Diferencia entre revisiones de «Usuario:Adrian Rabadan/Taller»

De Wikiversidad
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 70: Línea 70:


*'''PostScript''': Es un lenguaje de descripción de páginas. Se utiliza para describir una imagen de impresión. Las imágenes se describen como una mezcla entre lineas horizontales, píxeles al vuelo, descripciones de curvas de Bezier y tipos de letra de alta calidad a baja resolución. PDF es otro de los lenguajes de descripción de páginas, pero es más sencillo.
*'''PostScript''': Es un lenguaje de descripción de páginas. Se utiliza para describir una imagen de impresión. Las imágenes se describen como una mezcla entre lineas horizontales, píxeles al vuelo, descripciones de curvas de Bezier y tipos de letra de alta calidad a baja resolución. PDF es otro de los lenguajes de descripción de páginas, pero es más sencillo.
*'''TrueType''': Es un formato de tipo estándar escalable. Fue inicialmente desarrollado por Apple a finales de los ochenta. Están compuestas por elementos vectoriales de alta calidad, por lo que ocupan más memoria. Emplean un procesamiento cuadrático, más rápido que en PostCripts. Además, dispone de mejoras para la visualización en resoluciones bajas.
*'''TrueType''': Es un formato de tipo estándar escalable. Fue inicialmente desarrollado por Apple a finales de los ochenta. Están compuestas por elementos vectoriales de alta calidad, por lo que ocupan más memoria. Emplean un procesamiento cuadrático, más rápido que en PostScripts. Además, dispone de mejoras para la visualización en resoluciones bajas.
*'''OpenType''': Es un formato de tipo de letra escalable. está basado en su antecesor TrueType. Lo mejor autilizando tablas de datos que permiten el uso de funciones a tipos o familias tipográficas avanzadas. La especificación la desarrolló Microsoft a la que se unió Adobe hasta su lanzamiento en 1996. Aunque la especificación experimenta una mejora contínua camino de llegar a ser un estándar abierto.
*'''OpenType''': Es un formato de tipo de letra escalable. está basado en su antecesor TrueType. Lo mejor autilizando tablas de datos que permiten el uso de funciones a tipos o familias tipográficas avanzadas. La especificación la desarrolló Microsoft a la que se unió Adobe hasta su lanzamiento en 1996. Aunque la especificación experimenta una mejora contínua camino de llegar a ser un estándar abierto.
*'''Multiple Master''': También se puede encontrar como MM fonts. Son extensiones al PostScript de Adobe, aunque ahora se ve eclipsado por OpenType. Permite la mezcla de fuentes originales interpolándolas en un contínuo rango de ejes a demanda. La ventaja de utilizar múltiples maestros es que el diseñador puede generar un estilo con la anchura, grosor y tamaño a el ojo óptimos. No se sufre pérdida de la integridad y la facilidad de lectura de los caracteres. El efecto es similar a la técnica llamada Morphing.
*'''AAT''':
*'''AAT''': Es un software creado por Apple, para el renderizado avanzado de fuentes es el sucesor de QuickDraw GX, tecnología de mediados de los noventa. Se trata de un conjunto de extensiones de TrueType y características similares a OpenType. También incorpora conceptos de Multiple Master. Las características de fuente de AAT únicamente afectan a la representación de los caracteres durante la conversión llamada Glyph.
*'''Multiple Master''':
*'''CID-Keyed''': Se trata de un formato ideal para conjuntos grandes de caracteres, como los idiomas Chino, Japonés y Coreano. Está diseñado para el uso con Adobe y su software, aunque también para PostScript.
*'''CID-Keyed''':
*'''SVG''': Son las siglas de Scalable Vector Graphics. Son una especificación para describir gráficos vectoriales bidimensionales (estáticos y dinámicos). El formato que se sigue es XML. SVG se convirtió en un formato recomendado por W3C en 2001 y se incluyó de forma nativa en su navegador (Amaya). Mozilla Firefox y Opera soportan este formato, ya que lo incorporan en su núcleo. También Chrome, Safari e Inernet Explorer 9 lo soportan sin necesidad de plug-ins necesarios, cosa que no ocurre en versiones antiguas de los anteriormente mencionados.
*'''SVG''':
*'''Algunos formatos bitmap''':
*'''Algunos formatos bitmap''':


