Ir al contenido

Introducción a la lengua náhuatl/Pronunciación y alfabeto ortográfico

De Wikiversidad

"La ortografía (del náhuatl) está, evidentemente, "hispanizada". Al escribir las unidades fónicas del náhuatl, se han utilizado letras o combinaciones de letras para transcribir sonidos idénticos o parecidos del español" Michel Launey.

Por eso, y para evitar problemas de pronunciación y/o confusión, o sobre legitimidad de una u otra escritura, se utilizará para este departamento una escritura moderna basada y con afinidad a la AFI ó IPA [1] por sus siglas en inglés.[1]

La escritura a través de los siglos

[editar]

Ideográfica

[editar]

La escritura mexica fue el primer sistema de escritura usado por la civilización mexica, basada en convenciones y símbolos representadas por pictogramas y posteriormente por ideogramas de la tradición mesoamericana de los pueblos del centro del actual México de los periodos Epiclásico y del Posclásico mesoamericano. Su uso (lectura y escritura) se reservó celosamente a la élite gubernamental y sacerdotal mexica[2] y su posesión significó un signo de poder y misticismo al poder registrar y perpetuar el pasado.[3] Los lectores y escritores fueron llamados Λahqilohkeh.

La escritura castellanizada

[editar]

A la llegada de los primeros frailes a la Nueva ciudad de México, empezaron un proceso inmediato de aprendizaje de la lengua predominante, en este caso el náhuatl, para predicar y hacer adeptos a los nuevos ciudadanos y súbditos de la corona española. Por lo cual se crearon nuevas gramáticas para su estudio y aprendizaje, desarrollándose también una nueva escritura, la del náhuatl. Esta nueva escritura tuvo las mismas deficiencias que la del castellano de esa época, ya que todavía no existía una normatividad en la escritura castellana, lo mismo pasó con la del náhuatl, subdividiéndose en múltiples y variadas escrituras a lo largo de los siglos posteriores. Fue utilizado para registrar una gran cantidad de poesía y prosa mexicana, algo que de cierta forma compensó la pérdida de miles de manuscritos mexicas quemados por los invasores europeos. Importantes trabajos de léxico, como el "Vocabulario" de Fray Alonso de Molina en 1571, y descripciones gramaticales, por ejemplo, el "Arte" de Horacio Carochi en 1645, fueron producidos usando variaciones de esta ortografía. La ortografía de Carochi usó dos diferentes acentos: un macrón para las vocales largas y uno grave para el saltillo.

Escrituras modernas

[editar]

Actualmente, existen dos convenciones diferentes que usan diferentes subconjuntos del alfabeto latino: la ortografía tradicional y la ortografía práctica de la SEP. La Secretaría de Educación Pública de México (SEP) es la institución que regula las reglas de la ortografía, y la que ha establecido un sistema de escritura práctico que se enseña en los programas de educación primaria bilingües en las comunidades indígenas. Sin embargo, este sistema al no estar completamente regularizado sólo ha dado como resultado una confusión en la escritura por el uso excesivo o nulo de /w/ siendo la /k/ la única letra usualmente utilizada. El siguiente cuadro recoge convenciones usadas en la ortografía clásica y en la ortografía de las variantes modernas para transcribir los diferentes fonemas:

Fonemas /a, a:/ /e, e:/ /i, i:/ /o, o:/ /p/ /t/ /k/ /kʷ/ /ʔ/ /ʦ/ /ʧ/ /t͡ɬ/ /s/ /ʃ/ /l/ /j/ /w/ /m/ /n/
Jesuita A a
(Ā ā)
E e
(Ē ē)
I i
(Ī ī)
O o
(Ō ō)
P p T t C c
Qu qu
Cu cu
-uc
Qu qu
◌̀
^
Tz tz Ch ch Tl tl Z z
C c
(Ç ç)
X x L l Y y Hu hu
-uh
M m N n
ACK A a
(Ā ā)
E e
(Ē ē)
I i
(Ī ī)
O o
(Ō ō)
P p T t C c
Qu qu
Cu cu

