo de apego seguro está asociado con sociosexualidad restringida”.

    Si bien esta revolución sexual emergió como parte de la solución ante las guerras, invitando a los individuos a hacer el amor y no la guerra, ya a principios de los años 80 surge una reacción mundial hacia esta revolución, ya que se dieron cuenta que esta no era la solución hacia los problemas políticos y menos hacia los problemas asociados al amor y a las relaciones, porque las relaciones sexuales, no eran necesariamente una decisión personal, ni mucho menos una expresión de libertad, sino más bien era un asunto de conformarse a la presión social, ya que cualquiera que se abstuviera era caracterizado de mojigato, reprimido, aislado.

    A finales de los 80 y en los noventa surje una mayor conciencia del sexo indiscriminado y sus consecuencias, dándose cuenta de que el sexo casual no era juego y diversión, sino que era una actividad de la cual podían darse embarazos no deseados y/o infecciones de transmisión sexual. En esta conciencia de los 70 de libertad sexual, no estaba contemplado entre los adolescentes y adultos jóvenes sexualmente activos, la utilización de anticonceptivos y si los utilizaban era de una manera no consciente, debido a que obtenerlos, usarlos e incluso hablar de ellos era algo vergonzoso. Por otro lado, los hombres pensaban que el proponer utilizar preservativos disminuía el que las mujeres aceptaran tener relaciones sexuales. A este se le une, la utilización de las drogas y el alcohol para reducir el miedo a asumir riesgos, de los cuales influía el atractivo físico de la pareja, ya que si esta era atractiva (tanto hombre como mujer) se corría menos riesgo si no se utilizaba protección.

    Esta combinación de sexo casual y de anticonceptivos casuales generó lo que se llamó la epidemia de embarazos adolescentes, lo que fue una enorme fuente de estrés tanto para los individuos como para la sociedad. Las ITS fueron la segunda consecuencia negativa de la libertad sexual, las infecciones como la sífilis, la gonorrea, la clamidia y el herpes genital eran muy serias, todas ellas fueron seguidas por el VIH que se puede transformar en SIDA, estas dos últimas, en los años ochenta estallaron como una epidemia, al principio la enfermedad estaba limitada a las 4H (homosexuales, haitianos, hemofílicos y heroinómanos), hoy en día sabemos que cualquiera lo puede padecer. Actualmente, el embarazo en adolescentes ha disminuído entre un 20%-30% en los Estados Unidos, no por causa del descenso de la actividad sexual, sino por la utilización de los contraconceptivos. Caso contrario en Venezuela se registra la más alta tasa de embarazo adolescente entre los países de Sur América, con 101 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad.


    TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL

    [editar]

    == Identidad Social La Identidad Social es la parte del autoconcepto del individuo que deriva del conocimiento a un grupo social o grupos sociales, aunado al significado emocional y valorativo asociados a esta pertenencia, por lo tanto, la identidad social es el resultado de procesos cognitivos, evaluativos y emocionales, contribuyendo a organizar la experiencia del ser humano en su mundo social. El pertenecer a los grupos sociales, va a surgir de la identidad social y cada uno de los grupos a los que pertenecemos van a influir en nosotros de alguna forma y condicionarán en cierta medida nuestra forma de pensar y actuar, porque en la identidad social el individuo asume una serie de rasgos y atributos propios de la comunidad, lo cual ayuda a forjar el concepto que asume de sí mismo y de su lugar en la sociedad.

    TEORÍA DE IDENTIDAD SOCIAL Esta teoría sugiere que las personas tienden a mejorar su autoestima al identificarse con todos aquellos grupos sociales a los que pertenece y en los cuales es valorado de forma positiva, en comparación con los otros grupos. Dentro de esta teoría resulta imprescindible el concepto de categorización, en el cual la realidad social se divide en 2 categorías, nuestro endogrupo refiriéndose a “nosotros” y varios exogrupos (ellos) y es a través de este proceso que los individuos construyen su identidad social, lo que facilita la comprensión de su realidad social. El proceso de categorización al mismo tiempo acentúa la diferencia entre categorías distintas e incrementa las semejanzas entre los miembros que pertenecen a una misma categoría, es decir, minimiza las diferencias dentro de esa categoría.

    La identidad social se forma por la pertenencia a un grupo, el que sea negativa o positiva va a depender de la valoración que el individuo haga de su grupo en comparación con otros grupos. Esta comparación social no implica solamente ser diferente, sino ser mejor,, con la finalidad de salir beneficiados. En el caso de que los individuos no se encuentren satisfechos con su identidad social, tienen 3 alternativas, para lograr una valoración más positiva, estas son: la movilidad social, la creatividad social y la competición social. Por otro lado, la identidad social positiva, en una comparación social, se alcanza al diferenciar positivamente al grupo ante otros, sin producirse una discriminación negativa hacia el exogrupo.