Línea 132: Línea 132:
*https://es.wikipedia.org/wiki/PostScript
*https://es.wikipedia.org/wiki/PostScript
*https://es.wikipedia.org/wiki/OpenType
*https://es.wikipedia.org/wiki/OpenType
*https://en.wikipedia.org/wiki/Apple_Advanced_Typography
*https://en.wikipedia.org/wiki/Multiple_master_fonts
*http://partners.adobe.com/public/developer/opentype/index_cid.html





Revisión del 23:57 3 may 2015

TMI

Formatos y procesamiento de texto

En esta lección hablaremos de algunos de los formatos de texto y del procesamiento del mismo. Pondremos imágenes para ayudar a explicar y entender el tema. También encontraremos en las conclusiones el resumen de las cosas más importantes de la lección. Finalmente podremos realizar un test para comprobar que hemos entendido todos los contenidos.

¿Qué es un documento de texto?

Esta es una imagen que representa un archivo de texto de entrada a cierto programa
Esta es una imagen que representa un archivo de texto de salida a cierto programa
Este es un archivo de texto plano que se puede leer fácilmente.
Este es un archivo que no se puede leer fácilmente, se desconoce la verdadera representación de los datos.

En el ámbito de la informática, es un archivo que sirve para guardar variables y valores. Esto evita el tener que volver a procesar de los datos por un programa.


Un ejemplo sería: El encargado de un almacén tiene que buscar el número de identificación de cierto producto. No va a introducir todos los productos de nuevo en el programa y sus datos para luego realizar la búsqueda. En este caso, guardaríamos en un documento de texto plano los valores de los productos. Así el programa solo tendría que leer de este archivo y poder ser capaz de realizar búsquedas sin requerir que el usuario meta los datos de nuevo.


La información se guarda como caracteres, estos pueden estar representados de muchas maneras (por ejemplo: ASCII). Las diferentes formas de representar los caracteres y la información pueden resultar más o menos óptimas y más o menos adecuadas.

El texto plano, como hemos visto antes, se utiliza para datos. Si se introduce tamaño, fuente, color y otras propiedades al texto este resulta más pesado, ya que se deben guardar todas estas propiedades asociadas, este tipo de texto se utiliza para presentaciones o escritos (esta es la forma más común que podemos encontrar). Otra de las formas de almacenamiento son los ficheros binarios, que resultan útiles para almacenar números de un tamaño considerable.


Las ventajas de un texto legible por un humano frente al binario es que es más fácil de comprender y se puede modificar de forma más sencilla mediante una herramienta cualquiera que permita la visualización y modificación del mismo. Por otra parte, el formato binario, al tener una representación interna desconocida en principio por los programas de texto, si se intenta modificar resultará mucho más difícil y los resultados podrían no ser los esperados. Los archivos binarios permiten una representación más optimizada de la información.


Una desventaja clara de los textos ricos (textos con color, fuente, etc.) es que si se desconoce la codificación, y se supone otra distinta, no seremos capaces de saber el mensaje original exacto.


Ejemplo: Cierto texto está codificado con UTF-8, pero el programa que quiere abrir ese archivo espera texto con formato ISO 8859. El resultado podría ser un archivo corrupto o con errores.


Ejemplo: En las imágenes podemos observar el uso de los ficheros de texto planos para la entrada y salida de un programa.

Extensiones de archivos

Las extensiones de los archivos se pueden conocer al mirar su nombre, lo reconoceremos porque va precedido de un punto ("."). Aunque el uso de la notación ".formato" no es obligatorio, se recomienda, ya que permite conocer a de antemano el formato y las herramientas que pueden manejarlo.

APLICACIÓN.BAS <- Archivo de código fuente de BASIC.
APLICACIÓN.OBJ <- Archivo objeto.
APLICACIÓN.EXE <- Archivo ejecutable.
ARCHIVO.TXT <- Archivo de texto plano (codificado con ASCII).
ARCHIVO.RTF <- Archivo de texto rico o enriquecido (con formato).
ARCHIVO.DOC <- Archivo codificado por la versión antigua de Microsoft Word.
ARCHIVO.ODT <- Archivo con codificación libre estándar.
ARCHIVO.VBS <- Archivo de código fuente de Visual Basic.

Vamos a entrar un poco más en profundidad con algunos que encontramos especialmente interesantes. En este caso los tipos de archivos más comunes, los que contienen texto y formato.