-uc

H h Tz tz Ch ch Tl tl Z z
C c
X x L l Y y Hu hu
-uh
M m N n
SEP A a E e I i O o P p T t K k Ku ku

-uk

J j Ts ts Ch ch Tl tl S s X x L l Y y U u M m N n
AVELI A a E e I i O o P p T t K k Ku ku

-uk

H h Tz tz Ch ch Tl tl S s X x L l Y y W w M m N n
INALI A a E e I i O o P p T t K k Kw kw

-wk

H h Ts ts Ch ch Tl tl S s X x L l Y y W w M m N n

Tabla lexicográfica comparativa

[editar]

A continuación se reproduce una lista de cognados de varias variantes dialectales en diferentes grupos que permiten reconocer los parentescos más cercanos y la evolución fonológica según la región:

Náhuatl clásico Náhuatl de Milpa Alta Mexicano de la Huasteca Náhuatl de Orizaba Mexicano de Guerrero Náhual de Michoacán Mexicano de Tetela Náhuatl de Tetelcingo Náhuat tabasqueño
nāhuatlàtōlli nahuatlahtolli mexkatl nawatláhtolli nauatlajtojli mexicano mexikano mösiehuali̱ nawat
calli calli kalli kalli kajli cali kale cali̱ kahli
tlayōlli tlaolli tlayolli tláyolli tlayojli layoli tlayole tlauli̱ tayúwali
cempōhualli cempoalli sempowalli sempoalli sempoajli sempuhuali sempoale sempuali̱ sepúwali
īhuān huan wan iwan uan huan uan hua iwaan
huèxōlōtl huehxolotl palach wehxolotl uexolotl picho uexolotl bexulutl wehxulut
teōpantli teopan tiopan tiopan tiopan tiopan tiopantle teupa tiopan
cintli cintli sintli sintli sintli sendi sentle sentli̱ sinti
tlaxcalli tlaxcalli tlaxkalli tláxkalli tlaxkajli laxcali tlaxkale tlaxcali̱ támali
mātzàtli matzahtli matsahtli mátzahtli matsajtli matzajli matzajtle mötzajtli̱ matsahti
tōnatiuh tonatih tonatiw tónalli tonajli tonali tonale tunali̱ rontin
èēcatl ehcatl ehekatl ehkatl ajakatl ijyecal yejekatl yejyecatl ahakat
maçātl mazatl masatl masatl masatl masal masatl masötl masat
tlācatl tlacatl tlakatl tlakatl tlakatl lacal tlakatl tlöcatl taakat
quahuitl cuahuitl kwawitl kuawitl kojtli cuahuil kuauitl cuabi̱tl koit
tzopīlōtl tzopilotl tsopilotl tzopilotl tsopilotl tzopilol tzopilotl tzopilutl tsuhtsu
tequitl tequitl tekitl tekitl tekipanoualistli tequipanulisli tekitl tequi̱tl tekio
cihuātl cihuatl siwatl siwatl souatl sihual siuatl sohuatl suwat
Mejicano de Zacapoaxtla Mexicano de Tehuacán Náhuatl del norte de Puebla Náhuatl del Istmo Náhuatl oaxaqueño Náhuatl mexicanero Náhuat de El Salvador Idioma pochuteco
mejicanotajto̱l nawatlájtole mexicatl melaꞌtájto̱l nawatlajtole mexikano nawataketzalis naguaꞌl
cali kale cali cajli kale kal kal queꞌl
tago̱l tlíole tlaoli táyo̱l tliole tayól tawial teyuꞌl
se̱mpoal sempoale sempohuali véintej sempoale beynte senpual çumpeꞌl
hua̱n iwa huan ihuá̱n iwan iwa wan ca
huehuejcho wexolotl huexolotl huejcho wewejcho wixolót tzunshipetz totoꞌl
tiopa̱n tiopa tiopantli tio̱pan tiopa iglesya teupan tiopeꞌn
si̱nti sintle sentli sinti sintle sinti sinti çon
taxcal tláxkale tlaxcali táxcal tlaxkale taxkál tamal xamt
ano̱nas mátzajtle matzahtli ma̱tzaj matsojtle okot nitakiyo matzaj matzaꞌt
to̱nal tonati tonaltzintli totajtzi̱n tonale tonati tunal tuneꞌl
ejecat ejekatl yehyecatl ejecaꞌ ejkatl hehekat ejekat yut
masa̱t masatl masatl masa̱ꞌ masatl masat masat meçaꞌt
ta̱gat tlakatl tlacatl ta̱gaꞌ tlakatl takat takat tequeꞌt
cuohuit kwawitl cohuitl cuahuiꞌ kuawitl kwawit kwawit quaguꞌt
tzojpi̱lo̱t tzopilotl tzopilotl mo̱xi tsopilotl tsopilot kusma tzupiluꞌt
tequit tekitl tequitl tequipáno̱l tekiotl trabaho -tekiw tocoꞌt
sihua̱t soatl sihuatl sihua̱ꞌ siwatl siwat siwat gꞌlazt

