Ciencia Política

De Wikiversidad

Marcel Prelot, en su libro La Ciencia Política, señala que el término político viene de las voces griegas polis, politeía, Tá Politiká y Politiké. Polis significa la ciudad, la villa, la comarca, la reunión de ciudadanos que forman la ciudad. Politeía se refiere al Estado, la Constitución, el Régimen Político, la República y la ciudadanía, entendido este término como derecho cívico y político. Tá Politiká significar las cosas políticas, las cosas cívicas, todo aquello que concierne al Estado, la Constitución, el Régimen político, la República, la soberanía. Politiké, término que se empleaba para referirse al arte de la política. Politiká Pragmateia, que significa el estudio de la vida en común de los hombres. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, dice: “Política” proviene del latín Politice: y éste del griego Politiké. Política, significa:

  1. Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.
  2. Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.
  3. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.
  4. Cortesía y buen modo de comportarse.
  5. Por extensión, arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado.
  6. Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad, en un asunto o campo determinado.

Definición y concepto[editar]

Platón decía que la política es la “ciencia regia”, en tanto es ciencia superior a las demás, porque tiene que ver con el gobierno de los hombres y con el proceso de decisiones colectivas, Platón abordó sobre la política en diversas obras, tales como: “La República” “El Político” “ Las Leyes” “Gorgias” y en la “Séptima Carta”. Por su parte Aristóteles, en su libro “La Política” sostiene que la política es la “ciencia más exacta”, que ocupa la cima en la jerarquía de las ciencias, porque su objeto es la ciudad, que abarca a toda la organización social y guía el conjunto de las actividades humanas. Asimismo, Aristóteles, entendía la política como la realización de las tres operaciones del espíritu: saber, hacer y crear. En Roma con Cicerón en sus libros “De República” y “De Legibus”, el hombre deja de ser una animal político, para convertirse en un ser social. Sosteniendo que la política es imperium, dominio, es decir, la política como ejercicio del poder. Max Weber, en su ensayo “La política como vocación”, “La política es lucha por el poder. Los móviles que dan sentido a esta lucha son variados. Pueden ser fines nobles, como la toma del poder para liberar a los pueblos de la dominación y explotación de los poderosos; pueden ser fines innobles, como la captura del poder con el solo y único afán de gozar de las prebendas, privilegios y prestigio que éste ofrece”. Agrega, que es el esfuerzo por compartir el poder, o esfuerzo para influir sobre la distribución del poder, ya sea entre Estados o entre grupos dentro de un Estado. Los que actúan en política luchan por el poder, bien para servir ideales nobles o egoístas, o bien como poder por el poder, es decir, para disfrutar de la sensación que proporciona el poder. Maurice Duverger, entiende la política como “ciencia del poder” y como “ciencia del Estado” y aunque considera al Estado, por ser una estructura fundamental, en donde actúa y se desenvuelve la vida política, se pronuncia a favor de la política como ciencia del poder. Para el politólogo norteamericano David Easton, la política es una “forma de hacer”, que se traduce en actividades grupales (partidos políticos, grupos de presión) y en formas de gobierno que establecen medidas de interés para el conglomerado social. El Diccionario Filosófico de M.M. Rosental dice: La política, Es la participación en los asuntos del Estado, la orientación del Estado, la determinación de las formas, de las tareas y del contenido de la actividad estatal. Para el marxismo la política: “ Es la expresión concentrada y la culminación de la economía”. Y siguiendo este postulado, Nicos Poulantzas, dice: la política como acción humana es lucha de clases. Esta idea coincide con las de Marx y Engels, quienes sostienen en el “Manifiesto Comunista”, que “toda lucha de clases es una lucha política”. Por su parte, Mao dice: que la política es ciencia y arte que conduce al poder. Según el argentino Carlos A. Floria, en su libro “ La Política”, “La política es una dimensión constitutiva del hombre, de modo que no se puede proponer no tener un comportamiento político o ser apolítico, porque de alguna forma ello es una posición política”, entiende Floria que la política se ocupa del poder, que es un fenómeno intrínsecamente político. Para W. Phillips Shively, La política es entendida como la toma de decisiones de un grupo de personas que afectarán a todos ellos en común, como un grupo, de tal forma que la adopción de una política común para un grupo de personas constituye la política. Y como, el ejercicio del poder por una persona o personas, sobre otra u otras.

Objetivo[editar]

Al respecto, existe una vieja polémica entre las escuelas denominadas: institucionalistas, conductistas, los estructuralistas funcionalistas y los marxistas.

Los Institucionalistas: sostienen que el objeto de la ciencia política es el estado. Por la influencia de la teoría del Estado y del Derecho Constitucional. Estudian los fenómenos políticos a partir del análisis de la Constitución, al sostener que las normas jurídico- Constitucionales no son únicamente el reflejo de una concepción político ideológica, sino que tienen como objetivo expresar jurídicamente los fenómenos políticos. Los Institucionalistas se preocupan por conocer y analizar, la organización y las funciones de las instituciones políticas, sobre todo las del Estado , la función de los poderes del Estado, las formas de gobierno.

Los Conductistas: consideran que el objeto de estudio es el poder y el gobierno. Se caracterizan por la aplicación de algunas categorías de la psicología al estudio de la acción política. No es posible analizar y conocer la realidad política solo a partir de los textos constitucionales; pues se debe estudiar las actitudes políticas, la conducta y el comportamiento político de los individuos y grupos que interactúan en la sociedad.

Los Estructuralistas Funcionalistas: afirman que el objeto de estudio es el sistema político. Esta escuela se encuentra vinculada al conductismo y a la teoría general de los sistemas. Sostienen que el sistema político es un subsistema del sistema social, con características particulares, en donde sobresalen las relaciones de autoridad, liderazgo y poder, elementos esenciales de la acción política. Estudia la regulación de tensiones políticos sociales y de los medios conque cuenta un sistema político para superar alternativamente estas tensiones.

Y finalmente, los Marxistas: sostienen que el objeto de estudio de la Ciencia Política es el poder. Estudian la realidad política como un fenómeno dialéctico, que se expresa en la lucha de clases como motor del desarrollo de la sociedad. Como ya se ha dicho, Marx y Engels afirman en el manifiesto comunista: que toda lucha de clases es una lucha política.

Concepto[editar]

Francisco Miró Quezada Rada, en su manual de Ciencia Política, nos dice

un concepto de Ciencia Política, señalando que “es una ciencia social, que estudia fundamentalmente el ejercicio, la distribución y organización del poder en una sociedad”.  Por su parte Raúl Ferrero R. en su libro Ciencia Política, sostiene que la Ciencia Política, es la ciencia del poder, es pragmática,  realista e empírica. Sus especialistas se denominan politólogos y en los países anglosajones científicos políticos. Para Phillips Shively, en su libro Introducción a las Ciencias Políticas, la Ciencia Política es el campo académico que toma como su tarea única y general el análisis de la política en especial la política del Estado.

Método y Técnicas de la Ciencia Política

Al respecto, Francisco Miró Quesada nos dice: “entendemos por método un procedimiento para adquirir conocimientos racionalmente fundados; en cambio las técnicas son los instrumentos operacionales que se utilizan para la aplicación de los métodos”.

La Ciencia Política no tiene método propio, y en tal razón recurre al método usual de la ciencias sociales, el mismo que se desarrolla en la forma siguiente:

  1. La observación de los fenómenos políticos que se quiere conocer
  2. Formulación de una interrogante sobre el fenómeno político observado
  3. Elaboración de una hipótesis preliminar que pueda que pueda dar respuesta a una interrogante
  4. Comprobación de la Hipótesis