  • .TXT: Formato de Texto Plano que se extendió con el sistema operativo Windows y MS/DOS para saber que un archivo contenía únicamente texto. Para modificarlo podremos utilizar cualquier herramienta de texto que permita edición, como Notepad, Notepad++, Gedit y otros muchos. Existen otras herramientas no orientadas al texto plano que permiten guardar archivos en este formato.
  • .RTF: Formato de Texto Enriquecido (Rich). Microsoft desarrolló este formato para poder intercambiar documentos de texto con formato con otros sistemas operativos como GNU/Linux o MACOS. Permite muchas opciones como colores, tamaños imágenes y tablas entre otras características. Su punto débil es que limita el estilo.
  • .ODT: Este es el estándar para el texto con formato, es libre y está disponible en la mayoría de procesadores de texto más extendidos. OpenOffice Writer es una de estas herramientas, además es libre, aunque por otro lado la herramienta Word de Microsoft no permitía guardar en este formato (hasta que se convirtió en estándar). Este formato es muy versátil y permite mucha variedad de propiedades, tales como referencias o comentarios.
  • .DOC: Este es el primer formato que apareció con Microsoft Word. Es uno de los formatos con más posibilidades para el usuario, sin embargo, al provenir de software propietario, ha sufrido algunos problemas serios de incompatibilidad. Además, los archivos con versiones más recientes pueden no ser compatibles con versiones anteriores. Hoy en día este formato puede ser visualizado por más procesadores de texto además del original (propietario).
  • .DOCX: Esta es la versión más reciente del DOC, permite una mejora de compresión además de algunas otras mejoras frente al formato antiguo. Éste se ha decidido lanzar con una licencia libre, para ser mejor aceptado en la comunidad y poder ser estandarizado. Aunque el formato sea libre la herramienta que lo genera no lo es, lo que genera discusión y hace necesario un plugin para las otras herramientas. La replicación del comportamiento de esta no resulta trivial.

Formatos de fuentes

El formato de fuente define la forma que va a tener un carácter. Esta puede estar representada de diferentes maneras, a continuación, mostraremos algunas de las existentes.

  • PostScript: Es un lenguaje de descripción de páginas. Se utiliza para describir una imagen de impresión. Las imágenes se describen como una mezcla entre lineas horizontales, píxeles al vuelo, descripciones de curvas de Bezier y tipos de letra de alta calidad a baja resolución. PDF es otro de los lenguajes de descripción de páginas, pero es más sencillo.
  • TrueType: Es un formato de tipo estándar escalable. Fue inicialmente desarrollado por Apple a finales de los ochenta. Están compuestas por elementos vectoriales de alta calidad, por lo que ocupan más memoria. Emplean un procesamiento cuadrático, más rápido que en PostScripts. Además, dispone de mejoras para la visualización en resoluciones bajas.
  • OpenType: Es un formato de tipo de letra escalable. está basado en su antecesor TrueType. Lo mejor autilizando tablas de datos que permiten el uso de funciones a tipos o familias tipográficas avanzadas. La especificación la desarrolló Microsoft a la que se unió Adobe hasta su lanzamiento en 1996. Aunque la especificación experimenta una mejora contínua camino de llegar a ser un estándar abierto.
  • Multiple Master: También se puede encontrar como MM fonts. Son extensiones al PostScript de Adobe, aunque ahora se ve eclipsado por OpenType. Permite la mezcla de fuentes originales interpolándolas en un contínuo rango de ejes a demanda. La ventaja de utilizar múltiples maestros es que el diseñador puede generar un estilo con la anchura, grosor y tamaño a el ojo óptimos. No se sufre pérdida de la integridad y la facilidad de lectura de los caracteres. El efecto es similar a la técnica llamada Morphing.
  • AAT: Es un software creado por Apple, para el renderizado avanzado de fuentes es el sucesor de QuickDraw GX, tecnología de mediados de los noventa. Se trata de un conjunto de extensiones de TrueType y características similares a OpenType. También incorpora conceptos de Multiple Master. Las características de fuente de AAT únicamente afectan a la representación de los caracteres durante la conversión llamada Glyph.
  • CID-Keyed: Se trata de un formato ideal para conjuntos grandes de caracteres, como los idiomas Chino, Japonés y Coreano. Está diseñado para el uso con Adobe y su software, aunque también para PostScript.
  • SVG: Son las siglas de Scalable Vector Graphics. Son una especificación para describir gráficos vectoriales bidimensionales (estáticos y dinámicos). El formato que se sigue es XML. SVG se convirtió en un formato recomendado por W3C en 2001 y se incluyó de forma nativa en su navegador (Amaya). Mozilla Firefox y Opera soportan este formato, ya que lo incorporan en su núcleo. También Chrome, Safari e Inernet Explorer 9 lo soportan sin necesidad de plug-ins necesarios, cosa que no ocurre en versiones antiguas de los anteriormente mencionados.
  • Algunos formatos bitmap:

Codificación del texto

Para ver mejor las consecuencias y el uso de la codificación nos fijaremos en el siguiente ejemplo.