Tabla lexicográfica de las variantes centrales

[editar]

A continuación se reproduce una lista de cognados de varias variantes dialectales que corresponden al centro de México:

Náhuatl clásico Náhuatl neutro Náhuatl de Cholula Náhuatl de Milpa Alta Náhuatl de Texcoco Náhuatl de Tlaxcala Náhuatl fonético AFI
nāhuatlahtōlli nahuatlahtolli nahuatlahtolli nawatlajtule na'watla'töli nauatlatol nawatlato:lli naˌwatɬ͡a'toːɬːi
calli calli calli kale kalli kal kalli kaɬːi
tlayōlli tlaolli tlayolli tlaule tlayölli tlayol tlayo:lli tɬ͡ajoːɬːi
cempōhualli cempoalli cempohualli sempuale zempöalli sempoal sempo:walli zempoː'waɬːi
īhuān huan huan uan wan uan (ï)wa:n (iː)wɑːn
huehxōlōtl huexolotl huehxolotl wexolotl we'xölötl uexolotl wexo:lo:tl we'ʃoːloːtɬ͡
teōpantli teopan teopan tiopan tiopan tiopan teo:pantli teoːpantɬ͡i
cintli cintli cintli sintli zintli sintli sintli sintɬ͡i
tlaxcalli tlaxcalli tlaxcalli tlaxkale tlaxkalli tlaxcal tlaxkalli tɬ͡aʃkaɬːi
cāctli cactli cahtli kaktle ka'tli kaktli ka:ktli kaːktɬ͡i
tōnatiuh tonatih tonaltzintli tonaltsintle tonati' tonati to:natiu toːna'tiw
ehēcatl ehecatl ehcatl ejekatl e'ekatl ejekatl eje:katl eʔ'eːkatɬ͡
māzatl mazatl mazatl masatl mazatl masatl ma:satl maːsatɬ͡
tlācatl tlacatl tlacatl tlakatl tläkatl takatl tla:katl tlaːkatɬ͡
cuahuitl cuahuitl cuahuitl kuawitl kua'witl cuauitl kwawitl kuawitɬ͡
tzopīlōtl tzopilotl tzopilotl tsopilotl tzopilötl tsopilotl tsopilo:tl tzopiːloːtɬ͡
tequitl tequitl tequitl tekitl tekitl tekitl tekitl tekitɬ͡
cihuātl cihuatl cihuatl siwatl ziwätl siuatl siwa:tl siwaːtɬ͡

Alfabeto ortográfico de este curso

[editar]

El alfabeto consta de 27 letras, 4 signos diacríticos y tan sólo 23 (incluyendo los signos diacríticos) sirven para expresar sus fonemas. He aquí sus nombres en náhuatl y su transcripción fonética.

