Anestesiología y Reanimación

De Wikiversidad

Conceptos Generales[editar]

La ASA define a la Anestesiología como “la práctica de la medicina dedicada al alivio del dolor y al cuidado completo e integral del paciente quirúrgico, antes, durante y después de la cirugía”.

La anestesia incluye la combinación de agentes amnesicos (anterógrada), analgesicos, relajantes musculares, además de la monitorización de los signos vitales que coadyuvarán a la protección neurovegetativa,

Los anestesiólogos también son responsables del mantenimiento de la homeostasis del paciente durante la interven­ción quirúrgica. Esto incluye la monitorización y el tratamiento de los cambios que puedan producirse a nivel de la función cardiovascular, pulmonar, renal o neurológica, restableciendo los parámetros a niveles fisiológicos, mini­mizando los riesgos asociados a la intervención quirúrgica y contribuyendo a la rápida recuperación del paciente. Otros campos relacionados con el desarrollo de la especialidad de anestesiología y reanimación son el trata­miento de dolor agudo y crónico, así como las unidades de reanimación y cuidados críticos.

Clasificación[editar]

Anestesia general balanceada, anestesia general intravenosa total

Anestesia regional: anestesia espinal, anestesia epidural, anestesia epidural caudal y bloqueos de nervios.

Anestesia general[editar]

Se ha indicado que el proceso anestésico es una acción farmacológica reversible sobre el sistema nervioso central. No se sabe exactamente la manera de actuar de los anestésicos generales, pero la teoría mas aceptada actualmente indica que afecta a la medula espinal (motivo por lo que el paciente queda inmovilizado), al sistema de activación reticular del tallo cerebral (lo que explica la inconsciencia) y a la corteza cerebral (muestra cambios en la actividad eléctrica en el encefalograma).

La anestesia general es el conjunto de procedimientos en los que se administran al paciente agentes anestésicos generales inhalatorios o endovenosos, junto con otras drogas adyuvantes, para permitir la realización de cirugías o eventos diagnósticos o terapéuticos; la anestesia general debe mantener al paciente en el plano adecuado para cada momento del procedimiento que se le realiza y debe permitir su despertar al finalizar el mismo. La anestesia general debe ser un acto confiable y seguro para el paciente.

Antes de la anestesia general:

Todo paciente que vaya a ser sometido a una anestesia general debe ser previamente valorado por el anestesiólogo o por el residente de anestesiología encargado del caso, la valoración debe incluir[1]:

  1. Diagnostico del paciente.
  2. Tiempo de ayuno.
  3. Uso de distintos coadyuvantes.
  4. Examen físico que incluye diferentes pruebas predictivas para una intubación difícil:[2][3][4][5]

Escala de Mallampati modificada por Samsoon y Young: Valora la visualización de estructuras anatómicas faríngeas con el paciente en posición sentada y la boca completamente abierta. Tiene una sensibilidad reconocida de alrededor de 60%, especificidad del 70% y valor predictivo positivo de 13%.

  • Clase I: Visibilidad del paladar blando, úvula y pilares amigdalinos.
  • Clase II: Visibilidad del paladar blando y úvula.
  • Clase III: Visibilidad del paladar blando y base de la úvula.
  • Clase IV: Imposibilidad para ver el paladar blando.
  • Escala de Mallampati

Escala de Patil-Aldreti: También llamada distancia tiromentoniana. Valora la distancia que existe entre el cartílago tiroides (escotadura superior) y el borde inferior del mentón, con el paciente en posición sentada, la cabeza extendida y la boca cerrada. Tiene una sensibilidad de alrededor de 60%, especificidad de 65% y un valor predictivo positivo del 15%.

  • Clase I. Más de 6.5 cm (laringoscopia e intubación orotraqueal muy probablemente sin dificultad).
  • Clase II. De 6 a 6.5 cm (laringoscopia e intubación orotraqueal con cierto grado de dificultad).
  • Clase III. Menos de 6 cm (Intubación orotraqueal muy difícil o imposible).

Distancia esternomentoniana: Valora la distancia de una línea recta que va del borde superior del manubrio esternal a la punta del mentón, con la cabeza del paciente en completa extensión y la boca cerrada. Tiene una sensibilidad de alrededor del 80%, especificidad de 85% y valor predictivo positivo del 27%.