Ejemplo: ¿Alguna vez os ha pasado que intercambiando texto de un sistema operativo a otro se queja de que no reconoce ciertos caracteres? ¿O simplemente al copiar y pegar texto de un archivo a otro desde diferentes editores o formatos? Pues resulta que la culpa la tiene la codificación, ya que es la encargada de la representación del carácter.

Como ya hemos mencionado antes, la codificación es de la que depende el poder representar los caracteres, así que cuanto mayor es el tamaño del que puede disponer por carácter mayor será el peso del mismo texto en otro formato más limitado. Pero nos veremos obligados en el caso de que necesitemos escribir ciertos símbolos en el texto.

ASCII es un tipo de codificación muy conocido y utilizado, contiene solo 128 caracteres, entre ellos los de control. Como podemos observar, dispone de un repertorio bastante limitado. Por otro lado podemos elegir la codificación UTF que según qué versión dispondrá o no de ciertos caracteres o no, pero las más grandes siempre engloban a las más pequeñas. UTF-8 dispone de 8 bits para el reconocimiento de un carácter, por lo que tendremos 2^8 (256) caracteres, ya que es formato binario (0's y 1's). A medida que sumamos bits en este tipo de codificación (UTF-16, UTF-32) dispondremos de más huecos para poder representar más caracteres (2^16 y 2^32 respectivamente).

Para más información o si sientes curiosidad visita las urls de las referencias, donde encontrarás los caracteres y las codificaciones.

Procesamiento de texto

La interpretación del texto es la verdadera clave, así podrá desempeñar distintas funciones. Para que nos quede más claro, miremos el siguiente ejemplo.

Ejemplos:
1 - Si visitamos un periódico en la web, encontraremos información, las letras tendrán una fuente diferente según los artículos, igual que los títulos. Veremos negritas y recuadros. El texto está dispuesto en columnas.
2 - Para el caso de un un programa, el archivo contendrá código y estará escrito con muchas restricciones (dependerá del lenguaje), lo veremos indentado, de diferentes colores y con ciertas estructuras.
3 - En literatura creativa, podemos encontrar un poema en forma de corazón y con las letras rojas. Así será más artístico y nos entrará por más sentidos.

Por lo general, todo el texto se puede procesar, puede llegar a ser una tarea muy difícil. En un texto informativo, podremos sacar ideas del mensaje, lo que se quiere transmitir. En un código, se sacará un comportamiento programado, este papel lo ocupan los compiladores. En una obra artística, donde se juega con el texto, necesitaremos analizar su forma con un lector o escáner e intentar compararlo con otros objetos.

Hoy en día, las aplicaciones del texto son innumerables, por ello existen procesamientos diferentes según lo que queramos utilizar, ya que suele ser una buena forma de expresarse.

Ejemplos: En la mensajería instantánea, y en los móviles inteligentes, se procesa todo el texto que introducimos con la esperanza de poder corregir posibles errores de escritura del usuario. Otra aplicación es la búsqueda de información por medio de texto, tal y como funcionan los buscadores en internet (Google, por ejemplo).

Conclusiones

Resumen de los contenidos básicos de esta lección

Test

Preguntas sobre la lección.

Referencias

Las referencias utilizadas para el desarrollo de esta página son los que se encuentran a continuación.



DGPSI

Riesgos

Introducción

Un riesgo es cualquier acontecimiento futuro que pueda afectar de forma negativa a un proyecto. No todos los riesgos tienen la misma probabilidad de ocurrir, ni el mismo impacto, a la hora te tratarlos nos preocuparemos de solucionar primero los más problemáticos. Los riesgos conllevan cambios, elecciones y dudas. Podremos conocer o no los riesgos, o simplemente son impredecibles.

Tipos

Existen varios tipos de riesgos:

  • Riesgos del proyecto.
  • Riesgos técnicos.
  • Riesgos del negocio.