    En realidad la teoría de Identidad social se desarrolla a partir de la investigación del paradigma del grupo mínimo que puso de relieve la tendencia al favoritismo hacia el propio grupo, como una tendencia de comportamiento intergrupal, para conseguir una identidad social positiva en las comparaciones entre grupos.

    TAJFEL Y EL CONTINUO PERSONAL- GRUPAL.

    [editar]
    == Parte de ésta teoría consiste en comprender el funcionamiento del yo en la interacción y cómo se forma la identidad social, es por eso que cuándo habla del continuo personal-grupal se refiere a esos constructos que va formando al individuo. Según Tajfel (1978), la interacción social se sitúa en un continuo, estando situado en uno de los extremos la conducta interpersonal y en el otro se situaría la conducta intergrupal. La conducta interpersonal equivale a la interacción entre dos o más individuos y está determinada por las características individuales y sus relaciones interpersonales. En la conducta interpersonal no influiría la pertenencia respectiva de los sujetos a distintos grupos o categorías sociales. 
    

    9. TEORÍA Y CONCEPTOS DE CATEGORIZACIÓN. CONCEPTO. Se comprende como un proceso de simplificación y orden de la realidad social. Consiste en la predisposición a separar el mundo social en dos categorías más bien separadas: nuestro endogrupo (“nosotros”) y varios exogrupos (“ellos”). Y es a través de dicho proceso como los individuos construyen su identidad social, haciendo más sencilla su percepción de la realidad social.

    FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LA CATEGORIZACIÓN.

    Que el autoconcepto es el componente cognitivo del sistema denominado del yo. Es decir, el “yo” debe ser dividido para poder ser comprendido, y así entender cómo elabora las estructuras cognitivas, con el objetivo de procesar la información.

    Que el autoconcepto incluye componentes muy diversos. Es decir, se vincula con el modo en que el individuo construye diferentes conceptualizaciones del yo, partes que a su vez son funcionales e independientes entre sí.

    Que el funcionamiento del autoconcepto social es específico de la situación. En éste sentido, plantea que los autoconceptos van condicionado entre la percepción y el individuo.

    Que las representaciones cognitivas del yo adoptan la forma. Es decir, las categorizaciones son representaciones cognitivas hechas por el individuo y que van respondiendo igualmente a los estímulos clasificándolos.

    Que las categorizaciones del yo forman parte de un sistema jerárquico de clasificación. Como se explicó anteriormente, el individuo a través de su percepción codifica y clasifica la información.


    CRÍTICAS DE LA TIS A TAJFEL

    La TIS señala que debe tenerse en cuenta que las conductas"puras" interpersonales o intergrupales son poco probables de encontrar en la vida real (Tajfel y Turner, 1979), puesto que es muy difícil imaginar un encuentro entre dos personas que esté definido sólo por sus características.

    ==== TEORÍA DESARROLLADA POR TURNER ==
    

    == Sostiene que la formación psicológica de un grupo humano y su conducta colectiva son precisamente una respuesta adaptativa que hace posible la atracción entre los miembros del grupo, su mutua influencia y cooperación, produce conductas y actitudes grupales. Para Turner la comprensión individual del “ser” hace posible que su actividad sea social, en pocas palabras, desde la manera particular de actuación del individuo, forma una propia sociedad, como parte de su integridad. Esta teoría explica, cómo se construye desde el “Yo” el “Nosotros”, lo cual se forma desde lo particular del individuo hasta la generalidad de un grupo, para así poder enfrentar eficaz y eficientemente los estímulos o circunstancias que nos impone la vida diaria, de esa manera el individuo llega a identificarse con un grupo específico en cualquier ámbito social en que se desarrolla o con el que pueda sentir mayor preferencia, solidaridad y participación. Se enfoca esta teoría hacia el funcionamiento del autoconcepto social, teniendo su base en la psicología cognitiva, aquí se supone que el singular varía en cuanto a su autoclasificación en diferentes niveles de abstracción,, bien sea visto como ente particular o grupal (el yo y el nosotros), expresa Turner una variación en la que sustenta algunos fenómenos intergrupales los cuales van desde el nivel más bajo es decir el “Yo personal”, hasta el más alto referido a un yo social, donde el yo perceptor lo categoriza como «nosotros» y un nivel intermedio que hace la comparación con un grupo externo destacado (ellos). La característica más importante de la hipótesis es la afirmación de la importancia de la identidad perceptiva de las personas ya que forman una unidad cognitiva o perceptiva y el rechazo de la interdependencia personal para la satisfacción de necesidades. La saliencia de las categorías del yo, relacionada con las condiciones en las que un grupo se hace cognitivamente prepotente al actuar como una influencia de manera inmediata en la percepción y la conducta.