  • Clase I. Más de 13 cm
  • Clase II. De 12 a 13 cm
  • Clase III. De 11 a 12 cm
  • Clase IV. Menos de 11 cm

Protrusión mandibular: El paciente lleva el mentón hacia delante lo más posible, pasando los incisivos inferiores por delante de los superiores. Tiene una sensibilidad alrededor del 30%, especificidad del 85% y valor predictivo del 9%

  • Clase I. Los incisivos inferiores pueden ser llevados mas delante de la arcada dental superior
  • Clase II. Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la dentadura superior, es decir, quedan a la misma altura
  • Clase III. Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante y no pueden tocar la arcada dentaria superior

Clasificación de Cormack-Lehane: Valora el grado de dificultad para la intubación orotraqueal al realizar la laringoscopia directa, según las estructuras anatómicas que se visualicen[6]

  • Grado I. Se observa el anillo glótico en su totalidad (intubación muy fácil)
  • Grado II. Sólo se observa la comisura o la mitad posterior del anillo glótico (cierto grado de dificultad).
  • Grado III. Sólo se observa la epiglotis sin visualizar el orificio glótico (intubación muy difícil aunque posible)
  • Grado IV. Imposibilidad para visualizar incluso la epiglotis (intubación sólo posible con técnicas especiales

5. Exámenes de laboratorio mínimos que incluyen hemoglobina hematocrito, tiempos de coagulación, química sanguínea y EGO[7]

6. Al paciente se le debe explicar el procedimiento, junto con sus posibles complicaciones, tras lo cual deberá firmar el consentimiento informado.

Durante la anestesia general.

Todo paciente que vaya a ser sometido a una anestesia general debe ser llevado a una sala de quirófano en la que cuente previamente con lo siguiente:

  1. Máquina de anestesia ,con fuente de oxigeno revisada
  2. Material para intubación endotraqueal
  3. Aspirador
  4. Monitoreo mínimo no invasivo (oximetría de pulso, tensión arterial, electrocardiograma y capnografía, temperatura, estetoscopio precordial, estimulador de nervios periféricos)[8][9]
  5. Medicamentos en jeringa previamente etiquetadas
  6. Carro de reanimación
  7. Pre oxigenación, con oxigeno al 100% del paciente durante 5 minutos.
  8. Medicación con atropina, Midazolam
  9. Inducción con hipnótico de elección
  10. Uso de un bloqueador neuromuscular no despolarizante
  11. Posición de olfateo, maniobra de Sellick[10], maniobra BURP.[11]
  12. Intubación y ventilación, ya sea manual o mecánica.
  13. El mantenimiento se dará con el halogenado, con que se cuente
  14. El anestesiólogo o el residente de anestesiología deberán permanecer en la sala de quirófano durante todo el proceso anestésico.
  15. Llenar el registro de anestesia en el formato destinado para tal fin.

Una vez concluido el procedimiento quirúrgico, el anestesiólogo:

  1. Suspenderá los gases y vapores anestésicos.
  2. Revertirá el efecto delos relajantes musculares, según sea el caso
  3. Revertir el opoide de ser necesario
  4. Administrar medicamentos antiémeticos
  5. Aspiración gentil de las secreciones.
  6. Extubación del paciente cuando reúna los criterios ventilatorios, neuromusculares y de recuperación de la conciencia.[12]
  7. Administrar oxigeno al 100%
  8. Trasladar al paciente hasta la sala de recuperación postanestesica donde continuara monitorizado.

La sala de recuperación es el área que se diseño para proporcionar una vigilancia estrecha, cuidados y medidas de apoyo a los pacientes postoperados, el tiempo necesario para mantener o restaurar la homeostasis durante el proceso de recuperación de la anestesia y se le pueda dar de alta de manera segura y eficiente, para que pase sin riesgos al piso de hospitalización.Tanto los pacientes que recibieron anestesia general, como los sometidos a anestesia regional, deben recibir cuidados postanestesico, que incluyen administración de oxigeno, de líquidos as parenterales y de los medicamentos indicados, así como medición de la saturación de oxigeno, temperatura, frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia respiratoria y valoración del estado de conciencia.