Riesgos del proyecto

Ponen en peligro al plan. Si estos se cumplen, el proyecto requerirá mayor esfuerzo y dinero. Estos están relacionados con:

  • Presupuesto: se necesita una mayor inversión.
  • Planificación: se necesita más tiempo.
  • Personal: se necesitan más o mejores cualificados.
  • Recursos: se necesitan más o mejores instrumentos.
  • Requisitos: se necesitan más condiciones.

Riesgos técnicos

Ponen en peligro la calidad resultante. Si estos se cumplen, el proyecto es más complejo de lo estimado. Estos están relacionados con:

  • Requisitos: se necesitan más condiciones.
  • Diseño: se necesita una mejor arquitectura.
  • Implementación: se necesita más tiempo o personal para finalizarse.
  • Interfaz: se necesita un mejor estudio de usabilidad e interacción.
  • Verificación: se necesita realizar más pruebas.
  • Mantenimiento: se necesita más dedicación después de la entrega final.
  • Incertidumbre técnica: se necesita mayor conocimiento sobre el área.
  • Tecnologías desconocidas: se necesita mayor conocimiento sobre cómo realizar el proyecto de forma óptima.

Riesgos del negocio

Ponen en peligro la realización del proyecto. Si estos se cumplen, el proyecto se cancelará. Estos están relacionados con:

  • Utilidad: no se necesita este servicio.
  • Estrategia: no es compatible con la estrategia de la compañía.
  • Dificultad de venta: no se consigue vender con mucha facilidad.
  • Apoyo: no se mantiene el apoyo de los gestores superiores.
  • Presupuesto: no se mantienen los recursos asignados.

Gestión de riesgos

Intenta identificar riesgos y preparar el proyecto para afrontarlos debidamente. Existen dos estrategias:

  • Estrategia reactiva(menos recomendado).
  • Estrategia proactiva(más recomendado).

Estrategias

Estrategia reactiva

  1. Se buscan y analizan los riesgos.
  2. Se asignan recursos por si se cumplen los riesgos y se convierten en problemas reales.
  3. El personal no se preocupa del riesgo hasta que es real.
  4. El personal intenta resolver el problema.
  5. Como último recurso, comienza la gestión de crisis.

Estrategia proactiva

  1. Antes de comenzar con el proyecto en sí, se realiza un estudio de los riesgos en potencia(conocidos y desconocidos).
  2. Se mide las posibilidades de que se conviertan en reales y se cuantían los problemas que puedan surgir.
  3. Se redacta una lista priorizada de los riesgos detectados.
  4. Se realiza el plan de gestión de riesgos, es decir, se planifica el proyecto para evitar los riesgos o minimizarlos.
  5. En caso de no dar resultado se dispondrá de planes de contingencia.

Gestión del riesgo de Boehm

  • Valoración del riesgo.
    • Identificación del riesgo.
    • Análisis del riesgo.
    • Priorización del riesgo.
  • Control del riesgo.
    • Planificación de la gestión del riesgo.
    • Resolución del riesgo.
    • Monitorización del riesgo.


Transición ITIL

Antes de adoptar el servicio se debe testear. Se realizará un análisis de la información disponible acerca de la capacidad real de los usuarios, infraestructura existente, recursos informáticos disponibles, y otros aspectos relevantes para el proceso. A continuación, se preparan las pruebas que se van a realizar, se crearán copias de seguridad de las bases de datos, se desarrollarán mecanismos para volver a un estado anterior, en caso de ser necesario, y finalmente se realizan las pruebas. Después de haber terminado este proceso, se volverá al punto inicial en el que estábamos y se sacarán conclusiones de los resultados, estos determinarán la implementación del servicio en cuestión. En la evaluación se comparan las expectativas con los resultados reales.

4 Procesos de transición del servicio

Establece los procesos y actividades de los que depende la transición del servicio efectiva.

  • Planificación y soporte de la transición: implantar o cambiar el servicio según el coste, calidad y plazos.
  • Gestión del cambio: utilizar métodos y procedimientos estandarizados (Perspectiva del origen del cambio: Cliente, proveedores del servicio...).
  • Gestión de activos y configuraciones de servicio: informa, define, controla y optimiza los elementos del servicio.
  • Gestión de versiones y despliegue: construir, probar y desplegar la capacidad necesaria para proporcionar los servicios especificados.
  • Validación y pruebas de servicio: mejora de la calidad del servicio conseguido final.
  • Evaluación de cambios: comparar los resultados reales con los planificados, o la comparación de una alternativa con otra.
  • Gestión del conocimiento: Garantiza que exista un entendimiento claro y común en el personal, sobre los servicios de los clientes.