    TEORÍA DE INTERCAMBIO SOCIAL (TIS)

    [editar]
    ==Surge en 1956, sus precursores John Thibaut y Harold Kelley quienes afirman que una relación entre dos o más personas presentaba una gratificación material o psicológica a las partes involucradas, de lo contrario la relación tendría a desaparecer, en 1958, George C. Homans consideró la TIS, como la interacción social representaba en un intercambio tangible o intangible, donde preexiste un beneficio o un costo para los involucrados,  marcando de esta manera el porvenir o el fracaso de una relación. Exponentes como Thibaut y Kelly, hablaron sobre el beneficio colectivo en pequeños grupos, mientras que Homans continuó enfatizando su trabajo en el beneficio singular, Peter Blau y Richard M. Emerson, se aunaron a la teoría de Homans, afirmando lo señalado por este en referencia al beneficio personal. 
    

    Según esta teoría, el individuo evalúa lo que genere un beneficio propio en sus relaciones, ya que realiza un análisis de costo-beneficio, llevándolo a tomar la alternativa que le permita escoger aquella relación más beneficiosa, esta fue muy valorada entre los conductistas por ser cuantificable y medible, al igual que por su su simpleza. Pero al transcurrir el tiempo y aparecer paradigmas como los cognitivos y constructivistas, ha ido quedando en el pasado CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DEL INTERCAMBIO SOCIAL Dentro de sus Características observamos: Los costos involucran cosas que percibimos como negativas Los beneficios son cosas que ganamos o nos favorecen de una relación Individualismo Toda conducta se enfoca hacia el singular, incluso en los actos netamente sociales. Hedonista enfoca toda conducta al aspecto placentero. CRÍTICAS Su poca preocupación por los procesos internos, ya que en ella se considera exclusivamente los estímulos positivos y negativos, sin evaluar el interior del individuo donde existe un proceso aún más complejo al generar una actitud hacia una persona. El individualismo, es cierto que existe una gran preocupación por el particular y que parte de la interacción social se usa en beneficio propio. Pero es una falacia decir que toda conducta va dirigida a favor del singular, ya que existe el apoyo mutuo y el colectivo que llegan a favorecer la adaptación. El hedonismo, se presume un error de forma, ya que el hedonismo nos dice que la meta de la conducta del ser humano es el placer, lo que lleva a comprenderse que el placer es el medio y el fin, volviéndose redundante y carente de información.

    ==== CONFLICTOS SOCIALES ==
    

    == Es el enfrentamiento complejo, en el que dos o más sectores de la sociedad, perciben que sus intereses, valores u objetivos son contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia. El autor Lorenzo (2001) brinda dos concepciones interesantes desde las cuales se puede entender los conflictos: La Teoría Consensualista; que implica que los conflictos son algo externo a la comunidad que la alteran al aparecer; y La Teoría Conflictivista; que asume a estos conflictos como algo inherente a las relaciones sociales y al contexto.

    PRINCIPIOS ÉTICOS DE LOS SISTEMAS SOCIALES.

    [editar]

    ÉTICA SOCIAL : La ética social hace referencia a los valores que tienen las personas en el conjunto de la sociedad para que su conducta no suponga daño pero se sigan respetando sus derechos.

    Se puede decir también que la ética social se ocupa de la conducta moral de los individuos, así como de sus condiciones colectivas y la combinación de sus individualidades. Se trata de todas las políticas de comportamiento que se manejan en la sociedad para poder convivir de forma pacífica con los demás, respetando la integridad física y moral propia y ajena.

    Si bien cada cultura es diferente, existen muchos principios ético-sociales que son universales. Se puede mencionar unos cuantos que o bien solo están aceptados a nivel social o, además, tienen leyes que los regulan. 1. Respeto y cuidado a la naturaleza. La naturaleza debe ser respetada y conservada para que todos los seres humanos podamos seguir viviendo saludablemente.

    2. Ser amables y generosos con los demás. Ser amables con los demás es un principio universal se considera una conducta pro-social necesaria para ser considerado un individuo bien adaptado en la sociedad. 3. Respeto por las instituciones y la legalidad vigente. El respeto a la ley es un principio universal. .4. Respetar los derechos de las demás personas. Todos tienen derechos y obligaciones y, en caso de que alguien no los respete, la mayoría de los estados tienen leyes para asegurarse de que reciba la correspondiente sanción 5. Respetar la libertad de pensamiento. Cada quien ha tenido unas experiencias que influyen en su forma de percibir el mundo, con lo cual cada persona tiene su pensamiento. 6. No robar ni asesinar.

    Los principios de respetar la propiedad ajena y la vida de los demás son valores éticos-sociales universalmente reconocidos, y que quebrantarlos implican graves sanciones legales.

    ==== Texto de título ==
    ==== Texto de título ==
    ==== Texto de título ==