Anestesia Regional[13][editar]

L a anestesia regional provoca que una parte específica del cuerpo se adormezca para aliviar el dolor o para permitir que se realicen procedimientos quirúrgicos. Los tipos de anestesia regional incluyen la anestesia espinal (también denominada bloqueo subaracnoideo), la anestesia epidural y los bloqueos de los nervios.

A menudo, la anestesia regional se utiliza para cirugía ortopédica en una extremidad (brazo, pierna, mano o pie), para cirugía reproductiva femenina (procedimientos ginecológicos y cesárea) o cirugía reproductiva masculina, y para operaciones de vejiga y tracto urinario.

Bloqueo espinal

Es el depósito de anestésico local y coadyuvantes en el espacio subaracnoideo que es un espacio real ocupado por LCR. Este bloqueo dependerá del tipo de anestésico utilizado (volumen, concentración, dosis), sitio de inyección, posición del paciente, altura, edad, velocidad de inyección

Bloqueo epidural

El bloqueo epidural es uno de los procedimientos más útiles y versátiles de la anestesiología moderna; es único en cuanto a que puede colocarse casi en cualquier nivel de la columna vertebral, y de ahí su flexibilidad en la práctica clínica. Es más versátil que la anestesia espinal porque permite al médico proporcionar anestesia y analgesia, así como el diagnóstico y tratamiento de síndromes de enfermedades crónicas. Por otra parte, como pue- de usarse para complementar la anestesia general, los niveles de esta última no tienen que ser tan profundos y, por ende, la evo- lución del procedimiento es más estable desde el punto de vista hemodinámico y la recuperación más rápida, además de que el control del dolor posoperatorio es mayor. Cuando se combi- na con anestesia espinal en una técnica llamada anestesia CSE (espinal-epidural combinada), los beneficios de ambas técnicas suelen combinarse y evitarse las desventajas

Es el depósito de anestésico local y coadyuvantes en el espacio epidural el cual debe ser considerado como un espacio potencialmente ocupado por grasa, vasos sanguíneos y linfáticos, en los que el medicamento tendrá acción en los troncos nerviosos, las raíces medulares y la medula, que según el volumen administrado, alcanzara una difusión longitudinal determinada y por tanto, un número de metámeras que indican la extensión del bloqueo.

Complicaciones

Ambos tipos de anestesia regional pueden traer complicaciones. Entre las principales, podemos mencionar: Hematoma Epidural/Espinal (HEP): Acúmulo de sangre que ocurre en la duramadre, o entre la duramadre y la aracnoides. Parestesias: sensación desagradable asociada a la punción (hormigueo, calambre) Hipotensión arterial: debida a la vasodilatación provocada por el bloqueo simpático. Náuseas y vómitos: secundarios generalmente a la hipotensión. Retención urinaria: por bloqueo del músculo detrusor vesical. Lumbalgia: sobre todo tras intentos repetidos con agujas de gran calibre. Cefalea post-punción: por la continua pérdida de LCR a través del orificio dural. De todas estas complicaciones la más temida es la aparición de un hematoma espinal/epidural (HEP). No se conoce la actual incidencia de disfunción neurológica resultante de las complicaciones hemorrágicas asociadas con el bloqueo neuroaxial (1). Se estima < 1 en 150 mil punciones epidurales y < 1 en 220 mil en punción subaracnoidea (1). Sin embargo el HEP ocurre más espontáneamente que como resultado de la anestesia del neuro eje. La mayoría de los hematomas espontáneos es idiopática, pero casos relacionados con la terapia anticoagulante y con las malformaciones vasculares representan la segunda y la tercera causas más comunes, respectivamente.

Después de la anestesia neuroaxial, el uso de anticoagulantes es el factor de riesgo más a menudo asociado con el hematoma espinal (2). En razón del proceso de envejecimiento y de la mayor expectativa de vida de la población, ha venido aumentando el número de pacientes en tratamiento con terapia anticoagulante, a causa de la prevalencia de enfermedades cardiovasculares. Las recomendaciones respecto de la seguridad en anestesia regional y en terapia antitrombótica, deben ser constantemente actualizadas en razón de la introducción en el mercado, a intervalos regulares, de nuevas drogas antitrombóticas (2). Entre los tipos de bloqueo de neuro eje, el riesgo de HEP es mayor con el uso de catéteres epidurales, seguido de punción epidural sencilla y menos frecuentemente después de la punción subaracnoidea única (1) esa última tal vez a causa de agujas más finas para el uso de la técnica. La retirada del catéter epidural es tan crítica como puede serlo la inserción, de forma que la lesión vascular todavía puede ocurrir en la misma incidencia, o sea, mitad de los casos de HEP ocurre durante la retirada del catéter epidural (3).