Letra Nombre IPA Pronunciación Ejemplos Sonidos
A - a /a/ Como en Español kalλi - casa
Ā - ā Wīyak aλ /a:/ Como la en お母さん del japonés (okaasan), o como la â del francés en pâte āλ - agua
B - b wehλi /w/ Como la W del inglés en well Sólo en palabras de origen extranjero
C - c ceλ /t͡ʃ/ ch, como en chinche cīlλi - Chile, ají, pimiento; cālciwiλ - jade, piedra verde
D - d tehλi /t/ Como la T del Español en tiara Sólo en palabras de origen extranjero
E - e /e/ Como en francés é en été teλ - piedra
Ē - ē Wīyak eλ /e:/ Como la è y la ê del francés en fève y même respectivamente ēlλōλ - diligencia
F - f pehλi /p/ Como la P del Español en papa Sólo en palabras de origen extranjero
G - g kehλi /k/ Siempre suena como la C en coco Sólo en palabras de origen extranjero
H - h axλi /ʔ/ Es una oclusión glotal, como una pausa; se encuentra en la PR ó RP (por sus siglas en inglés) del inglés tt en button ó incluso en water Tahλi - padre; Tateh - el que tiene padre; ehēkaλ - viento
I - i /ɪ/ Como la i del inglés en bit o la y en baby xōciλ - flor
Ī - ī Wīyak iλ /i:/ Como la i del francés en lire ó ee en beet del inglés Mīmiyāwaλ - abeja
J - j zoλ-xoλ /t͡s/ /ʃ/ Suena como ts en mosca tse-tsé y/o como sh del inglés en ship (esta última generalmente en palabras mexicanas como Jalapa) Sólo en palabras de origen extranjero
K - k kaλ /k/ Como en Español kalāλ - rana; Pākilisλi - felicidad
L - l elλi /l/ /ɫ/ Como en Español pre-silabicamente, pero post-silabicamente suena como fricativa lateral alveolar sorda. Nunca se usa o pronuncia al principio de palabra ēlōλ - mazorca de maíz verde ó elote; nokal - mi casa
L fricative Lateral alveolar sorda
Λ - λ λeλ /t͡ɬ/ Como en Español atlas, pero más fuerte y *siempre se pronuncia igual, al principio o fin de palabra Λapecλi - cama; *āλ - agua (a:t͡ɬ seguido, y no a:təl)
M - m emiλ /m/ Como en Español, aunque más suave, casi no hay gran contacto entre los labios (*Tipo: separa un poco lo labios al pronunciarla); a veces no se escucha al principio de palabra y así Mēxihko (México) se oirá ē'xihko ōme - dos
N - n enλi /n/ /ⁿ/ Como en Español pre-silabicamente, pero post-silabicamente casi desaparece, por lo que la llamo "Linking n" Nānλi - madre; sensiyakaλ - una braza (pronunciese sessɪyakat͡ɬ); Tosencān - Nuestro hogar eterno (pronunciese to'seⁿt͡sa: ó to'seⁿt͡sa:ⁿ)
O - o /ο/ Como en francés o en mot y eau agua kokoxki - enfermo
Ō - ō Wīyak oλ /o:/ Como la o el francés en rose ó la ô en côté pocōλ - ceiba
P - p pehλi /p/ Como en Español pocōλ - árbol de ceiba
Q - q qeλ /kʷ/ Como la cu del Español en cuatro ó qu del inglés en quarter qēiλ - falda
R - r elin /l/ Como la letra L del Español Sólo en palabras de origen extranjero
S - s esλi /s/ Como en el Español de México ó como en inglés - uno
T - t teλ /t/ Como en Español, pero en posición post-silábica muchas veces suena como oclusión glotal Tahλi ó Tatλi - padre; kah ó Kat - estar (verbo)
U - u Atintēka-ōλ /o:/ Como la o y la ô del francés en chose y côté respectivamente Sólo en palabras de origen extranjero
V - v Tepitik weλ /w/ es una semivocal que suena como la w del inglés en well Sólo en palabras de origen extranjero
W - w weλ /w/ Se pronuncia como la misma w del inglés λacīwλi - hecho; wēweh - viejo
X - x exλi /ʃ/ Se pronuncia como la sh del inglés en sheep xālλi - arena
Y - y yeλ /j/ Como la y del inglés en yes yekλi - bueno, bello
Z - z zeλ /t͡s/ Como la zz en pizza, o como ts en mosca tse-tsé Zaqλi - pegamento

Acento tónico

[editar]

El acento siempre recae en la penúltima sílaba, al igual como en el esperanto; p.ej. pāpalōλ (mariposa), λaxkalλi (tortilla).