5 La gestión de personas a través de transiciones de servicio

A continuación describiremos un pequeño conjunto de actividades específicas que son importantes.

  • La gestión de las comunicaciones y el compromiso: incapacidad para entregar comprensión de las implicaciones, beneficios y uso de los servicios informáticos.
  • La gestión del cambio organizacional y de las partes interesadas: las innovaciones modernas dan lugar a que la organización se modifique para poder hacer uso de los servicios nuevos y de los modificados.

Enlaces externos

Grupo encargado


Gestión de infraestructuras

Este recurso de aprendizaje es una lección creada originalmente como material didáctico del proyecto de aprendizaje Dirección y Gestión de Proyectos y Sistemas Informáticos.

Introducción

La gestión de infraestrucuras de un departamento de tecnologías de la información engloba el uso de soporte físico, como es el hardware, el uso de software para dichas máquinas, redes para interconectar los ordenadores e instalaciones donde todo esto residirá. Para poder gestionar lo mencionado anteriormente, se requerirán recursos como el personal y la documentación correspondiente. Con todo esto, deberíamos de ser capaces de desarrollar, testear, monitorizar, controlar y dar soporte a los servicios informáticos.

Organización y diseño

Buscamos el máximo rendimiento posible basado en organizaciones, dado que una mala gestión nos puede llevar al fracaso. A continuación, trataremos la organización de la empresa y su infraestructura, teniendo en cuenta los factores necesarios.

  • Diseño de la organización

Se debe tener en cuenta el contínuo cambio y mejora de los productos informáticos, así como el crecimiento y la adptación de la empresa. Contemplaremos todos los casos, desde una pequeña start-up hasta una gran multinacional.

  1. Organización básica(start-up): Tendrá tres módulos, el jefe de información (principal), el departamento de infraestructura y el departamento de aplicaciones, desarrollo y mantenimiento. Comunicación horizontal de pocas personas y un líder.
  2. Organización básica con administración(start-up): Cuando prospera una start-up, se añaden servicios e infraestructuras, así que debemos añadir al esquema mencionado en el punto anterior un módulo addicional, la administración. Ahora podremos gestionar mejor las facturas, los activos, compras, recursos humanos y la ayuda y soporte.
  3. Organización con administración dual: En el momento en el que las responsabilidades saturan los departamentos, es necesario jerarquizar más la organización. Así tendremos los 3 módulos jerarquizados por responsabilidades diferentes y el jefe. En este punto se añade en la administración la planificación.
  4. Organización con administración en tres niveles: A medida que toma mayor importancia y peso la planificación en la empresa, se creará otro módulo expresamente para ello. En este momento es cuando los módulos principales (Aplicaciones, infraestructura, administración y planificación) tienen a su cargo módulos con responsabilidades muy diferentes y eespecializadas, se debe a las exigencias de los clientes y a la necesidad de una mejor gestión y organización.
  5. Organización con administración en tres niveles con unidades de negocio: Según el modelo de negocio de la empresa, se desarrollarán a la vez muchos proyectos, en nuestro caso aplicaciones, por tanto, el módulo de aplicaciones tendrá como subordinados los módulos encargados de cada aplicación, y estos tendrán módulos de desarrollo y de mantenimiento.
  • Diseño de la infraestructura

Un buen diseño será crucial para el desarrollo y crecimiento de la empresa. Tendremos en cuenta aspectos como el tamaño, la madurez y la orientación de la empresa.

  1. Service desk: Aquí se encuentra el grueso de los recursos humanos. El contacto con el cliente es directo, por lo que será vital para el prestigio de la empresa.
  2. Administración de bases de datos: Dependerá de la orientación de la empresa, puede formar parte del módulo de aplicaciones, del servicio técnico o de infraestructura (según el tamaño).
  3. Operaciones de red: Si se trata de una empresa pequeña, se encontrará en el departamento de redes, en el caso de una grande estará en el departamento de operaciones computacionales.
  4. Gestión de sistemas: Algunas empresas no dedican recursos a gestionar la infraestructura (pequeñas), cuanto mayor es el tamaño y la madurez de la empresa mayor será su importancia, ya que se verá aumentada la eficiencia del resto de procesos.

