Desarrollo del derecho agrario desde la etapa de la conquista hasta el México independiente

De Wikiversidad

Hola, Desarrollo del derecho agrario desde la etapa de la conquista hasta el México independiente. Te damos la bienvenida a la Wikiversidad en español. Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí. Hemos revisado tus ediciones, como solemos hacer con la gente que nos echa una mano sin identificarse. Gracias por tu contribución; te invitamos a que sigas colaborando con nosotros.

Sin embargo, te recomendamos que te registres. Es la mejor manera de presentarte a la comunidad y además tiene otras ventajas, como renombrar artículos con título incorrecto o vigilar los cambios en una determinada página. También será más fácil recordar tus contribuciones y además tendrás una página de discusión propia donde podremos comunicarnos contigo (ésta en la que estás ahora la compartes con otros usuarios que puedan tener la misma IP). Registrarse es gratis y para hacerlo sólo se requiere que elijas un nombre de usuario y una contraseña. No tienes que dar ningún dato personal.

Para obtener más información, puedes leer:

Si quieres saber algo más, puedes contactarme en mi página de discusión, o dirigirte a la comunidad en el Claustro Wikiversitario.

Esperamos que pases buenos momentos en Wikiversidad. 187.200.16.57 00:09 9 sep 2020 (UTC)

CONCEPTO DE DERECHO AGRARIO[editar]

Es el conjunto de las normas, los reglamentos , las leyes y las disposiciones que regulan la propiedad y organización territorial rústica y las explotaciones agrícolas Para Rafael Pina, el derecho agrario es el conjunto de normas jurídicas destinadas a regular el régimen de las tierras laborales. (Rafael Pina vara, diccionario jurídico, Editorial Porrúa. año 2006. página 228.) el artículo 27 constitucional, en donde están incluidas las garantías de la propiedad, además de consignar la propiedad originada de la nación sobre aguas y tierras del país y de consignarse el derecho de la propiedad privada, se establecen los derechos e la propiedad comunal y ejidal, que son conocidos como Derecho agrario.

ORIGEN DE LA CUESTIÓN AGRARIA EN MÉXICO[editar]

DESPOSESIÓN DE LA TIERRA[editar]

Al consumarse la caída de Tenochtitlán, la corona española adoptó diversas medidas tendientes a organizar la vida política, económica y social de ese nuevo y enorme territorio. Al efecto el consejo real de las indias emitió diversas disposiciones para promover el mejoramiento espiritual Y material de los indios; sin embargo, de manera paralela también autorizó la actuación de otras instituciones, en primer término encomienda, cuyo propósito era modificar las costumbres de los naturales y obtener tributos y tierras. En la época colonial los españoles probaron varias formas para hacer del campo un eje económico y productivo: la encomienda, las composiciones, los mayorazgos y la hacienda principalmente. La encomienda fue un premio que se consiguió la mayoría de los soldados que vinieron con Cortés. Se les concedió el derecho de explotar directamente el trabajo de los indios encomendado, en especial mediante la recaudación de tributos.

La conquista representa un cambio rápido, dramático en la mayoría de los casos violento de las formas de vida de más de un centenar de grupos étnicos distintos. A la privación de Principal medio de vida la tierra se debe agregar la introducción de nuevos cultivos y de la ganadería, la sustitución de las antiguas deidades y fiestas y la pérdida de sus formas de vida y gobierno tradicionales. Existieron en la Nueva España muchos tipos de tierras pero claramente se puede apreciar que la propiedad agraria se clasificó en tres grupos:

  • La propiedad privada de los españoles
  • la propiedad de los pueblos indios
  • y la propiedad eclesiástica


La consolidación de la Hacienda como una unidad productiva eficiente sólo pudo lograrse a partir de la creación de un sistema que permitiera traer, fijar y reponer de manera sistemática los trabajadores a su servicio. Sin embargo, también se debe tomar en cuenta qué manera paralela, se fortaleció el espíritu ciencia real de los hacendados, deseosos de mostrar a familiares, amigos y socios la extensión de sus tierras y el control que ejercían sobre cientos o miles de peones a su servicio.