Anestesia epidural caudal

Es un bloqueo epidural a través del hiato sacro muy utilizado en anestesia pediátrica y cuando ,se desea que los anestésicos y adyuvantes se propaguen por los nervios sacros y no por los lumbares, además que despertó interés en el manejo de procesos dolorosos crónicos en manejo intervencionista de los mismos

Bloqueo de nervios

Los nervios comienzan en la médula espinal y viajan hacia diferentes partes del cuerpo. Estos nervios pueden estar bloqueados en varios puntos a lo largo de su trayecto. Esto puede proporcionar alivio del dolor, así como bloqueo de la función motora (la capacidad para moverse). La solución anestésica local se administra lo más cerca posible de los nervios, sin ingresar en el nervio propiamente dicho. Localizar los nervios es más fácil con un estimulador de nervios o un dispositivo de ultrasonido portátil. Se pueden utilizar inyecciones únicas o catéteres, según el propósito del bloqueo de los nervios.

Es una técnica de anestesia regional basada en el depósito de anestésico local y/o coadyuvantes en inmediaciones de los troncos nerviosos, plexos o ramas nerviosas cuya acción es el de brindar anestesia/analgesia al territorio inervado por dicho plexo o nervio

CLASIFICACIÓN DE RIESGO[editar]

La valoración preanestésica permite dar una apreciación del impacto esperado de la cirugía. La clasificación del estado ASA (American Society of Anesthesiologists ) permite una descripción general del estado de salud del paciente, con una buena correlación de los resultados. Se agrega la letra E si la cirugía es electiva y U si es urgencia. 1

CLASE DESCRIPCION EJEMPLO
I Paciente sano (procedimiento quirúrgico no implica alteración) Paciente sano
II Enfermedad sistémica controlada Hipertensión arterial controlada, asma, anemia, diabetes controlada, etc.
III Enfermedad sistémica descontrolada, no incapacitante Hipertensión arterial descontrolada, Diabetes descontrolada, fibrilación auricular, crisis asmática, insuficiencia renal con diálisis etc.
IV Enfermedad sistémica incapacitante, amenaza constante a la vidaEnfermedad sistémica incapacitante, amenaza constante a la vida Angina pecho inestable, insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia hepática, aneurisma cerebral, etc.
V Paciente moribundo con poca oportunidad de sobrevivir con o sin cirugía Importante deterioro función cerebral por ruptura de aneurisma cerebral, etc.
VI Paciente con muerte cerebral, donador de órganos


REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA[editar]

Definición de Parada cardiorrespiratoria: Cese brusco e inesperado de la respiración y circulación espontáneas, de forma potencialmente reversible. Definición de Resucitación cardiopulmonar: Es el conjunto de maniobras empleadas para revertir dicha situación, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas.


La reanimacin cardiopulmonar básica (RCP) tiene como objetivo la oxigenación de emergencia del paciente. El soporte vital básico no requiere ningún material para su realización ,salvo los dispositivos de barrera que limitan el contacto boca a boca. la RCP es un procedimiento que permite salvar la vida de una victima que presenta signos de paro cardiaco ( no responde,no repira con normalidad y no tiene pulso), la RCP se compone de comprensiones toracicas y ventilaciones. CAUSAS Respiratorias: • Obstrucción aguda de la vía aérea. • Traumatismo torácico. • Intoxicación sustancias depresoras SNC. Cardiovasculares: • Taponamiento o rotura cardíaca. • Arritmias malignas. • Cardiopatía isquémica. • Intoxicación por fármacos cardiodepresores. • Traumatismo torácico. • Shock. • Cardiopatía Isquémica,principal causa de mortalidad en países desarrollados. • FV/TVSP. Desfibrilables. Niños: Asfixia.

Prevención de la PCR: • Reconocimiento. • Alerta a los servicios de emergencia. • Intervención precoz. • Educación de la población.