Diseño de infraestructuras en bloques

Se fragmenta la infraestructura en componentes, así se facilitará el crecimiento incremental. Entre estos componentes están los servidores, el almacenamiento, los sistemas operativos, la gestión de virtualización de los recursos, las redes y dispositivos de usuario.

  1. Centro de datos: Consiste en un conjunto de instalaciones que permita el funcionamiento ininterrumpido. Será importante elegir una buena localización, materiales apropiados, potencia eléctrica, refrigeración, ventilación, extinción de incendios, racks (armarios de metal que contienen computadores) y cableado. Tendremos que tener en cuenta las consecuencias de cada decisión, y pensar bien los riesgos que supondrían. Un ejemplo sería instalar en el desierto un centro de alto rendimiento debido al bajo coste del metro cuadrado, esto elevaría los costes de refrigeración y muchos factores más, como es lógico.
  2. Servidor: Componente básico, deberemos tener en cuenta el uso que se le va a dar, requisitos y exigencias, y conforme a esto decidir su construcción. Procesador, memoria e interfaces de entrada y salida serán las principales características con las que tendremos que jugar para ajustarnos al los requerimientos. Podremos elegir una plataforma, entre ellas están mainframe (CPU alto rendimiento y mucha memoria), blade (ahorro de espacio), cluster (buena CPU y memoria, de manera distribuida en nodos), cloud (servicio externo).
  3. Redes: Combinaremos las tecnologías (topología en anillo, árbol, bus , estrella...) y configuraciones (Gigabit Ethernet o Infiniband) más adecuadas al servicio.
  4. Almacenamiento: Regidos por la infraestructura decidida y sus características podremos tener datos estructurados y/o no estructurados. Las tecnologías existentes son discos duros, cintas magnéticas, red de area de almacenamiento (SAN) y red adjunta de almacenamiento(NAS).
  5. Virtualización: Es una capa que emula hardware (virtualmente), los niveles son: nivel de red, nivel de almacenamiento, nivel de servidor, nivel de dispositivos de usuario final.
  6. Sistemas operativos: Tendremos en cuenta la capacidad evolutiva proporcionada a los bloques (rendimiento, disponiblidad, seguridad...) y las posibilidades económicas (licencias, manteninmiento...). Entre los más usados se encuentran Linux y Windows.
  7. Dispositivos de usuario final: Estos son los ordenadores de mesa, portátiles y móviles. Se utilizarán para interactuar con las aplicaciones.

Procesos

Se pueden distinguir una serie de procesos que ayudan a alcanzar los objetivos de la gestión de infraestructuras:

  1. Disponibilidad: Optimiza la disponibilidad del sistema a través de mediciones precisas, análisis y reducción de las interrupciones del sistema. El sistema estará disponible para el usuario si puede acceder a él y utilizarlo. Para maximizar la disponibilidad del sistema hay que tener en cuenta que haya redundancia, fiabilidad, buena reparabilidad, alta recuperabilidad, responsabilidad del personal y robustez.
  2. Mejora de rendimiento: Se debe maximizar el rendimiento y minimizar el tiempo de respuesta de trabajos por lotes, transacciones online y actividades de internet.
  3. Aceptación de producción: Metodología usada para desplegar con éxito sistemas de aplicación en un entorno de producción. Es decir, todos los usuarios finales deben estar usando el nuevo sistema. Debe proporcionar un entorno estable y robusto.
  4. Gestión de cambios: Este proceso coordina y controla todos los cambios que se dan en el entorno de producción. Coordinar estos cambios supone colaborar, planificar, comunicar e implementarlos. El control de los cambios conlleva la petición, priorización y aprobación de éstos. Los cambios son modificaciones que pueden afectar la estabilidad del entorno, y la gestión de cambios pretende conseguir que estos cambios no tengan consecuencias negativas.
  5. Gestión de problemas: Se usa para identificar, rastrear, resolver y analizar problemas que afecten al servicio.
  6. Gestión de almacenamiento: Define la infraestructura necesaria para almacenar los datos que se necesiten y garantizar su integridad. También define las decisiones que se deben tomar para que la infraestructura sea efectiva. Con la gestión de almacenamiento se debe optimizar el uso de los dispositivos de almacenamiento y proteger los datos, sea cual sea el dispositivo en el que están guardados.
  7. Gestión de redes: Este proceso se encarga de maximizar la fiabilidad y utilización de los componentes de una red para optimizar el rendimiento de un sistema.
  8. Gestión de configuración: Se encarga de coordinar la documentación entre las diferentes capas de hardware, firmware y software de hubs, switches, redes, servidores y bases de datos. Hay que mencionar que no se encarga de controlar la documentación de software, esto se lleva a cabo durante las etapas de desarrollo.
  9. Planificación de capacidades: Predice los tipos, cantidades y capacidades de los recursos que se necesitan en una infraestructura. Debe tener en cuenta los costes económicos asociados, la orientación de los servicios proporcionados, el presupuesto, el hardware, la vida útil del sistema, etc.
  10. Seguridad estratégica: Protege la disponibilidad, integridad y confidencialidad de los datos y de los programas, para que no puedan ser modificados o destruidos sin autorización. Esto es necesario debido a la conectividad de los sistemas a Internet.
  11. Continuidad del negocio: Este proceso está orientado a asegurar el continuo funcionamiento de sistemas de negocio críticos, localizando potenciales desastres en el entorno de la infraestructura.
  12. Gestión de instalaciones: Asegura que el entorno físico esté consistentemente suministrado para que el equipamiento de una infraestructura crítica funcione de manera continua. Este entorno será adecuado si se cumplen los requisitos ambientales necesarios para el óptimo rendimiento del sistema (temperatura, voltaje, polvo, etc). Si se garantiza la ausencia de cortes o aumentos drásticos en el suministro eléctrico a través de herramientas externas, el entorno se dice que está consistentemente suministrado.