INICIO DE LA REVOLUCIÓN[editar]

La dictadura de Porfirio Díaz genera un conjunto de contradicciones que afloraron plenamente a partir de 1910 y fueron estandarte de uno u otro bando en las luchas que sucedieron por casi diez años. La insatisfacción originada por el autoritarismo, ausencia de democracia, la concentración de la riqueza y de la propiedad y la violencia de los órganos de represión del Estado, abrieron cauce de las demandas para moderar la desigualdad, recuperar las tierras expropiadas injusta e ilegalmente a las comunidades, elevar los salarios de los obreros y mejorar en generar las condiciones de vida de la población.

Fue con el Plan de San Luis Potosí que se levantaron en armas las mayoría de los campesinos, en tal plan está mencionado La promesa de devolver celos a estos las tierras que les fueron despojadas. Pero aunque al levantamiento triunfo, no se cumplieron las promesas agrarias, lo cual generó inconformidad entre diversos líderes y caudillos.

El movimiento encabezado por Emiliano Zapata fue similar en muchos aspectos a otros movimientos agrarios tantos los motivos como las estrategias de lucha. La mayor parte del ejército zapatista estuvo compuesta por campesinos libres y su principal sustento era la solidaridad aldeana, el respeto a una autoridad avalada por la tradición y la no remuneración o pago a los soldados sus dirigentes entre los que se encontraban campesinos, obreros e intelectuales mostraron siempre una gran adición a los ideales del movimiento por lo que este mantuvo siempre una considerada unidad. De conformidad con el plan de Guadalupe Venustiano Carranza encabezó el ejército constitucionalista y emprendió una lucha cuyo objetivo fundamental era el restablecimiento del orden legal con lo que luchó contra los zapatistas y villistas.

Carranza pretendido demostrar al país que su proyecto de nación era sensible a las causas profundas de la Revolución y que además del restablecimiento de la legalidad retomaría las demandas más apremiantes de la sociedad. Este proceso se inició con la ley agraria el 6 de enero de 1915, emitida por Carranza en Veracruz, la cual recogió el aspecto no das de la lucha zapatista, pues ordenó la restitución de tierras arrebatadas a raíz de una interpretación dolosa de la legislación de julio de 1856 y estipuló la dotación para aquellos pueblos que crecieran de ella.Asimismo, estipuló la creación de la Comisión Nacional agraria por cada estado territorio de la federación, y de los comités particulares ejecutivos que en cada entidad federativa Si consideras necesarios.

1917:reconocimiento a la propiedad comunal

El artículo 27 estipuló la restitución de tierras a las comunidades que hubiesen sido despojadas y ordenó la dotación para los pueblos que carecieran de tierras. La respetaría únicamente la propiedad legalmente establecidas que no excederán de 50 hectáreas de tierra de primera calidad... con todo ello se dejó establecida las bases legales para una profunda reforma agraria.

Los años que van de 1920-1934 se caracterizó por la hegemonía que lograron imponer los sonorenses Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles al resto de los generales revolucionarios como presidente de la República, ambos se caracterizaron por considerar al Ejido como una forma transitoria que debería culminar en la formación y consolidación de una pequeña propiedad.

Durante la gestión presidencial de calles inició la formación de diversas instituciones con las que se pretende hacer la reforma agraria un proceso integral y proveer a los nuevos propietarios con la infraestructura necesaria. Los proyectos de mayor envergadura fueron la creación de la Comisión Nacional de Irrigación y el Banco Nacional de crédito agrícola.

Con Lázaro Cárdenas inició un cambio radical del estructura de la tenencia de la tierra. El elegido no fue considerada una etapa transitoria sala pequeña propiedad ni complemente salarial, sino concebido como el eje principal para comprender una transformación de fondo Cárdenas efecto el mayor reparto Agrario hasta entonces y se afectaron las haciendas de la zona de agricultura más próspera del país

Durante los años de 1930 a 1966 la producción agrícola de México creció más rápidamente que su población, contribuyendo significativamente el desarrollo general del país. El crecimiento sostenido de la agricultura se basa tanto en el reparto Agrario cardenista como la fuente de inversión pública destinada a este sector.