RCP de alta calidad[editar]

La RCP de alta calidad mejora las probablidades de supervivencias de una victima, para esto debemos tener en cuenta lo siguiente:


  1. empezar las compresiones en los 10 segundos, de indentificarse el paro cardiaco.
  2. comprimir fuerte y rápido : comprimir a una frecuencia de 100 a 120 cpm, con una profundidad de:
  3. * al menos 5cm ( 2pulgadas ) en adultos
  4. * al menos un tercio de la profundidad del torax, aproximadamente 5cm ( 2 pulgadas),en niños
  5. * al menos un tercio de la profundidad del torax, aproximadamente 4cm (1,5 pulgadas) en lactantes
  6. permitir una expansión toracica completa , después de cada compresión.
  7. minimizar las interrupciones de las compresiones ( tratar d limitar las interrupciones a menos de 10 segundos)
  8. realizar ventilaciones eficaces para hacer que el torax se eleve.
  9. evitar unas ventilación excesiva

Nuevos concepto de la RCP en adultos Los nuevos datos científicos indican el siguiente orden para los profesionales de la salud: 1. C. Compresiones torácicas: Inicie la RCP con 30 compresiones torácicas. (En el caso de dos reanimadores para lactantes o niños, proporciones 15 compresiones) 2. A. Apertura de vía aérea: Tras las compresiones torácicas, abra la vía aérea con la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón o tracción mandibular 3. B. Buena respiración. • Si la victima respira o reanuda a respiración efectiva, coloque en la posición lateral se seguridad • Si el paciente no respira, administre 2 ventilaciones que hagan que el tórax se eleve. Separe completamente permitiendo que el paciente exhale entre las ventilaciones. Tras 2 ventilaciones, reanude inmediatamente las compresiones torácicas. 4. D. Desfibrilación: La desfibrilación con DEA es una parte integral del soporte vital Básico.

Archivo:ALGORITMO MODIFICADO DE LA RCP.png
ALGORITMO MODIFICADO DE LA RCP

PROFUNDIDAD DE LA COMPRESION TORACICA[editar]

Las comprensiones toracicas casi siempre son demasiado superficiales ,mas que demasiado profundas . No obstante , estudios realizados indican que una profundidad de las compresiones superior a 6 cm (2,4 pulgadas) en adultos podría causar lesiones.Si dispone de un dispositivo de retroalimentación de la calidad de la RCP , lo mejor es fijarse una profundidad de las compresiones de entre 5 y 6 cm ( 2 y 2,4 pulgadas). Técnica de la compresión cardiaca Orden Acción 1 Colóquese al lado de la victima 2 Verifique que la víctima se encuentre boca arriba sobre una superficie rígida y firme. Si la persona se encuentra boca abajo, gire a la víctima con cuidado hasta que quede boca arriba. 3 Retire todas las ropas que cubran el tórax de la victima: debe poder ver la piel.

4 Coloque la palma de una mano en el centro del pecho desnudo de la persona entre los pezones (figura1). 5 Coloque la base de la palma de la otra mano sobre la primera. 6 Extienda los brazos y colóquese de forma que sus hombros queden justo por encima de sus manos. 7 Comprima fuerte y rápido. En cada compresión presione hacia abajo al menos 5 cm, verifique en cada compresión estar haciendo presión directamente sobre el esternón de la victima (Figura 2). 8 Al finalizar cada compresión, debe estar seguro de permitir que el pecho de la victima vuelva a su posición original, se reexpanda completamente. Esto permite que entre mas sangre al corazón entre las compresiones, de lo contrario esto reducirá el flujo de sangre que generan las compresiones. 9 Administre las compresiones a una frecuencia de 100 compresiones por minuto (cpm). Importante

Si usted tiene dificultades para lograr una correcta profundidad al presionar sobre el esternón durante las compresiones, coloque una mano sobre el esternón para hacer presión sobre el tórax y agárrese la muñeca con la otra mano para dar soporte a la mano al comprimir el pecho. Esta técnica puede ser de utilidad para los rescatadores que sufren de artrosis en las manos o muñecas.

Regreso del pecho a su posición normal Debe permitir que el pecho vuelva completamente a la posición original después de cada compresión. Cuando la pared torácica regresa completamente a su posición, se maximiza el llenado del corazón tras cada compresión.