Aunque este acento no siempre es igual de fuerte, afecta el que haya vocales largas como en el primer ejemplo. También en el vocativo recae sobre la última sílaba; p.ej.: nopil! (¡Oye hijo mío!).

También existe uno tonal, que es el pronunciar el vocativo, en especial el femenino, con mayor longitud al final y con un tono femenil.

Signos ortográficos auxiliares

[editar]
  • El acento largo o micrón (−) (In wīyak maciyōλahtōlisλi), que se pone sobre cualquier vocal, excepto la letra u, para indicar longitud y/o vocal larga: kōlōλ [Ko:lo:t͡ɬ] alacrán; āλ [a:t͡ɬ] agua.
  • El acento vocativo ( ’ ) (In tēnōzalisλi īmaciyōλahtōlis), que lleva sólo la e al final de palabra para llamar o convocar a alguien: nonānzé! ¡Oye madre mía!. En cuya palabra, el acento recae sobre esa misma letra.

Notas sobre la pronunciación

[editar]
  • Acerca de la a.

• En casos muy raros su pronunciación se acerca a la e en λaciya - λaciye; miyak - miyek.


  • Acerca de la e.

• En casos muy raros su pronunciación se acerca a la a en λaciye - λaciya; miyek - miyak.

• En algunos casos su pronunciación se acerca a la i en elnāmiki - ilnāmiki; ihteλ - ihtiλ.


  • Acerca de la i.

• En algunos casos su pronunciación se acerca a la i en ilnāmiki - elnāmiki; ihtiλ - ihteλ.


  • Acerca de la o.

• Su pronunciación a veces es tan cerrada que se acerca al sonido de la u en el inglés put.


  • Acerca de la w.

• En náhuatl dialectal sirve para representar el hiato en algunos verbos como λahtoa = λahtowa.

• Se pronuncia como semivocal después de vocal como en iw y hasta llega a sonar con aspiración.

• A veces no se pronuncia antes de bilabiales m y p, y reduplica el sonido de la bilabial, p.ej.: qawmāiλ [kʷam'ma:ɪt͡ɬ] rama.


  • Acerca de la y.

• En náhuatl dialectal sirve para representar el hiato en algunos verbos como tēmactia - tēmactiya.

• No se pronuncia antes de las bilabiales m y p, y precediendo a la vocal i, y reduplica el sonido de la bilabial, p.ej.: ēppōwalλi de ēyi y pōwalλi [e:ppo:'wallɪ] sesenta.

• No se pronuncia ante la l y la s en la raíz "yōλ" y reduplica su sonido, p.ej: essōλ ó/de esyōλ ['esso:t͡ɬ] La sangre humana, linaje; Λahtōllōλ [t͡ɬaʔ'to:llo:t͡ɬ] La Historia, biografía.


  • Acerca de la c.

• Se pronuncia como la z antes de es misma letra, p.ej.: Wizilopocλi - Wizilopoczin pronunciese como Wizilopozzin [wɪt͡sɪlo'pot͡st͡sɪⁿ].


  • Acerca de la h.

• Siempre se pronuncia como una oclusión glotal, antiguamente llamado "saltillo".

• En náhuatl dialectal se pronuncia como una aspiración.


  • Acerca de la L.

• Al final de palabra suena como una africada alveolar sorda [ɬ], p.ej.: nokal ['nokaɬ] mi casa.

• Siempre se evade al principio, o simplemente no se pronuncia, p.ej.: Olōix ['oloːɪʃ] Luis; olenso [o'lesso] Lorenzo.


  • Acerca de la λ.

