Proyectos de investigación en salud del trabajo/Nivel de conocimiento sobre Salud ocupacional en pescadores de Puerto Vacamonte AF/Protocolo

De Wikiversidad

Título de la Investigación:[editar]

Nivel de conocimiento sobre Salud Ocupacional en pescadores en Puerto Vacamonte.[editar]

Resumen.[editar]

  1. La intención de este estudio es conocer el nivel de conocimiento básico que tienen los pescadores del Puerto Vacamonte en Salud Ocupacional.
  2. También examinaremos cómo Covid-19 ha tenido un impacto particular en el trabajo y la vida de los pescadores con algunas preguntas.

Planteamiento del problema[editar]

  1. Se desconoce el nivel de conocimiento que tienen los pescadores sobre Salud y Seguridad Ocupacional.
  2. El Objetivo específico 6.5 del documento Política Nacional de Salud 2016-2025 a la letra dice: “Establecer ambientes laborables saludables”, se hace necesario conocer el nivel de satisfacción laboral de los colaboradores en nuestro país por quienes a su vez ofertan servicios de salud a la población panameña.

Justificación y uso de resultados[editar]

  1. El Objetivo específico 6.5 del documento Política Nacional de Salud 2016-2025 a la letra dice: “Establecer ambientes laborables saludables”, se hace necesario conocer el nivel de satisfacción laboral de los colaboradores en nuestro país por quienes a su vez ofertan servicios de salud a la población panameña.
  2. No existe registro de accidentes fatales en un estudio epidemiológico realizado en América Latina de forma retrospectiva publicado en un artículo. (Jensen, 2019).
  3. La creación de nuevas políticas públicas que requieran actividades de promoción, educación y prevención en Salud y Seguridad Ocupacional han de establecerse en base a un diagnóstico del nivel del conocimiento que tengan quienes realizan esta tarea tan peligrosa

Fundamento Teórico[editar]

Colocar la información referencia científica del problema. ¿Qué han escrito otros sobre la accidentabilidad en la pesca en articulos?

Existe poca información sobre el nivel de conocimiento de las medidas de prevención de accidentes y enfermedades relacionadas a la pesca en Panamá. "Se observa una relación entre lesiones malignas y exposición a radiación ultravioleta en el ámbito laboral, no obstante, la existencia de posibles sesgos hace que los resultados deban de tomarse con precaución"[1] "La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca son las actividades económicas con mayor siniestralidad laboral. Los hombres a partir de los de los 35 años presenta mayor reincidencia de los accidentes" son mencionados en un estudio sobre salud y seguridad en Quito[2] "La tasa de mortalidad ocupacional entre los pescadores comerciales disminuyó en los Estados Unidos durante 1992-2008; sin embargo, la pesca comercial sigue siendo una de las ocupaciones más peligrosas en los Estados Unidos, con una tasa de mortalidad anual promedio de 129 muertes por cada 100,000 pescadores en 2008. Por el contrario, la tasa de mortalidad ocupacional anual promedio entre todos los trabajadores de EE. UU. durante el mismo período fue de cuatro muertes por cada 100.000 trabajadores."[3] En Panamá no se ha calculado la tasa de mortalidad en la pesca. En cuanto al conocimiento de enfermedades de transmisión sexual se menciona en un estudio en una comunida pesquera del Lago Kyoga los siguiente:"Los pescadores (46%, 324/711) que vivían a más de 5 km de un centro de salud en comparación con el 54% (572/1066) que vivían en un radio de 5 km tenían menos probabilidades de tener un conocimiento integral sobre la prevención del VIH (PRR adj.= 0,8; IC del 95% = 0,5-0,92). Aquellos que alguna vez se habían hecho la prueba del VIH tenían más probabilidades de tener un conocimiento integral de la transmisión del VIH (PRR adj = 1.1; 95% 1.03-1.70)."[4]. Según Martínez, los pescadores han tenido una historia de transmisión de conocimiento de generación en generación, lo que provoca que no exista relevo para el trabajo de la pesca. [5]

Objetivos de la Investigación[editar]

General:[editar]

Conocer el nivel de conocimiento en cuanto a salud y seguridad en las actividades de pesca en los trabajadores del Puerto Vacamonte

Específicos:[editar]
  1. Verificar la formación de conocimientos básicos en cuanto a manejo de extintores, supervivencia en el mar y control de incendios previos a la práctica de la pesca industrial.
  2. Señalar la frecuencia de capacitación formal a los pescadores
  3. Valorar la importancia del que le dan los pescadores al control de salud
  4. Describir cómo percibe su propia condición de salud
  5. Determinar la correcta identificación de los factores de riesgo en las actividades de pesca
  6. Determinar el cumplimiento obligación de reportar los riesgos profesionales.
  7. Mencionar la condición de su salud bucal en el momento del estudio de los pescadores
  8. Determinar si conocen el derecho a capacitarse conforme a la legislación panameña vigente/ conforme a los derechos internacionales del trabajador.
  9. Determinar cómo Covid-19 ha tenido un impacto particular en el trabajo y la vida de los pescadores.

Metodología[editar]

Tipo y diseño de estudio[editar]

Estudio de corte transversal

Definiciones operacionales de las variables[editar]
  1. Tipo de nave de pesca
  2. Capacitación formal con créditos por entidad de gobierno o autónoma previos a la actividad de pesca
  3. Frecuencia de formación formal para pescadores en salud y seguridad Ocupacional
  4. Identificación de factores de riesgo en el trabajo
  5. Conocimiento en cuanto a la obligación de reportar accidentes de trabajo
  6. Práctica de hábitos de estilos de vida saludables
  7. Número de piezas dentales ausentes en la población de pescadores de estudio
  8. selección y tamaño de la muestra, unidad de análisis y observación
Universo del Estudio[editar]

Puerto Pesquero Vacamonte, ubicado en el corregimiento de Vista Alegre, Distrito de Arraiján, Provincia de Panamá Oeste , República de Panamá.