Frecuencia de compresión Es de suma importancia realizar compresiones mas rápidas para generar la presión necesaria para perfundir las arterias coronarias y cerebrales.


SECUENCIA DE REANIMACION PARA ADULTO A CARGO DE 2 REANIMADORES.[editar]

GARANTIZAR LA SEGURIDAD : del reanimador y de la victima .
COMPROBAR LA CONSCIENCIA :  compruebe si la victima responde , golpe a la victima en el hombro y exclame ¿se encuentra bien?. si la victima no responde:

el primer reanimador evalua a la victima y , si no dispone de un telefono móvil , envia al segundo reanimador a activar el sistema de respuesta a emergencias y a traer el DEA y el material para emergencias.

COMPROBAR LA RESPIRACION  : ( ver , oir, y sentir ,máximo 10 segundos):
  • si respira coloquelo en posición lateral de seguridad y llamar a emergencias.
  • si hay un solo reanimador, en los lactantes y en los niños se deben realizar las maniobras de RCP durante un minuto y luego se ha de pedir ayuda . En los adultos se debe pedir ayuda , aunque para ello se retrase unos segundos el incio de las compresiones.
INICIAR LA RCP DE ALTA CALIDAD, comenzando por las compresiones toracicas.Si la victima no respira con normalidad o solo jadea /boquea y no tiene pulso , estos son los pasos a seguir inmediatamente:
  • un reaimador inicia la RCP de alta calidad comenzando por las compresiones toracicas. quite o aprte la ropa que cubre el torax de la victima para colocar apropiadamente la mano con el fin de realizar las compresiones .Esta operación también permitira la colocación de los parches del DEA.
  • cuando regrese el segundo reanimadory se realiza la RCP con dos reanimadores , estos deberian turnarse en las compresiones frecunetemente (cada 2 minutos aproximadamente o cad 5 ciclos ;por lo general , el cambio se produce mientras el DEA analiza el ritmo ) para que la calidad de la RCP no disminuye como consecuencia de la fatiga.

Abrir la vía aérea y respiración

Posición del rescatador Ubíquese al lado de la víctima, de forma tal que esté preparado para: • abrir la vía aérea • comenzar a administrar respiraciones a la victima


Apertura de la vía aérea Para realizar la maniobra de inclinación de la cabeza-elevación del mentón (figura3) siga la siguiente secuencia:

Orden Acción 1 Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma de la mano para llevar la cabeza hacia atrás. 2 Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte ósea de la mandíbula, próxima al mentón. 3 Levante la mandíbula para llevar el mentón hacia arriba. Importante • No presionar con profundidad los tejidos blandos debajo del mentón, debido a que puede obstruir la vía aérea. • No utilice el pulgar para elevar el mentón. • No se debe cerrar completamente la boca de la víctima.

Cambios 2010: No se realiza mas el MES

Se ha eliminado de la secuencia la indicación de “Miro-escucho y siento” para valorar la respiración después de abrir la vía aérea. Los profesionales de la salud examinan brevemente la respiración cuando comprueban la capacidad de respuesta para detectar signos de paro cardiaco. Tras administrar 30 compresiones, los reanimadores que intervienen solos, abren la vía aérea de la víctima y administran 2 ventilaciones.

Respiración boca-boca La maniobra de respiración boca-boca es una técnica rápida y eficaz de administrar oxigeno a la víctima. El aire que exhala el rescatador contiene un 17% de oxigeno y un 4% de dióxido de carbono, lo que se considera suficiente para proveer a la victima del oxigeno que necesita.

Para administrar respiración artificial siga los siguientes pasos:

Orden Acción 1 Mantenga la apertura de la vía aérea mediante la inclinación de la cabeza- elevación del mentón. 2 Apriete la nariz de la víctima con los dedos pulgar e índice de la mano que tiene sobre la frente. 3 Tome aire en forma normal, no profundamente, y realice un sello hermético con los labios en torno a la boca de la victima (figura 4). 4 Administre una respiración de un segundo cada una mientras administra la ventilación. Observe el pecho para comprobar que se eleve.