• Esta letra es de especial cuidado, ya que no son dos sonidos consonánticos, pronunciese con la misma longitud y No se debe de confundir con la pronunciación de tl en el inglés beetle, p.ej.: meλ [met͡ɬ, y no metəɬ, o mucho menos metel] maguey; en caso de no poder pronunciarlo o por duda, para evitar errar, será mejor pronunciarlo como [metʰ], al igual que met del inglés, con una t muy explosiva y fuerte. Pero al principio de palabra siempre hay que pronunciarla como tl en atlas.

• Después de la letra L se pronuncia como [l], p.ej.: mīlλi [miːllɪ] sementera.


  • Acerca de la m.

• En lenguaje común y hablado no se pronuncia al principio de palabra, p.ej.: Mēxihko [eː'ʃɪʔko].


  • Acerca de la n.
  • Un caso muy especial y que requiere más explicación, es el caso de la No-eneticidad del idioma náhuatl, a decir, la suavidad, casi pérdida, o la pérdida total del sonido de la letra n en posición post-silábica; la cual sólo se escucha cuando la siguiente palabra empieza por vocal, los ejemplos se darán en el siguiente punto; a esta n la llamamos "Linking n", ya que se parece a la Linking R del inglés británico.

• La N de enlace ó Linking N (en náhuatl Setilisenλi), es lan que termina una palabra, pero une con una vocal en la siguiente palabra, p.ej.: Sen-Ānāwak [semaː'naːwak] Mundo; In ākalλi [ɪmaːkaɬlɪ] el barco.

• Se pronuncia como [m] ante la bilabial "p" ó "m", p.ej.: onpa [ompa] allá; ahonmati [aʔom'matɪ] parte de una expresión con el verbo Mati.

• Se pronuncia como [ŋ] ante la consonante k, p.ej.: onkān [oŋkaːⁿ] en donde.

• No se pronuncia antes de La silibantes "s" y la "x", pero dobla su sonido, p.ej.: Mahλākλi on sē [maʔ't͡ɬa:kt͡ɬɪ os se:] once; ōnxiwiλ [o:ʃ'ʃɪwɪt͡ɬ] dos años.


  • Acerca de la q.

• Esta letra es de especial cuidado, ya que no son dos sonidos consonánticos, pronunciese con la misma longitud que cualquier otra consonante; también ocurre una metátesis del sonido cuando le sigue una consonante, a continuación pongo algunos ejemplos de casos donde se da la metátesis y al final casos en los que no se da: 1. Tēqλi ['teːʷkt͡ɬɪ] Señor, Lord, también se puede pronunciar ['teːkʷt͡ɬɪ], pero teniendo en cuenta que son sólo dos sílabas y no tres; zaqλi ['t͡saʷkt͡ɬɪ] pegamento. 2. Qalλi ['kʷaɬlɪ] bueno; īqē ['iːkʷeː] su falda.


  • Acerca de la t.

• A veces se pronuncia como oclusión glotal ó saltillo, p.ej.: kah ó kat [kaʔ] estar (verbo); Tahλi ó Tatλi [taʔ't͡ɬɪ] Padre; ihta ó itta [ɪʔ'ta].

Aglutinación

[editar]

El náhuatl es una lengua aglutinante, por lo tanto podemos formar palabras nuevas con solo unir dos, la antecesora perdiendo su raíz; p.ej.: Teōkalλi (de Teōλ y Kalλi, donde Teōλ perdió la letra λ) [Iglesia o templo • lit. La casa de Dios]. En algunos casos, en el posesivo el objeto poseído puede perder la raíz, aunque no siempre; p.ej.: Nokal (de no- y kalλi, donde el objeto poseído pierde su raíz) [Mi casa].

Ver también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. La lengua náhuatl y sus procesos de su revitalización, Universidad de Varsovia, Polonia.
  2. Ayala Falcón, Marisela. "La escritura, el calendario y la numeración", en López Luján, Leonardo y Manzanilla Linda (coor.). Historia Antigua de México. Volumen IV: Aspectos fundamentales de la tradición mesoamericana.
  3. Sobre este punto Florescano, Enrique. Memoria Mexicana. México, FCE, 1994.