Conclusiones

Lecciones relacionadas

A continuación numeramos las lecciones que amplían y complementan el conocimiento de esta página:

  1. Sistemas de almacenamiento
  2. Redes de datos
  3. Tecnologías web, móvil y cloud
  4. Software como servicio

Referencias

Cerro Cañizares, Pablo. Gestión de infraestructuras IT. Documento para la Facultad de Informática, Universidad Complutense de Madrid.

Estudiantes involucrados

  1. Adrian Rabadan (discusión) 23:22 3 dic 2014 (UTC)

Categorías


COBIT

Adquisición e Implantanción

Adquirir y mantener infraestructura tecnológica

Las organizaciones cuentan con procesos para adquirir y mantener infraestructuras tecnológicas acordes a las estrategias tecnológicas para la realización del desarrollo y pruebas.

Actividades fundamentales del proceso

  • 1 Plan de adquisición de infraestructura tecnológica.

Debe satisfacer los requerimientos funcionales y técnicos del negocio. Se tendrá en cuenta también la posible expansión de estos, la duración máxima y los posibles costes y riesgos.

  • 2 Protección y disponibilidad del recurso de infraestructura.

Para proteger y conseguir maximizar la disponibilidad de los recursos, debe quedar registrado el uso, así como mantener un control y seguridad sobre el hardware y software.

  • 3 Mantenimiento de la infraestructura.

Se tendrá una estrategia que asegure el control de los cambios y realizar revisiones de forma regular.

  • 4 Ambiente de prueba de factibilidad.

Disponer de un ambiente que facilite la eficiencia y efectividad de las pruebas de factibilidad e integración de las aplicaciones y la infraestructura.

Facilitar la operación y el uso

Hay que asegurar la disponibilidad del conocimiento sobre los nuevos sistemas, lo que obliga al desarrollo de documentación y ejemplos para conseguir que la operación y el uso sean correctos y eficaces.

Actividades fundamentales del proceso

  • 1 Plan para soluciones de operación.

Se debe disponer de un plan para reconocer y registrarlos aspectos técnicos, la capacidad de operación y los niveles de servicio requeridos.

  • 2 Transferencia de conocimiento a la gerencia del negocio.

Se otorgan privilegios para que se pueda tomar el control del sistema y de los datos, consiguiendo dar calidad de servicio y del control interno.

  • 3 Transferencia de conocimiento a usuarios finales.

Tiene como objetivo que los usuarios utilicen con eficacia el sistema, para ello se dispondrá de un plan para el entrenamiento inicial y el futuro, así como el material necesario.

  • 4 Transferencia de conocimiento al personal de operaciones y soporte.

El personal de soporte técnico debe poseer conocimiento y habilidad para mantener el servicio acordado, esto requiere el entrenamiento inicial y futuro, y la generación de documentación necesaria.