6 Administre una segunda respiración de un segundo y observe la elevación del pecho.

Respiración boca a boca Importante Si administra las respiraciones muy rápido o con demasiada fuerza, es posible que el aire viaje también al estomago en vez de a los pulmones. Esto puede provocar distensión gástrica y consecuencias como vómitos, aspiración o neumonía. Tenga presente estos aspectos para prevenir la distensión gástrica: • Asegúrese que cada respiración dura un segundo • Administre el aire suficiente para producir una elevación fisiológica. Respiración boca-mascarilla facial Usted puede administrar respiración artificial utilizando un dispositivo de barrera como una mascarilla facial.

Mascarilla facial Habitualmente las mascarillas poseen una válvula unidireccional que evita que el aire espirado vuelva al rescatador. La utlilización eficaz de este dispositivo de barrera exige entrenameinto y práctica.

Nuevas recomendación: Tenga presente que el uso de estos dispositivos de ventilación pueden producir disension grástrica por lo cual considere los ítems sobre la prevención. En las nuevas guías 2010 ya NO se recomienda de forma rutinaria la adminstración de presión cricoidea para su uso con los ventiladores mencionados. Diferentes estudios han demostrado que la presión cricoidea sigue permitiendo la aspiración y las dificultades de entrenamiento para una correcta maniobra.

Relación de compresión-ventilación

Todos los rescatadores únicos deben utilizar la relación universal de compresión- ventialción de 30 compresiones y 2 ventilaciones cuando administran RCP a víctimas de todas las edades, excepto a los neonatos. Recuede que si son dos rescatadores, deben utlizar una realción compresión-ventilación de 15 compresiones y 2 respiraciones cuando administra RCP en niños y lactantes El riesgo de contraer infecciones por causa de la RCP es muy bajo, sin embargo se recomienda y exige que el equipo de salud se guíe con las precauciones estándar cuando estén expuestos a contacto con sangre o fluidos corporales. Esto implica utilizar mascarilla facial o un sistema de bolsa- mascarilla (figura 6) para administrar las respiraciones o ventilaciones.

Ventilación boca-mascarilla y ventilación con bolsa mascarilla

Integración de los contenidos: CAB

Hemos aprendido a adminstrar compresiones y respiraciones en adultos, para iniciar al RCP en orden de secuencia siga estos pasos iniciales:

Corrobore que el lugar sea seguro Antes de iniciar la RCP, verifique que el lugar sea seguro para usted y la victima, por ejemplo observe que no haya tráfico en la zona que posibliite lesionarse. El concepto es que usted no se convierta en una victima. La nueva secuencia de las guias 2010 son: Orden Acción 1 Compruebe que la víctima responda y la presencia/ausencia de respiración normal o si sólo jadea/boquea 2 Pida ayuda. 3 Compruebe el pulso durante un período máximo de 10 segundos (figura 9). 4 Realice 30 compresiones. 5 Abra la vía aérea y realice 2 respiraciones. 6 Reanude las compresiones.

Identificación de la respiración agónica Se debe enseñar al profesional de la salud a comenzar con la RCP si la victima “no respira o no tiene una respiración normal, es decir sólo jadea/boquea”. Por lo tanto, se comprueba brevemente la respiración como parte de la comprobación de paro cardíaco antes de que el profesional de la salud acitve el SEM y obtenga un DEA o envíe a alguien por uno, y a continuación se verifica rápidamente si hay pulso, se comienza la RCP y se utliza el DEA.

El equipo de salud El Soporte Vital Básico (SVB) suele describirse como una secuencia de acciones, definición que sigue siendo válida si la atención la brinda un único rescatador. Sin embargo, la mayoría de los profesionales de la salud trabajan en equipo y los miembros del equipo realizan las acciones del SVB en forma simultánea, es decir: 1. Uno comienza inmediatamente con las compresiones torácicas 2. El segundo obtiene un Desfibrilador Externo Automático (DEA) y pide ayuda.

3. Y un tercero abre la vía aérea y ventila

Se continúa animando a los profesionales de la salud a adaptar las acciones de atención básica según la causa mas probable del PCR. • Si un rescatador profesional único presencia el desmayo súbito, puede aumir que se trata de un paro cardíaco primario con un ritmo desfibrilable por lo cual debe activar en forma inmediata el Sistema de Emergencias Médicas (SEM), obtener un DEA y volver junto a la víctima para aplicar la RCP y usar el DEA. • Sin embargo, para una presunta víctima de paro por asfixia (ahogamiento), la prioridad sería aplicar primero compresiones torácicas con ventilación de rescate durante 5 ciclos o aproximadamente 2 minutos antes de activar el SEM.