Tamaño de la muestra[editar]

100 cien trabajadores de pesca de unas 20 naves del Puerto de Vacamonte, de distintas empresas registradas como activas en Puerto Vacamonte

Unidad de análisis[editar]

Nivel de conocimiento en salud y seguridad ocupacional en la pesca

Periodo[editar]

de junio de 2020 a diciembre 2021

Criterios de inclusión[editar]

Todas las naves registradas en la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), en actividad de pesca de camarón y otros mariscos. Naves con dimensiones de 13 m de eslora

Criterio de exclusión[editar]
  1. Trabajadores de Naves que utilizan el muelle internacional en el Puerto de Vacamonte
  2. Trabajadores de Naves de agencias navieras internacionales.
  3. Empresas o naves no registradas en la Caja de Seguro Social
  4. Encuestas (cuestionarios) llenados de manera incompleta
Intervención propuesta[editar]
  1. Solicitud de lista de naves de pesca registradas en ARAP
  2. Elaboración de listado electrónico de empresas y su respectivo grupo de naves, con detalles de tipos de licencia de pesca otorgados por la ARAP.
  3. Solicitud de permiso en Autoridad Marítima de Panamá para realizar estudio en el recinto portuario
  4. Solicitud de aprobación por parte de Docencia e Investigación en la Caja de Seguro Social
  5. Reuniones de coordinación con empresarios o gerentes de empresas con naves de pesca en el Puerto Vacamonte
Procedimientos para la recolección de la información, instrumentos a utilizar y métodos para el control de calidad de los datos[editar]
  1. Aplicación de encuestas a pescadores en horas de zarpe o descarga en los muelles del Puerto Vacamonte
  2. Aplicación de encuestas a pescadores que acuden a la consulta en la ULAPS Vacamonte
  3. Instrumento: Cuestionario de preguntas de selección múltiple
Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con sujetos humanos[editar]
  1. Aprobación de Comité Institucional de ética en la Investigación de la Caja de Seguro Social de Panamá
  2. No se solicitarán datos de identificación personal (anónimas)
Plan de análisis de resultados[editar]
  1. Métodos y modelos de análisis de datos según tipo de variables
  2. Programas a utilizar para análisis de datos.g

Referencias Bibliográficas[editar]

  • (Preferiblemente se puede utilizar el formato APA disponible en: http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htm) o cualquier otro formato de referencia como Index Medicus, ICMJE, U.S. National Library como lo indica el American National Standards Institute (ANSI) y se ordenarán de acuerdo con la secuencia de aparición en el texto. Las fuentes bibliográficas consultadas, pero no citadas en el texto, se denominará Bibliografía y se ordenarán alfabéticamente según el apellido de los autores.


  • 9. Cronograma. Actividades según fecha de ejecución. Importante indicar fecha final.
  • 10. Presupuesto. Gastos y fuentes de Financiamiento.

Anexos[editar]

(Instrumentos de recolección de datos, ampliación de métodos y procedimientos a utilizar, consentimiento informado, hoja de responsabilidades y otros documentos de referencia importantes)

  • FORMA DE PRESENTACIÓN
  • Tamaño de la hoja: Carta (8 ½ x 11 pulgadas)
  • Margen Superior: 1 pulgada
  • Margen Inferior: 1 pulgada
  • Margen izquierdo: 1 ½ pulgada
  • Margen derecho: 1 pulgada
  • Tipo de Letra: Arial o Times New Roman
  • Tamaño de letra: 12
  • La numeración del documento debe hacerse en el centro superior o inferior de cada página.
  • Párrafos a espacios sencillos y con justificación completa. El protocolo no debe de exceder 20 páginas, excluyendo los anexos. Debe contar con un mínimo de 20 referencias, y al menos el 50% deben ser de los últimos 5 años.

REFERENCIAS[editar]

  1. Muñoz-Cobo-Orosa, Beatriz, Varela-Serrano, Claudia, Rodriguez-Ledott, Mercedes, & Sanz-Valero, Javier. (2021). Lesiones malignas de la piel en trabajadores del sector pesquero: revisión sistemática. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 24(1), 47-61. Epub 08 de marzo de 2021.https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2021.24.01.05
  2. Gómez García, Antonio R, Merino-Salazar, Pamela, Silva-Peñaherrera, Michael, Suasnavas Bermúdez, Pablo R, & Vilaret Serpa, Aimee. (2019). I Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo para Ecuador. Principales resultados en la ciudad de Quito, 2016. Medicina y Seguridad del Trabajo, 65(257), 238-251. Epub 22 de marzo de 2021. Recuperado en 25 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2019000400238&lng=es&tlng=es.
  3. Lincoln, J. M., & Lucas, D. L. (2010). Occupational fatalities in the United States commercial fishing industry, 2000-2009. Journal of agromedicine, 15(4), 343–350. https://doi.org/10.1080/1059924X.2010.509700
  4. Kwagonza, L., Bulage, L., Okello, P. E., Kusiima, J., Kadobera, D., & Ario, A. R. (2020). Comprehensive knowledge of HIV prevention among fishing communities of Lake Kyoga, Uganda, 2013. BMC public health, 20(1), 29. https://doi.org/10.1186/s12889-020-8146-6
  5. Martínez, J. R., & García-Orellán, R. (2021). El patrón de pesca: formación, adquisición de conocimientos y riesgos laborales. Zainak, (38).http://ojs.eusko-ikaskuntza.eus/index.php/zainak/article/view/950