Cambio de ABC a CAB Las Guías de la AHA de 2010 para RCP recomiendan cambiar la secuencia de los pasos de Soporte Vital Básico (SVB) de ABCa CAB en adultos, niños y lactantes (excepto los recien nacidos). Debido a este cambio fundamental en la secuencia de los pasos, es necesario una reeducación de todo aquel que haya aprendido la RCP previamente.

DESFIBRILE CON EL DEA: encender el equipo , colocar las palas autoadhesivas en el pecho de la victima ( debajo de la clavicula derecha en el costado izquierdo unos 10 cm por debajo de la xila):

  • Si tuviera un parche de medicación ene el pecho , debe ser retirado
  • si tuviera en el pecho un dispositivo electrónico implantado, se debe colocar el electrodo alejado mas de 10cm
  • se debe razurar el vello si dificulta la colación de elctrodos
  • si el pecho esta humedo(sudor o lluvia) debe ser secado con una compresa
  • se han de seguir las istrucciones de los mensajes de voz y de texto del desfibrilador semiautomático
  • después de administrar la descarga o si no se aconseja una descarga, reanude la RCP de alta calidad comenzando con las compresiones toracicas . Continue realizando la RCP y sigua las indicacionies del DEA hasta que los profesionales de soporte vital avanzado tomen relevo o la victima comience a respirar , a moverse o a reacciionar de alguna forma.

Referencias[editar]

1. Luna P, Hurtado C, Romero J. El ABC de la anestesiología. Editorial Alfil, 2011 pags 1-13

  1. Villalba JC, Blanco L. Métodos diagnósticos y estratificación de riesgo en pacientes quirúrgicos: ¿Qué decisión tomar? Rev Colomb Anestesiol 2008; 36: 73-76
  2. Oriol López S, Hernández Mendoza M, Hernández Bernal C, Álvarez Flores A. Valoración, predicción y presencia de intubación difícil. Revista Mexicana de Anestesiología 2009; 32: 41-49
  3. Ojeda D. Predictores de laringoscopia difícil. Rev Chil Anest,2012; 41:179- 187
  4. Escobar J. ¿Cuánto podemos predecir la vía aérea difícil? Rev Chil Anest,2009; 38: 84-90
  5. Echevarría Hernández AT, Autié Castro Y, Hernández Domínguez K, Díaz Rodríguez C. Pruebas predictivas para la evaluación de la vía aérea en el paciente quirúrgico. Rev Cubana Anestesiolog 2010: 9: núm.3
  6. Meléndez HJ, Leal D, Ramírez D. Concordancia de la evaluación objetiva y subjetiva en la predicción y Hallazgo de vía aérea difícil. Rev Colomb Anestesiol 2010; 38: 38-49
  7. Ibarra P. Cuales exámenes de laboratorio pre anestésicos se necesitan en pacientes asintomáticos. Rev Colomb Anestesiol 2007; 35: 301-312
  8. Sánchez Zurita H. Outcome de los pacientes monitorizados con oximetría de pulso y capnografía durante la anestesia. Revista Mexicana de Anestesiología 2011; 34 Supl 1 :21-22
  9. Hugo Martínez E. Avances en el uso de la capnografía en pacientes no intubados durante anestesia. Revista Mexicana de Anestesiología 2012; 35: Supl 1 19-21
  10. Páez JJ, Navarro JR. Controversias sobre la presión cricoidea o maniobra de Sellick. Rev Colomb Anestesiol 2010; 38: 377-383
  11. Carrillo Esper R, Vinay Ramírez B, Bahena A. Maniobra BURP. Revista Mexicana de Anestesiología 2008; 31: 63-65
  12. Ibarra P. Cuales exámenes de laboratorio pre anestésicos se necesitan en pacientes asintomáticos. Rev Colomb Anestesiol 2007; 35: 301-312
  13. Hadzic (2007). Tratado de Anestesia Regional y Manejo del dolor agudo Primera Edición. Estados Unidos: Mc Graw-Hill.